Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Por: Carlos E. C. Hoempler | Fecha: 1903

Mapa del los ríos Napo y Putumayo, levantado por Carlos Hoempler por orde del general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo fue de gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906). Este plano incluye cuadro de distancias en millas desde diferentes estaciones, recuadro en la parte superior derecha con fuentes consultadas y noticias de navegación (distancias, varaderos, etc.) de los ríos. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Plano de la capital del Perú representando la ciudad amurallada de Lima, con sus plazas, calles, edificios y zonas de cultivo. Contiene convenciones en dos partes indicando la localización de los edificios y lugares más significativos y con una flecha señala la dirección de la corriente del río. Hace parte de: “Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano” por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Madrid. Antonio Marín, 1748. 2ª parte, tomo III, pág. 78-79." Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia Francesa que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Longitud con respecto al meridiano de Tenerife. Escala expresada en toesas y varas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia) - Verso

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia) - Verso

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1944

Cajicá es un municipio de origen precolombino, ubicado en la provincia de sabana centro en el departamento de Cundinamarca, su fundación data de 1598. Este mapa corresponde a una litografía del Municipio que representa el casco urbano (calles y carreras), así como las veredas y caseríos del municipio. Presenta también la hidrografía y topografía de la zona. En el margen exterior se indican grados de latitud y longitud, así mismo, en el margen interior hay una medición en metros, que es citada en la parte posterior del mapa y que ayuda con la ubicación de 'Puntos de apoyo para restitución', 'Puntos auxiliares' y 'Cotas' En la parte inferior se incluyen convenciones, igualmente en el reverso se muestra una referencia de la plancha en el mapa de Cundinamarca indicando la escala empleada."" Fue elaborado con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000. Las vistas fueron tomadas entre febrero y Junio de 1940 y diciembre de 1941 y coordenadas fueron determinadas en 1942. Es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público, en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950, conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi)"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia) - Verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

America Meridionalis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Por: Francisco Requena | Fecha: 1779

Mapa de la Real Audiencia de Quito, alto tribunal de la Corona española que existió desde 1563 hasta 1822 en los territorios de la Provincia de Quito como parte del Virreinato del Perú y más delante de la Nueva Granada. Este mapa es un facsímil del original de Francisco Requena, publicado en Quito en noviembre de 1779. Presenta el siguiente título completo: “Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito en que se manifiesta con la maior individualidad los Pueblos y Naciones barbaras que hay por el Río Marañon y demás que en el entran. Para acompañar a la descripcion del nuebo Obispado que se proyecta en Maynas. Construido de Orden del Sr. Don Josef García de Leon y Pizarro Presidte. Regte. Comandte. y Visitador Gral. de la misma Audiencia. Por Dn. Francisco Requena Yngeniero Ordinario Governador de Maynas y Primer Comisario de Limites. El Año de 1779.”" Contiene un trazado en rojo de las fronteras de la Audiencia de Quito y de la frontera con el Imperio Portugués en amarillo según el tratado de Octubre de 1777, presenta también imágenes alegóricas sobre plantas y animales en los contornos, descripción de relieve e hidrografía, convenciones para caminos, fortalezas y tipos de poblaciones. Incluye nota sobre la elaboración de la carta, basada en mediciones del propio Requena, La Condamine, Ulloa y Godin. Longitud del meridiano de Quito. Convenciones y descripción de ubicación astronómica y medidas utilizadas en el mapa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1851

La provincia de pamplona fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada en 1555 como corregimiento del Virreinato del Perú y más adelante del Virreinato de Nueva Granada, durante la emancipación de las colonias americanas se incorporó a las provincias Unidas, después a la Gran Colombia y en la República de la Nueva Granada hizo parte del Estado Soberano de Santander. Este mapa de Pamplona fue trazado por el general Agustín Codazzi en el año de 1851 con medidas levantadas durante la Comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

La comisión científica fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916 y dirigida por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. En este croquis se hace parte del resultado de la comisión; hace una descripción geológica de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con su formación cretáceo-terciaria. Incluye convenciones. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 1.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Por: Jesús María Giraldo Duque | Fecha: 1897

Mapa de la República de Colombia trazado de acuerdo con las medidas levantadas Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Contiene división político administrativa, información hidrográfica, cartelas con las alturas relativas de los principales cerros y poblaciones de cada departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia

Mapa de la República de Colombia

Por: Anónimo | Fecha: 1912

Mapa físico y político de la República de Colombia grabado por Enrique Vidal en el año de 1912, contiene división político administrativa a color, información hidrográfica y de relieve, ciudades y puertos principales. El mapa representa la división regional de Colombia para ese entonces, incluye la intendencia del Meta, entidad territorial que existió desde 1905 hasta 1959 año en que se le asigna la categoría de departamento. Cabe destacar la amplitud con que se representa al territorio del Amazonas antes de la guerra limítrofe con el Perú en 1932. Impreso por Roberto Valenzuela. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Govierno y Comandancia General de Mainas

Mapa del Govierno y Comandancia General de Mainas

Por: Francisco Requena | Fecha: 1788

Mapa de la Comandancia general de Maynas (división territorial parte del Virreinato del Perú) en el que se indican los lugares donde se llevaron a cabo las misiones Franciscanas de 1788 como lo señala la siguiente descripción: “Mapa del Govierno y Comandancia General de Mainas: En que se manifiesta la estencion de las Misiones que comprehende y los paises con que confina. Formado por el Coronel Don Francisco Requena Yngeniero en Segdo. Governador de Mainas Comandante General de su Provincia y de las de Quixos y Macas y Primer Comisario de la Quarta Division de Limites entre las Coronas de España y Portugal. Con arreglo a las mejores Observaciones Astronomicas, y á los viages del mismo Oficial”. (Título y descripción con ortografía de la época)"" Presenta características de relieve e hidrografía a color, destaca ciudades principales en color rojo y contiene cartela con imágenes alegóricas a indígenas, plantas y animales. Este trabajo cartográfico fue dedicado a Antonio Caballero y Góngora, Virrey del Nuevo Reino de Granada. Lugar de procedencia en físico: Cuartel General de Ega, en el río Marañón, esta es una reproducción de C.P. Gray, New York. Trazado de la línea ecuatorial. Longitud con respecto al meridiano de París. Nota sobre observaciones astronómicas. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba. Facsímil del mapa original de Requena, publicado en julio de 1788.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Govierno y Comandancia General de Mainas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones