Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Terra Ferma e la Guiana có suoi dipartamenti.

La Terra Ferma e la Guiana có suoi dipartamenti.

Por: Giovanni María Cassini | Fecha: 1798

Mapa de Tierra firme y las Guayanas, presenta información hidrográfica y cadenas montañosas, en la parte superior derecha contiene un grabado con la representación de tres indígenas suramericanos. Trazado en el año de 1798 por Giovanni María Cassini, un geógrafo y grabador romano quien centró su actividad cartográfica en la construcción de Globos terrestres y celestes, entre sus trabajos se destaca el 'Globo terrestre/delineato sulle ultome osservazioni con i viaggi e nuove scoperte del Cap. Cook' (1792), globo que indica tres de las rutas recorridas por el Capitán Cook en sus viajes y resalta los descubrimientos europeos en el océano Pacífico. También publicó el famoso atlas 'Nuovo Atlante Geográfico Universales', el cuál representaba la geografía del mundo y las constelaciones a través de 24 segmentos de mapa."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Terra Ferma e la Guiana có suoi dipartamenti.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las islas y tierra firme de las Indias occidentales

Las islas y tierra firme de las Indias occidentales

Por: Jacob Aertsz Colom | Fecha: Ca. 1660

Carta náutica del Caribe y la costa de Tierra Firme trazado por el cartógrafo holandés Jacob Aertsz Colom a mitades del siglo XVII. Señalas las Antillas, Tierra Firme, Cartagena, Santa Marta, Veragua, Yucatán y Florida, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte inferior izquierda incluye un recuadro con detalle del golfo de México. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las islas y tierra firme de las Indias occidentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pascarten van Westindien

Pascarten van Westindien

Por: Johannes van Keulen | Fecha: 1695

Mapa de centro América y las Antillas trazado en 1695 por el cartógrafo holandés Johannes van Keulene famoso por publicar el influyente atlas náutico ‘Zee-Atlas’ y la guía de viaje ‘Zee-Fakkel’. La presente carta señala los territorios de Nueva Andalucía, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Gobernación de Popayán, Honduras, Florida, Virginia y La Española, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte inferior incluye un detalle de las costas de Cuba. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Pascarten van Westindien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scheeps-Togt door Rodrigue de Bastides en P. Alvares Polomina uyt de Haven Van St Domingo op hispaniola Gedaan na St. Martha

Scheeps-Togt door Rodrigue de Bastides en P. Alvares Polomina uyt de Haven Van St Domingo op hispaniola Gedaan na St. Martha

Por: Pieter van der Aa | Fecha: 1707

Mapa del siglo XVIII delineado a color que indica parte de la región Caribe; incluye a Venezuela, Castilla del Oro, La Española, Puerto Rico e islas de las Antillas. Señala zona de misiones, ciudades, puertos principales de la época, información hidrográfica y de relieve. En la parte superior derecha, enmarcando el título, contiene un grabado haciendo alusión a un atentado que le costaría la vida al fundador de la ciudad de Santa Marta, Don Rodrigo de Bastidas (1445 -1527)" a manos de su lugarteniente Juan Villafuerte. Esta carta geográfica fue trazada por el librero, editor y geógrafo holandés Pieter van der Aa, autor de la ‘Colección de los viajes más memorables en las Indias Orientales y Occidentales’ (1707) y editor de la obra ‘Les delices de l’Espagne et du Portugal’ (1715) del autor Juan Álvarez de Colmenar. Escala en millas germánicas e hispánicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Scheeps-Togt door Rodrigue de Bastides en P. Alvares Polomina uyt de Haven Van St Domingo op hispaniola Gedaan na St. Martha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta general del Océano Atlántico u Occidental

Carta general del Océano Atlántico u Occidental

Por: Antonio Cornel y Ferraz | Fecha: 1804

Mapa físico que retrata la zona costera del océano Atlántico u occidental, trazado en 1800 por el militar español Antonio Cornel Ferraz Doz,“Secretario de Estado y del Despacho Universal de Guerra, encargado de la Marina y de la dirección general de la Real Armada.” Cordel fue un cadete del ejército y ayudante de campo del Conde de Aranda en 1776, a lo largo de su carrera participó en diversas ofensivas militares como la expulsión de los jesuitas en 1767, la expedición contra Argel (1775), la expedición de ultramar (1776) y la Guerra contra la Convensión (1793-1795). Desde 1795 ocupó los cargos de Jefe militar de Lérida, Capitán de Mallorca, Gobernador militar de Valencia y del principado de Cataluña; finalmente para 1808 participó en la defensa de la ciudad de Aragón durante el primer sitio Francés. Este mapa representa la zona costera colindante con el océano Atlántico que incluyen los territorios de Francia y España en Europa, el Reino de Argelia, Senegal, Guinea, el Reino de Dahomey y el Reino de Benin en África, Tierra firme, las Guayanas, las Islas de las Antillas, las Islas Lucayas y Estados Unidos en América. Indica ciudades costeras principales y la desembocadura de diversos ríos de la zona. En la parte inferior derecha contiene una nota aclarando que la carta fue construida con base en una rica colección de impresos y manuscritos custodiados en el Depósito Hidrográfico de Madrid y con las observaciones hechas por diversos oficiales de la real armada y otros navegantes españoles. Se observa también una nota aclaratoria en la parte inferior izquierda indicando que la presente carta fue corregida en 1804 con base en nuevas observaciones. Longitud trazada con respecto al meridiano de Cádiz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del Océano Atlántico u Occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda  hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Segunda hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Mapa de Tierra Firme y las islas adyacente entre los meridianos 58° al 47° y el 63° al 49°, que comprende los territorios históricos de la Provincia fr Caracas, la Provincia de Coro y la Provincia de Nueva Barcelona, contiene relieve costero, profundidades y puertos principales, se destaca el istmo de Merdanos, el golfo Triste y la desembocadura de los ríos de la zona. Levantado por Don Joaquín Francisco Fidalgo durante una expedición al Caribe realizada a finales del siglo XVII. La corona española encomendó Fidalgo el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias, etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas publicados por primera vez en 1817, se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Segunda hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Por: S. Bregante | Fecha: 1886

Mapa de las islas del Caribe y la costa de Venezuela, con el trazado del río Orinoco hasta su delta, incluye las islas de Barlovento (Guadalupe, Martinica, Dominica, Santa Lucia, Barbada, San Vicente, Trinidad y Tobago) y Sotavento, las islas Vírgenes y parte de Puerto Rico. Se destacan algunos puntos del relieve costero señalados a color. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. Esta versión incluye correcciones realizadas en 1865 y 1868. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1744

Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la Academia de Ciencia Francesa, que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el Ecuador terrestre. El presente mapa trazado por Ulloa y Jorge Juan durante dicha expedición, es un formato horizontal unido por dos partes de la Meridiana medida en el Reino de Quito. Contiene información hidrográfica y de relieve e incluye nota explicando las triangulaciones realizadas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El título está enmarcado en una cartela que contiene grabados alegóricos a la población indígena de la zona. Hace parte de la obra ‘Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano’, publicada en Madrid durante 1744.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Puerto de Mochima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Por: Roberto J. White | Fecha: 1924

Mapa de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras su separación con la provincia del Cauca y elevada a la categoría de Departamento el 3 Noviembre de 1947. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, esta zona se caracterizó por la abundante actividad minera en la extracción de platino. El presente mapa trazado en 1924 por el ingeniero intendencial Robert White, indica la vía terrestre de carácter interoceánico entre la capital Quibdó, y el corregimiento de Negría en el municipio de Istmina, señala también los caminos de primera clase en proyecto, los caminos en construcción, los ferrocarriles en explotación y los límites de la intendencia. Contiene amplia información del sistema hidrográfico señalado las porciones navegables por vapores de 500 toneladas sobre los ríos San Juan y Atrato. En la parte inferior derecha contiene cartela con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones