Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Por: Anónimo | Fecha: 1823

Carta náutica manuscrita de la bahía de Buenaventura y el puerto de la Isla de Cascajal, dibujado por la Secretaría de Guerra de Colombia en 1823. La bahía de Buenaventura ubicada en el departamento del Valle del Cauca tiene como única entrada La Bocana, formada por Punta Bazán al norte y Punta Soldado al sur, a lo largo del canal se encuentra la Isla de Cangrejo y la Isla de Cascajal; la bahía está rodeada de numerosos ríos como: Calima, Raposo, Mayorquí, Cajambre Yurumanguí y desembocan los ríos Dagua y Anchicayá. El presente mapa es una copia del original que se encuentra en la Mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 52-A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carthagenam civitatem expvgnat

Carthagenam civitatem expvgnat

Por: Theodor de Bry | Fecha: 1700

Mapa del puerto de Cartagena de Indias elaborado por Theodore de Bry, representa el asalto efectuado por Sir Francis Drake al puerto de Cartagena de Indias en 1586. Drake fue un corosario inglés y comerciante de esclavos que dirigió numerosas expediciones navales contra los intereses españoles tanto en las indias como en España; en el año de 1586 arribó a la isla La Española y después a Cartagena de Indias con el fin de asaltar estos territorios, sin embargo la fiebre amarilla y los enfrentamientos contra indígenas y españoles lo hicieron zarpar de nuevo a Inglaterra. Este mapa hace parte de la obra: “Americae Pars VIII (Matthias Becker, Frankfurt, 1599)”. Se incluye una referencia a esta pieza cartográfica en la obra de Ezequiel Uricoechea: “Mapoteca colombiana: colección de los títulos de todos los mapas, planos, vistas, etc., relativos á la América española, Brasil é islas adyacentes, arreglada cronológicamente i precedida de una introducción sobre la Historia cartográfica de América.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carthagenam civitatem expvgnat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa bemporat Rusia

Mapa bemporat Rusia

Por: Oficina Cartográfica Bemporat (Argentina) | Fecha: 1900

Mapa a color de Rusia occidental que señala el mar Caspio, el mar Negro, el mar de Bering y los oleoductos del sur de Rusia. Realizado por la Oficina Cartográfica Bemporat , destacada editorial argentina con sede en Córdoba que tuvo su apogeo desde 1928 hasta 1970, se especializaron en la realización de grandes planos plegable de ciudades y mapas regionales de gran tamaño, coloridos y elegantemente litografiados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa bemporat Rusia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kaart van de landengte van de Panama: volgens de spaansche aftekeningen opgmaakt

Kaart van de landengte van de Panama: volgens de spaansche aftekeningen opgmaakt

Por: Isaak Tirion | Fecha: 1750

Mapa del Istmo de Panamá levantado por Isaak Tirion, cartógrafo e historiador holandés, destacado por trabajos como:“Hedendaagsche historie (Modern History)” y “Vaderlandse Historie”. El mapa presenta información hidrográfica y de relieve, muestra el río Chagres en el noroeste junto con sus afluentes y los caminos que lo conectan con las poblaciones, la Ciudad de Panamá en el sureste, el golfo de México, Veracruz y PortoBello en el noreste. Contiene información topográfica y rosa de los vientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Kaart van de landengte van de Panama: volgens de spaansche aftekeningen opgmaakt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta del estado de Antioquia levantada en el año de 1863 por Manuel Ponce de León y el ingeniero Manuel María Paz con los datos obtenidos durante la Comisión Corográfica. Este mapa presenta una Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá, con una escala expresada en miriámetros y leguas, presenta relieve hidrografía y describe los límites del departamento. El Estado de Antioquia fue una división territorial perteneciente al gobierno federal de los Estados Unidos de Colombia, hacia 1856 se dividió en los departamentos de Córdova, Medellín, Remedios, Santa Rosa de Osos, Santa Fe de Antioquia y Sonsón. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terra ferma, la Guyana Spagnola, Olandese, Francese, e Portughese a la parte settentle del Bresil

La terra ferma, la Guyana Spagnola, Olandese, Francese, e Portughese a la parte settentle del Bresil

Por: Antonio Zatta | Fecha: 1785

Mapa del Nuevo Reino de Granada, Guyanas holandesa, portuguesa y francesa, País de las Amazonas, Perú y parte septentrional de Brasil. Es una adaptación realizada por el cartógrafo veneciano Antonio Zatta, del mapa: “Carte de la Terre Ferme de la Guyane et du Pays des Amazones” publicado por Rigobert Bonne en Paris, 1771. Contiene información hidrográfica, de relieve y división política con color añadido. Hace parte de: “Atlante novissimo illustrato ed accresciuto sulle osservazioni, e scoperte fatte dai più celebri e più recenti geografi”, tomo IV, publicado en 1775 y 1785 en Venecia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La terra ferma, la Guyana Spagnola, Olandese, Francese, e Portughese a la parte settentle del Bresil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La parte de las 100000 hectáreas cruzada por el camino nacional: lotes adjudicados color rosado, para adjudicar color verde

La parte de las 100000 hectáreas cruzada por el camino nacional: lotes adjudicados color rosado, para adjudicar color verde

Por: Juan Henrique White | Fecha: 1919

Plano manuscrito de los territorios aledaños a Dabeiba, antiguo territorio habitado por los indígenas Catíos. Este municipio fue fundado en el año de 1870 y se encuentra localizado al occidente del departamento de Antioquia. El presente plano trazado en 1919 indica los terrenos que fueron adjudicados y los que estaban en venta en aquel año. Contiene información hidrográfica y de relieve. En la parte inferior tiene la siguiente nota: "La Ordenanza n° 18 de 1916 destina el terreno de Tuguridó y sus afluentes y hasta el límite de los 100000 hectáreas para la venta y para adjudicar a los ocupantes art. 6 y 7 decretos n° 238 y 239 de 1916”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La parte de las 100000 hectáreas cruzada por el camino nacional: lotes adjudicados color rosado, para adjudicar color verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Karten zur geschichte Amerikas

Karten zur geschichte Amerikas

Por: Anónimo | Fecha: 1890

Mapa histórico de América del Norte, América Central y América del Sur. Dividido en cinco cartelas, narra algunos hechos hechos históricos del continente: la cartela inferior izquierda presenta a los países de Latino América con sus respectivos años de independencia, la cartela principal indica los territorios que fueron colonias europeas y el recorrido de algunas expediciones de colonización como la de Pizarro en Sur américa, en la parte inferior derecha se muestra el recorrido de la expedición de Cristóbal Colón en Centro América, y en la parte superior derecha se muestra una cartela de Norte América después de 1783, junto con los estados de la costa este. Impreso por “Bibliographisches Institut”. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich. Escala expresada en kilómetros
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Karten zur geschichte Amerikas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invasión de Morillo 1815-1816: Itinerarios seguidos por las columnas invasoras

Invasión de Morillo 1815-1816: Itinerarios seguidos por las columnas invasoras

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa que representa la ruta del ejército de la reconquista al mando de Pablo Morillo. En el año de 1815 Morillo combinó fuerzas navales y terrestres de tropas españolas para emprender el asedio a Cartagena de indias junto con Francisco Tomás Morales. Este mapa traza las rutas de los generales Latorre, Calzada, Sámano, Bayer, Warleta y Morillo sobre el Caribe y el interior del país, contiene tabla de convenciones para las diferentes expediciones de dicho ejército. Descripción de relieve e hidrografía, sin tener en cuenta división política. Escala expresada en kilómetros. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá. En la esquina superior izquierda se encuentra el nombre de Jorge Mercado. Archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Invasión de Morillo 1815-1816: Itinerarios seguidos por las columnas invasoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hispaniae novae nova descriptio

Hispaniae novae nova descriptio

Por: Gerhard Mercator | Fecha: 1606

Carta geográfica de la Nueva España, actual territorio de México, trazada por Gerhard Mercator, cartógrafo y matemático flamenco famoso por idear el sistema de proyección cartográfica llamado “Proyección de Mercartor” en la que se respeta la forma de los continentes más no los tamaños. Este mapa contiene divisiones político administrativas con color añadido. Comprende el territorio desde el norte de Mazatlán a Acapulco y desde Tehuacán hasta Sierra Madres. Edición facsimilar, publicada en Amsterdam, hacia 1606. El mapa está acompañado de un texto en francés donde se describe la hidrografía, obras públicas, escuelas, manufacturas, modo de vestir, formas de comercio, clima, fertilidad, gobierno, ciudades. Escala expresada en millas y leguas. Jan Jansson, cartógrafo holandés, elabora una reproducción de este mapa, en la primera edición de su :“Atlas Minor de Mercator” publicada en 1648, en Alemania.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hispaniae novae nova descriptio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones