Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Esquema general de vías del país

Esquema general de vías del país

Por: Colombia. Ministerio de Obras Públicas | Fecha: 1934

En la década de los años treinta, el presidente Enrique Olaya Herrera dió inicio a unas políticas de proteccionismos nacional con el fin de fomentar el crecimiento de la industria colombiana, para esto propondría proyectos de desarrollo hacia adentro con fundamentos en la demanda interna y el mercado nacional. El nuevo movimiento del mercado interno necesitaba vías de comunicación estable, la presión política de las regiones y la necesidad de transporte eficiente conllevó a la cristalización de proyectos viales; por esta razón se fundamenta en 1931 la ley 88 creando el “Consejo Nacional de Vías de Comunicación”, el cual adoptó un plan de carreteras que construyó una red de transporte con 6,204 kilómetros de longitud distribuidas por todo el país. Este plano trazado por el ministerio de obras, indica las vías principales desde Bogotá hacia las ciudades capitales de los departamentos del oeste, suroeste y norte del país. Impreso por Litografía Colombia, Bogotá. Hace parte de: archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Esquema general de vías del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Die staaten neu-granada, Ecuador und Venezuela

Die staaten neu-granada, Ecuador und Venezuela

Por: Joseph Meyer | Fecha: 1858

Mapa físico de Colombia, Venezuela y la Nueva Granada, levantado por el geógrafo Joseph Meyer, hace parte de “Meyer´s Zeittungs und Groschen Atlas” trabajo cartográfico que contenía diversos mapas del mundo fechados desde 1832 hasta 1858. Este mapa contiene información de hidrografía, relieve y trazo de fronteras a color. Además presenta un cuadro de la precisión sobre las alturas andinas. Señala las siguientes provincias: I. Assuay; II. Maturin; III. Venezuela; IV. Orinoco; V. Sulia; VI. Magdalena; VII. Cauca; VIII. Ystmos; IX. Cundinamarca. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Die staaten neu-granada, Ecuador und Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la región carbonífera al norte de Tocaima. Levantado por la Comisión Científica en 1918

Croquis geológico de la región carbonífera al norte de Tocaima. Levantado por la Comisión Científica en 1918

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1918

Croquis geológico de la región carbonífera de Tocaima Cundinamarca. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Este plano da cuenta de la formación cuaternaria, terciaria y cretácea. Incluye convenciones. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 1.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la región carbonífera al norte de Tocaima. Levantado por la Comisión Científica en 1918

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis del terreno disputado entre los municipios del Carmen y Corconá

Croquis del terreno disputado entre los municipios del Carmen y Corconá

Por: Críspulo Rojas | Fecha: 1912

Los municipios de Cocorná y Carmen de Viboral pertenece a la región oriental del departamento de Antioquia; esta región fue poblada a partir del siglo XIX por colonos, labradores, jornaleros indígenas (comunidad de los Tahamies de la tribu Quiramas) y esclavos que se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques. En este plano geográfico se describe por medio de un trazo de líneas a color, los linderos que fueron reclamados en 1912 por cada municipio. Presenta información de relieve e hidrografía, caminos departamentales y municipales. Escala expresada en kilómetros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis del terreno disputado entre los municipios del Carmen y Corconá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cours de l'Orenoque depuis les sources jusqu'a a la Mer, avec les rivières qui s' y déchargent

Cours de l'Orenoque depuis les sources jusqu'a a la Mer, avec les rivières qui s' y déchargent

Por: Anónimo | Fecha: 1773

Mapa que representa el curso del río Orinoco, impreso por Jacques Nicolás Bellin en el año de 1764. Bellin fue un importante ingeniero y cartógrafo Parisino perteneciente al departamento de la Marina de Francia, su trabajo más importante fue “ Le petit Atlas Maritime Recueil de cartes et plans des quatre parties du munde” publicado en 1764, atlas marítimo dividido en cinco volúmenes que contienen cartas geográficas América septentrional, las Antillas, América meridional, Asia, África y Europa; este trabajo ha sido considerada una de los más completos respecto a información marítima de la época, cuenta con 581 mapas que cubren las costas principales y ciudades portuarias de mundo conocido. Este mapa contiene el curso del río Orinoco junto con sus afluentes desde su nacimiento hasta la desembocadura. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cours de l'Orenoque depuis les sources jusqu'a a la Mer, avec les rivières qui s' y déchargent

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dejación de armas de las FARC y otros procesos de desarme en el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las FARC-EP : ¿degradacion de la lucha? = Are FARC-EP a degradation of figth? / Michelle Mojica Noreña

Las FARC-EP : ¿degradacion de la lucha? = Are FARC-EP a degradation of figth? / Michelle Mojica Noreña

Por: Michelle Mojica Noreña | Fecha: 2017

El presente artículo presenta resultados de una investigación que busca brindar elementos que den cuenta de la validez o sustento y justificación del apelativo de terrrorista al grupo aramado de las FARC-EP, grupo insurgente alzado en armas en Colombia y protagonista del conflicto interno en Colombia ya hace más de 45 años, no solo es importante ver cuál es el contexto en el que surgen estos calificativos, sino sentar las bases para un estudio riguroso del caso apoyándose en datos que confirmen las tesis aquí planteadas
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Guerrilla

Compartir este contenido

Las FARC-EP : ¿degradacion de la lucha? = Are FARC-EP a degradation of figth? / Michelle Mojica Noreña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Por: Jeniffer Estefanía Benítez Argüello | Fecha: 2020

En Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Guerrilla

Compartir este contenido

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Bomboná se desarrolló el 7 de abril de 1822 en el actual departamento de Nariño, cerca del volcán Galeras, y se enmarca en la llamada Campaña del Sur, a través de la cual Simón Bolívar pretendía dominar Pasto y Quito, donde seguían siendo leales a la Corona Española. En la ruta de los ejércitos realistas hacia Quito, las tropas realistas, al mando de Basilio García, atacaron. Las consecuencias de esta batalla fueron desfavorables para ambos bandos, que sufrieron grandes pérdidas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Campaña de 1818 también llamada Campaña del centro fue dirigida por Simón Bolívar entre finales de 1817 y durante 1818 en la región central del actual territorio venezolano. Tenía como objetivo obtener el control de Caracas y reducir las tropas realistas al mando de Pablo Morillo. Sin embargo las batallas perdidas por los patriotas fueron más que las ganadas, entre ellas la de La Hogaza, El Sombrero, y Semén.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones