Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Por: Rafael E. Baluarte | Fecha: 1905

Mapa de los ríos Napo y Putumayo, trazado por el cartógrafo Rafael E. Baluarte con base en las medidas levantadas por el general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo representó una gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906); El mapa contiene afluentes e incluye cuadro de distancias en millas de: viaje al río Napo; viaje al río Putumayo; alto Putumayo y navegación por horas de la lancha "Cahuapanas". Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Por: Julio Herminio Pimienta Prieto | Fecha: 2018

Porque queremos facilitar la transición de estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo, a través de una propuesta innovadora y vanguardista que contribuya a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo los cuatro pilares que enuncia la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de la investigación: competencias + aprendizaje + vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Égypte

Égypte

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa de Egipto levantado Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo francés, responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. En este mapa se indica el relieve de la zona y las ciudades costeras principales. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas, schœnes egipcios y millas arábicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Égypte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Boyacá se llevó a cabo en el marco del proceso independentista neogranadino. Fue la última de las batallas de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, dirigida en 1819 por Simón Bolívar con el objetivo de tomar el control de Santafé. El proyecto consistía en desplazar al ejército patriota desde Venezuela hasta Casanare, donde se reuniría con las tropas de Francisco de Paula Santander, para llegar juntos a Santafé por la vía de Tunja. El 7 de agosto de 1819 Bolívar se enteró de que las tropas realistas comandadas por José María Barreiro se dirigían hacia Santafé para organizar la defensa de la ciudad, por lo que decidió interceptarlos antes de que pudieran cruzar el puente de Boyacá. La victoria fue obtenida por los patriotas, quienes tres días después pudieron entrar sin resistencia a Santafé, dando por terminada la campaña libertadora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Battle of Boyacá: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plane planimetriqué indiquant L'abreviation des parcours maritimes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de Provence et des terres adjacentes

Carte de Provence et des terres adjacentes

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1715

Mapa grabado de la región histórica de Provenza (Francia), actualmente se extiende al este del Río Ródano hasta la ciudad de Antibes y comprende los departamentos de: Alpes de Alta Provenza, Var, Bocas de Ródano y parte de Vaucluse, Alpes Marítimos y Drome. Esta región fue la primera conquista romana fuera de la península Itálica (118 a. C.) fue dominada sucesivamente por varios pueblos germánicos (Francos, Burgundios y Ostrogodos), en el año 879 d. C. es incorporada como “Reino de Provenza” por el emperador carolingio Lotario I y en 1116 fue recuperada por la Corona de Aragón. Durante el gobierno de Pedro II de Aragón, fue afectada por las cruzadas, perdiendo su autonomía y quedando sometida a la Casa de Anjou (1245 – 1482), sin embargo, en 1486 cae bajo el dominio de Luis XI de Francia adicionándose como una provincia hasta la Revolución Francesa, momento en el cual es distribuida en varios departamentos. Este mapa fue grabado el francés Guillaume de Delisle, importante cartógrafo creador de la “Cartografía Científica”, estilo que como extensión del método de la “Geografía Positiva” de Sansón, buscaba transformar el estilo holandés en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. Guillaume fue también elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y nombrado “Primer geógrafo del Rey” en 1718. Este mapa indica información hidrográfica y de relieve, señala poblaciones de la zona y límites. Contiene recuadro con explicación de convenciones. Escala expresada en leguas comunes de Francia. Hace parte de una edición temprana del Atlas sin título publicado en París por Delisle bajo el sello "Quai de l'Horloge"".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de Provence et des terres adjacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les Isles Britanniques ou sont le Rme d'Angleterre

Les Isles Britanniques ou sont le Rme d'Angleterre

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1702

Mapa físico de las Islas Británica, archipiélago ubicado al noroeste de la costa europea, está compuesto por las islas mayores de Gran Bretaña Irlanda y pequeñas islas como: la Isla de Man, Wight, Hébridas, Pórtland, Sorilangas, Órcadas, Anglesey. El presente mapa fue grabado por el francés Guillaume de Delisle, importante cartógrafo creador de la “Cartografía Científica”, estilo que como extensión del método de la “Geografía Positiva” de Sansón, buscaba transformar el estilo holandés en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. Guillaume fue también elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y nombrado “Primer geógrafo del Rey” en 1718." El presente mapa contiene división político administrativa de las islas trazada a color, incluye información hidrográfica, poblaciones y puertos principales. Se ubican diferentes bancos de arena como: el banco de Jutlandia, el banco de Dogger, el banco de Witte, el banco de Valle y la ladera holadesa de Kimmen, la cual se extiende desde el norte de las islas de Escocia hasta la parte occidental de las islas de Hébridas. En la parte inferior derecha contiene un cartel con convenciones, el título del mapa está enmarcado con un grabado alegórico a las criaturas mitológicas marítimas realizado por el francés Charles Louis Simmoneau, en la parte superior se destaca la figura de Poseidón, dios de los mares."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les Isles Britanniques ou sont le Rme d'Angleterre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosmographie ou tableau des systemes du Monde

Cosmographie ou tableau des systemes du Monde

Por: Claude Joseph Drioux | Fecha: 1886

Carta cosmográfica a blanco y negro. Incluye: sistema planetario, círculos celestes después de Ptolomeo, constelaciones, precesión de equinoccios, sistema de Tycho Brahe, Rosa de los vientos, eclipses de sol y de luna, órbita de la luna, estaciones, etc. Hace parte de: “Atlas Universel Et Classique De Geographie Ancienne, Romaine Du Moyen Age, Moderne Et Contemporaine A L'Usage Des Etablissements D'Instruction Publique Par Mm. Drioux”. Realizado por Claude Joseph Drioux, sacerdote francés dedicado a la cartografía, a la escritura religiosa y a la educación popular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosmographie ou tableau des systemes du Monde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Océan atlantique occidental ou boréal

Océan atlantique occidental ou boréal

Por: Anónimo | Fecha: 1803

Mapa de la parte norte de América del Sur durante principios del siglo XIX, contiene división político administrativa con color añadido, indicando las posesiones españolas y portuguesas, los territorios del Nuevo Reino de Granada, la Capitanía General de Caracas, la Provincia antigua del reino de Quito, las “tierras de misiones” o País del Amazonas, las Guayanas Portuguesas, Francesas y Españolas diferenciadas a color; presenta información hidrográfica y de relieve, Longitud con respecto al meridiano de París. Trazado de la línea del Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Océan atlantique occidental ou boréal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Por: Guiljemus Blaeuw | Fecha: 1635

Mapa ‘Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan’ realizado por el cartógrafo Guiljemus Blaeuw (1571-1638). El mapa original pertenece a la obra ‘Tonnel des Aerdrycx ofte Nieuwa Atlas’, publicada en Ámsterdam en 1635. En este mapa se ubica la Audiencia de Guatemala, Veraguas, Tierra Firma y las gobernaciones de Popayán, Cartagena y Santa Marta en el Nuevo Reino de Granada. Se señalan algunas islas y puertos en el Mar del Norte y del Mar del Sur. Presenta dos rosas de los vientos: una sobre el Mar del Norte (parte superior) y otra en el Mar del Sur (parte inferior). En ambos casos, sobre la rosa de los vientos se representa una flor de lis, que marca el Norte geográfico."  " La presente copia corresponde a la lámina número XIX del ‘Atlas de mapas antiguos de Colombia, siglo XVI a XIX’ compilado y publicado por Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) en 1970 y que cuenta con varias ediciones posteriores En la parte posterior contiene un un texto explicativo y una reproducción del mapa en menor tamaño sobre el que se marca el contorno actual del territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones