Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Caldas

Carta geográfica del departamento de Caldas

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Caldas, publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Esta carta contiene información hidrográfica y de relieve, ubica poblaciones principales y límites departamentales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1940

Carta física de la Comisaría de la Guajira levantada en 1940 por la Oficina de Longitudes. El 31 de Agosto de 1911 se creó por medio del decreto 807 la Comisaría de la Guajira, inicialmente tenía como capital Guaranguro, trasladada más adelante a San Antonio y en 1930 a Urubia. Finalmente hacia 1954 el territorio es anexado a la Provincia de Padilla para conformar el actual departamento de la Guajira. Este mapa contiene información hidrográfica y de relieve indica límites nacionales, internacionales, municipios, carreteras y caminos. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Nariño

Carta geográfica del departamento de Nariño

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Nariño, dibujado por el ingeniero Darío Rozo y publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. La carta geográfica contiene información hidrográfica y de relieve, indica ciudades principales y límites departamentales e internacionales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Norte de Santander

Carta geográfica del departamento del Norte de Santander

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1927

Carta geográfica del departamento del Norte de Santander levantada en 1927 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El mapa contiene información hidrográfica y de relieve, ubica ciudades principales, limites departamentales e internacionales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Por: Pablo Pinzón | Fecha: 1919

Mapa del Nordeste de Cundinamarca trazado por el ingeniero Pablo Pinzón. En la parte superior izquierda contiene la siguiente nota: “Carta de la región Nordeste de Cundinamarca que contiene el proyecto de línea para la prolongación del Ferrocarril de la Sabana, al bajo Magdalena, estudiado por la comisión técnica, línea que partiendo de Facatativá pasa por Pacho, la Depresión de El Naranjal y termina en la desembocadura del Río Negro en el Magdalena”. En color rojo se marca el posible recorrido que haría el ferrocarril de la Sabana con este nuevo proyecto de prolongación. En la parte inferior izquierda contiene una gráfica con los perfiles longitudinales del territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  República de Colombia

República de Colombia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa político de Colombia grabado aproximadamente en 1920 por J. Besson y publicado en París por Ch. Bouret. Contiene división político administrativa de los departamentos diferenciada por colores, indica sus capitales y poblaciones principales, se identifica información hidrográfica, límites internacionales, caminos y ferrocarriles en explotación. Longitud Oeste con respecto al Meridiano de París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1928

Mapa físico de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras la separación de la provincia del Chocó del departamento de Cauca; durante este periodo el territorio vivió un renacer económico gracias a su ubicación geográfica y a la minería, especialmente de platino base fundamental de la actividad económica del sector. El 3 de Noviembre de 1947 se elevó a la categoría de Departamento. Esta carta geográfica fue levantada por la Oficina de Longitudes durante 1928, indica información Hidrográfica, de relieve y señala poblaciones y puertos principales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano de la Candelaria en el Golfo del Darién

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de Juan de la Cosa

Mapa de Juan de la Cosa

Por: Juan de la Cosa | Fecha: 1500

Este mapa trazado en 1500 por el navegante y cartógrafo Juan de la Cosa, es la representación más antigua conservada de América; en ella se indica parte del viejo continente y las tierras descubiertas para aquel entonces por las expediciones europeas en América. Juan de la Cosa fue un marino nacido en Catanbria (España) a mediados del siglo XV, versado en cartografía y geografía emprendió como Maestre y dueño de la nave ‘La Santa María’ el primer viaje a las Indias junto a Cristóbal Colón. En 1499 de la Cosa participó como piloto mayor y cartógrafo de un viaje a las Indias capitaneado por Alonso de Ojeda, esta expedición hizo parte de los denominados ‘viajes menores o viajes andaluces’, exploraciones apoyadas por la Corona tras la caída del monopolio de Colón. Teniendo en cuenta la riqueza de la ornamentación, se especula que el mapamundi de Juan de la Cosa fue realizado tras su regreso a Cádiz como encargo para la corte de Reyes Católicos; el objetivo de esta carta era mostrar los nuevos descubrimientos en relación al mundo ya conocido, contiene información procedente de los viajes realizados por Colón (1492, 1493, 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan Caboto, Pedro Álveres Cabral y los portugueses Bartolomeu y Vasco da Gama. Este trabajo cartográfico fue redescubierto en el año de 1832 por el barón Walckenear, embajador Holandés en París, quien no dudó en socializarlo rápidamente con la élite científica de la época, entre estos con Alexander Von Humboldt quien se basó en el mapamundi del español para realización de su trabajo cartográfico titulado “Altas geographique er physique des regions équinoxiales du nouveau continent” publicado en 1834. La carta es un manuscrito Portulano de la escuela Marllorquina, mide 93 cm de alto por 183 cm de alto, está realizado sobre dos pergaminos de piel de ternera cocidos sobre lienzo, presenta un alto contenido decorativo e iconográfico, señala ríos, puertos, poblaciones, contiene embarcaciones, banderas, una representan de los Reyes africanos y los Reyes Magos de Asia, de personajes mitológicos y legendarios como el “Preste Juan”; incluye rosa de los vientos situada en el Atlántico que cuenta en su interior con una representación de la Virgen María y el niño, en la parte superior del mapa se encuentra un recuadro con la imagen de San Cristóbal como referencia a Cristóbal Colón. El mapa original se encuentra ubicado en el Museo Naval de Madrid, el presente material es una versión facsimilar que acompaña un estudio del historiador José Luis Comellas titulado ‘El mapa de Juan de la Cosa’, editado en 1992 por la Universidad de Sevilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa de Juan de la Cosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Antioquia

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1919

Mapa físico del departamento Antioquia durante 1919, contiene información hidrográfica, poblacional y de relieve, dibujado 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones