Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A la sombra de Occidente

A la sombra de Occidente

Por: José Miguel G. Cortés | Fecha: 2022

Cómo se desmonta un discurso cultural construido a lo largo de siglos, a través de unas prácticas artísticas que ponen de manifiesto la complejidad y los problemas del ámbito mediterráneoHistóricamente el Mediterráneo ha sido un espacio de entendimiento y confrontación donde Occidente y Oriente han participado en proyectos comunes y se han enfrentado política y militarmente. Sin embargo, desde el siglo XVIII las potencias occidentales han conseguido una hegemonía económica, política y cultural que les ha permitido tener un trato de dominio colonial sobre el conjunto de países árabes o musulmanes. Escapar del punto de vista mayoritario, romper con las creencias hegemónicas e intentar construir un discurso propio que dote de personalidad e identidad a un país o a una cultura es una tarea ardua y costosa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

A la sombra de Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte del retorno

Arte del retorno

Por: Antonio Marrero | Fecha: 2022

El Arte de Retorno se define como la retroalimentación artística entre América Latina, las Islas Canarias y España durante el periodo colonial y el siglo XIX. El archipiélago canario, punto estratégico en las políticas expansionistas del imperio español, gozará de una efervescencia comercial y artística que durará más de 300 años. Pone nombre a un proceso cultural en el cual, el trasiego de obras, artistas, tipologías iconográficas y modelos estéticos será incesante e ininterrumpido. Este libro aborda tanto el objeto artístico, como el contexto social, político y cultural que dio lugar a su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte del retorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Museo de Orsay. Guía de Arte

Museo de Orsay. Guía de Arte

Por: Carlos Javier Taranilla de la Varga | Fecha: 2023

Conozca los extraordinarios fondos del Museo de Orsay, ubicado en el edificio de la antigua estación ferroviaria del mismo nombre en París. Su transformación en museo, las obras esenciales que atesora desde la pintura academicista, romántica, naturalista y realista de artistas como Corot y Courbet, hasta los grandes maestros impresionistas: Monet, Manet, Degas, Renoir, Pisarro, Sisley, Berthe Morisot o Mary Cassatt. Los pintores posimpresionistas (Van Gogh, Cezanne, Gauguin) y simbolistas (Maurice Denis, Odilón Redon). La colección de escultura con Carpeaux y el gran Rodin, las artes decorativas y otras secciones del museo. Una obra imprescindible para estar bien informado sobre tan trascendentales creaciones de la historia del arte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Museo de Orsay. Guía de Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estados noroccidentales de Venezuela

Estados noroccidentales de Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los estados Noroccidentales de Venezuela que traza el recorrido de la expedición realizada por el geógrafo y naturalista alemán Wihelm Siervers entre 1884 y 1885. Siervers arribó a Venezuela por instrucciones de la Sociedad Geológica de Hamburgo, con el fin de realizar estudios geográficos y geológicos inspirados en las expediciones de Alejandro Von Humboldt; como resultado del viaje, publicó los libro “Venezuela” (1888) y “ Zweite Reise in Venezuela in der Jahren 1892-93 auf Kosten der Geographischen Gesellschaft in Hamburg” en 1897; las obras contenían un diverso estudio de las regiones venezolanas que permitieron la apertura del conocimiento sobre la naturaleza nacional y el desarrollo de la cartografía. El mapa contiene información de Hidrografía y relieve de la zona norte de Venezuela. Incluye ciudades como: Puerto Cabello, Coro, Caracas, Valencia, Barquisimeto, Antillas. Sin escala, incluye tabla de convenciones. Impreso por L. Frie, Hamburg. Hace parte del Archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Estados noroccidentales de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Europa

Europa

Por: J. Barthelemier | Fecha: 1860

Durante la transición Europea entre el siglo XVIII y el XIX, surgieron importantes acontecimientos que fueron detonantes para la expansión de ideas liberales y republicanas. La revolución francesa de 1789, las guerras Napoleónicas, la emancipación de las naciones Americanas, el nacimiento de una era industrial, el fortalecimiento de los nacionalismos dieron paso a un nuevo orden mundial que cambiaría el curso de las naciones. Este mapa trazado por Barthelemier indica las ciudades y países de europeos a mitad del siglo XIX, información de hidrografía y relieve. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Europa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Antioquia: Valle del Nus; Línea del ferrocarril de Antioquia, por la división del mar, entre Providencia y Palmichala

Ferrocarril de Antioquia: Valle del Nus; Línea del ferrocarril de Antioquia, por la división del mar, entre Providencia y Palmichala

Por: Francisco Javier Cisneros | Fecha: 1892

El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia, construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929. El Estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo del ferrocarril era conectar a la ciudad de Medellín con el rio Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación en el momento. Este plano retrata la línea del ferrocarril de Antioquia que pasa por la división del mar, entre Providencia y Palmichala. Indica localización de los terrenos de propietarios específicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia: Valle del Nus; Línea del ferrocarril de Antioquia, por la división del mar, entre Providencia y Palmichala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los itinerarios seguidos por los ejércitos patriotas y realistas durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y Venezuela. A principios de 1819, el Libertador Simón Bolívar, emprendió una campaña militar para liberar los territorios granadinos y venezolanos del régimen español instaurado desde 1815 por la reconquista. La estrategia de Bolívar consistió en dirigir sus ejércitos hacia el centro del Virreinato con el fin derrocar el poder realista liderado para el entonces por el Virrey Juan de Sámano. El presente mapa indica con una línea negra, la partida del ejército patriota desde la ciudad de Angostura, traza su camino por Llanos Orientales paralelo al curso del río Arauca y su entrada al territorio granadino en la entonces Provincia de Casanare. El 11 de Junio de 1819, Bolívar y su ejército arribaron a la ciudad de Tame donde se hallaban acuarteladas las tropas del general Santander, ahí las fuerzas reunidas dejaron los Llanos internándose al altiplano por la Cordillera Oriental hasta la población de Pore. En el mapa también se indica con línea punteada el recorrido por el altiplano cundiboyacense, del ejército realista comandado por José María Berreiro, se observa el primer encuentro entre los dos ejércitos en la población de Paya en Boyacá, el 27 de junio de 1819, batalla en la que los patriotas resultaron vencedores. Tras la victoria, el ejército patriota avanzó hacia el centro atravesando el páramo de Pisba hasta la población de Soacha. Al enterarse de la invasión de los patriotas, las tropas realistas de Berreiro, enviaron tropas a Corrales y Gámeza desatando una serie de enfrentamientos que culminarían con la victoria de los patriotas al mando de Justo Briceño y del General Santander, hecho que obligó el retiro de los realistas a Tópaga. El mapa señala el sitio de la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, importante contienda que le dio la victoria a los patriotas gracias a la intervención del coronel Rondón y sus lanceros, indica igualmente el lugar de confrontación de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos en inmediaciones de Tunja, batalla que puso fin a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, permitiendo la entrada de las tropas patrióticas a Santafé. Este mapa pertenece al archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carthagena

Carthagena

Por: John Luffman | Fecha: 1802

Plano del puerto de Cartagena trazado por el cartógrafo John Luffman en 1808. Indica con color los cuerpos de agua, señala los fuertes del puerto y destaca el lago Quenca. Contiene cartela en la parte inferior con la siguiente información: “Cartagena, capital de la provincia del mismo nombre en la "Terra Firma" de América del Sur. El puerto es el mejor en esta parte de América. Está a 320 millas de Kingston Jamaica lat 10 26N. Long 75.22 oeste de Londres. Grabado y publicado por J. Luffman”. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Central América: southern part, The United States of Colombia

Central América: southern part, The United States of Colombia

Por: Charles Henry Jones | Fecha: 1873

Mapa político de los Estados Unidos de Colombia, estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves entidades federadas y soberanas: el estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia. Trazado por Charles Henry Jones, hace parte del atlas: “The Peoples' Pictorial Atlas. Being A Complete And Popular Account Of All The Countries Of The World, In Their Geographical, Statistical, Topographical And Commercial Aspects” publicado por J.David Williams en 1873; este trabajo contenia cincuenta y dos cartas geográficas del mundo realizadas por cartógrafos como: Edward Weller, Jhon Dower, H.D rogers T.H Hamilton, entre otros. Contiene división politico administrativa trazada a color, hidrografía y relieve. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Central América: southern part, The United States of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa físico y político de una parte de Suramérica que comprende los territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador, Bolivia y parte del Brasil. Indica la división entre los países con trazos a color, información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales. Señala tríbus y territorios indígenas a lo largo de la región. Contiene cartelas con las islas galápagos y parte de la costa de Chile. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich. Escala expresada en miriámetros y millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones