Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Por: Anónimo | Fecha: 1863

Copia de un mapa manuscrito de la región comprendida entre Pereira y Manizales. Traza a color los ríos y caminos de la zona, indica poblaciones principales como Pereira, Santa Rosa de Cabal, San Francisco, Palestina, María y Manizales. Contiene tabla con escala de diámetros por hectómetro. El mapa original se encuentra en la Mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 329-A y su dimensión es de 81 x 48 cm.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1927

Mapas físicos del departamento del Valle del Cauca, el primero data de 1927, contiene información hidrográfica y de relieve, ubica ciudades y puertos principales, fue construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de Longitudes, entidad adscrita al Ministerio de relaciones exteriores; el segundo mapa corresponde a una versión revisada por el Instituto geográfico de Colombia en 1951. Los dos mapas contienen una nota aclarando los criterios utilizados para su levantamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Tolima

Carta geográfica del departamento del Tolima

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1927

Carta física del departamento del Tolima. Contiene información hidrográfica y de relieves, indica las poblaciones principales, límites departamentales, se destacan líneas férreas y caminos. Fue levantada en 1927 con base en los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Se usó la proyección Sinusoidal para su levantamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1859

Mapa del distrito de Chinchiná, municipio fundado el 2 de Abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo en el marco del movimiento migratorio presentado en Colombia entre los siglo XVIII y XIX, denominado “Colonización Antioqueña”. Este mapa físico y político trazado a mano, indica la información hidrográfica, de relieve, poblaciones principales y vías de comunicación de la región, contiene cómputo de las áreas del distrito y una explicación manuscrita sobre el mismo; fue levantado por R.M Arana y Carlos Segismundo de Greiff. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa “Fontino y Bolivia” desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. La presente es una copia del mapa original que se encuentra en la mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 31.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Río Magdalena

Mapa del Río Magdalena

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1920

Mapa del río Magdalena, levantado con base en una red astronómica por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí. La carta geográfica traza el recorrido del Magdalena desde su nacimiento en el departamento del Huila, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza. Contiene cuadro con las distancias fluviales en las zonas del Bajo y Alto Magdalena, el Caño de Santa Marta, el Caño Mojarra, el Dique de Cartagena, los ríos San Jorge, Cauca, Nechí, Cesar, Lebrija y Sogamoso. Indica información de los ferrocarriles en explotación y en construcción, el cable aéreo, las oficinas telegráficas, de correo, las poblaciones, caseríos y los límites departamentales. Contiene el siguiente texto explicando el estado del transporte sobre el río: “Bajo Magdalena y afluentes: Doce compañías disponen de 44 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 9 kilómetros por hora en la subida y 17 en la bajada y capacidad total de 12.000 toneladas. Un Buque armado en guerra y varias Dragas de Gobierno. Alto Magdalena: Tres compañías disponen de 12 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 8 kilómetros en la subida y 20 en la bajada; capacidad total de 2.000 toneladas. Una Draga del Gobierno”. Finalmente. en la parte superior derecha incluye un “Mapa del rio Magdalena desde Neiva hasta sus cabeceras”, dibujado en una escala aproximada de 3: 2.000.000.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Por: Anónimo | Fecha: 1918

Plano de la región comprendida entre el corregimiento de Altaquer y el municipio de Tumaco, ubicados en el Pacífico colombiano, exactamente en el departamento de Nariño. En esta carta topográfica se traza los caminos desde Tumaco hasta Altaquer, de Barbacoas a Altaquer y el camino hacia Túquerres y Pasto. Contiene importante información hidrográfica, indica el curso de los numerosos ríos de la zona y su desembocadura en el océano Pacífico. Se destaca la Ensenada de Tumaco, Cabo manglares, Isla del gallo, Sala Honda, el río Patía, el río Telembí y los asentamientos poblacionales de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Por: Compañía del Ferrocarril del Pacífico | Fecha: 1924

En el año 1878 se inicia bajo la dirección del Ingeniero Francisco Cisneros la construcción del Ferrocarril del Cauca, más adelante llamado ferrocarril del Pacífico. Durante 1882 se inauguran los primeros 20 kilómetros desde Cali hasta Buenaventura, sin embargo no es hasta 1915 que estas dos ciudades quedan comunicadas gracias a la construcción de 177 kilómetros de vía férreas bajo el mando del ingeniero Rafael Álvarez Salas. Por medio de la ley 102 de 1922, el presidente Pedro Nel Ospina propuso al Congreso de la República la ejecución de un proyecto ferroviario nacional que se centrara en la construcción de tres troncales importantes, una de ellas comunicaría a Bogotá con el Puerto de Buenaventura entrelazando el ferrocarril de la Sabana y el del Girardot. Este mapa del recorrido del ferrocarril del Pacífico, representa las líneas férreas en funcionamiento e indica en rojo las que estaban en proyecto junto con sus posibles conexiones. Adicionalmente contiene tres cuadros de distancias en kilómetros desde Buenaventura a Popayán, a Manizales y a Bogotá, incluye perfiles de alturas de las zonas recorridas, las carreteras y caminos en funcionamiento. Indica información hidrográfica, nevados y poblaciones principales por donde pasan las vías férreas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano general del Ferrocarril del Pacífico y algunas de sus conexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Santander

Carta geográfica del departamento de Santander

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1926

Mapa físico del departamento de Santander construido en 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El presente mapa contiene información hidrográfica y de relieve, se destacan poblaciones principales y el recorrido del Río Magdalena por el sector. Para su levantamiento se utilizaron algunos planos especiales de los ríos navegables, itinerarios, intersecciones y se usó la proyección sinusoidal. Contiene superficies, coordenadas y longitudes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1952

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca levantada por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El presente material cartográfico corresponde a una segunda versión revisada y corregida en 1952 por el Instituto Agustín Codazzi, de un mapa del departamento levantado en 1924. La carta contiene información hidrográfica y de relieve, ubica poblaciones principales y límites departamentales, se destaca la marcación de vías férreas y caminos desde Bogotá. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guardians of the Louvre

Guardians of the Louvre

Por: Jirô. Taniguchi | Fecha: 2021

Acclaimed manga artist Jir Taniguchi provides the latest entry in the Louvre collection of graphic novels. After a group trip to Europe, a Japanese artist stops in Paris alone, intent on visiting the museums of the capital. But, bedridden in his hotel room with fever, he faces the absolute solitude of one suffering in a foreign land, deprived of any immediate or familiar recourse. When the fever breaks somewhat, he sets out on his visit and promptly gets lost in the crowded halls of the Louvre. Very soon, he discovers many unsuspected facets to this world in a museum in a journey oscillating between feverish hallucination and reality, actually able to speak with famous painters from various periods of history, led to crossroads between human and personal history by... the Guardians of the Louvre.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Novela histórica
  • Cómics

Compartir este contenido

Guardians of the Louvre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones