Estás filtrando por
Se encontraron 736 resultados en recursos
Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales.""
Este mapa muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1878. El azul señala la indicación de los océanos y con una línea roja se resaltan las divisiones político administrativas. No está firmado ni fechado. Presenta además, la ubicación de algunas ciudades, distinguiendo capitales, así como accidentes geográficos entre ellos ríos y formaciones montañosas. También se ilustran algunas islas entre las que sobresalen ‘Falkland’ (Actuales islas Malvinas’) y las Galápago. Por otro lado se delimitan los siguientes territorios: Estados Unidos de Colombia, Venezuela, las Guyanas, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, la Confederación Argentina, Chile y Patagonia. Se hace mención del Océano Atlántico diferenciando un Atlántico Norte y uno Sur.Adicionalmente se indica la posición del Océano Pacífico, y se habla del Mar Caribe. Al margen se señala una medición de latitud y longitud marcada cada 10 grados. En la parte superior se mide la longitud a partir del Meridiano de Greenwich y en la parte inferior con respecto a Washington, entre los paralelos se hace la denotación del Ecuador y del Trópico de Capricornio. No se presenta escala.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
South America
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Planos del Ferrocarril de Antioquia
Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G."
El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Planos del Ferrocarril de Antioquia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Map of South America no. 21
El presente mapa de Sur América corresponde al número 21 del ‘Mithcell’s School and Family Geography’ (en referencia a Mitchell, Samuel Augustus, 1792-1868), fue publicado en Filadelfia, y aunque no tiene la identificación de cuál de las varias ediciones, aparece con fecha de 1858. Dibujado por J. H. Young y grabado por E. Yeager, está impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en tonos azul, amarillo, rojo y morado para las divisiones político administrativas. Adicionalmente presenta un recuadro con información del Ferrocarril entre Aspinwall y Panamá y contiene información en el pie del mapa en la que se lee: "Ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso en el año 1858, por S. Augustus Mitchell, en la Oficina del Secretario de la Corte Distrital del Estado oriental de Pensilvania".Como explicación se lee: "Las capitales de los países están representadas con un círculo rodeado por una línea punteada". Las figuras añadidas a ciudades y pueblos indican el número en miles, de la población, así en Río de Janeiro 170 significa 170.000 habitantes y las de ríos indican el número, en cientos, de millas de longitud que tenga su curso, así, en el río Amazonas 36 significa 3.600 millas de largo. Los caracteres de las flechas cuyo tallo está cruzado (a modo de ancla) significan que allí es posible la navegación en barco o bote de vela, la distancia desde la cual se encuentra el océano está señalado por algunas figuras añadidas. Las palabras subrayadas nombran poblaciones nativas americanas."
Lo acompaña la siguiente nota debajo de la escala: Chile estableció el Puerto de Punta Arenas y reclama el territorio de la Patagonia, al cual denomina Territorio de Magallanes. La Confederación Argentina también reclama la Patagonia. La longitud está medida desde el Meridiano de Greenwich en la parte superior, y desde el Meridiano de Washington en la parte inferior. Se marca un meridiano cada diez grados. A su vez, se indican entre los paralelos el Ecuador y el Trópico de Capricornio."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Map of South America no. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Map of South America
El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."
Este mapa, impreso en tinta negra, muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1870. Presenta además un detalle sobre los ‘Istmos de Panamá’, en la parte superior derecha, para presentar la ruta del Ferrocarril de “Aspinwall a Panamá”. No está fechado ni firmado pero tiene una fecha escrita a mano en la parte inferior. Adicionalmente el mapa especifica la ubicación de algunas ciudades, diferenciando capitales, así como representa accidentes geográficos, entre ellos ríos y formaciones montañosas. También hace mención de algunos puertos oceánicos e Ilustra la ubicación de varias islas. Por otro lado, Nombra los Océanos Atlántico y Pacífico y el Mar Caribe.""
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Map of South America
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Danemark
Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; el trabajo de los Lapie, fue de gran influencia para los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania."
Este mapa de Dinamarca corresponde a una impresión en tinta negra sobre papel, coloreada a mano en verde, azul, aguamarina y naranja, presentada en francés. El mapa representa la península de Jutlandia, marcando las zonas de Jutlandia, la actual Dinamarca continental, y de los estados alemanes del norte: Schleswig del norte y del sur y Holstei; así como la Dinamarca insular, donde se ubica Conpenhague (capital desde inicios del siglo XV).También se presenta el Mar del Norte y el Mar Báltico, y el estrecho de Kattegat, junto con algunos ríos de la zona. Adicionalmente se nombran varias ciudades y locaciones. La longitud se mide desde el meridiano de París (al tratarse de un mapa de autoría francesa) y está marcada en unidades sencillas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Danemark
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tierra Firme e islas adyacentes. (Verso)
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Tierra Firme e islas adyacentes. (Verso)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Monde Connu des Anciens
Este mapa, presentado como "mundo conocido en la antigüedad" y basado en los estudios de Ptolomeo, fue levantado e impreso por Pierre Lapie en 1816, un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie. Corresponde a un impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano en tres tonos: anaranjado, verde y amarillo. Los límites entre continentes están delineados en un matiz algo más oscuro, dividiendo Europa, Asia y África. Europa es el más detallado y el único representado en su totalidad continental, junto con algunas de sus islas: Gran Bretaña, Grecia insular, Córcega, Cyprus, los Balcanes y Thule (hoy en día Qaanaaq, isla de Groenlandia). De Asia se alcanza a distinguir el territorio de la India y una zona de Tailandia y Malasia; esquivando gran parte del territorio ruso y chino. De África, sólo se alcanza a divisar el norte, el cual es presentado sin muchos detalles. También se nombra el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico, El Océano Índico, El Mar Rojo, El Golfo Pérsico, el Mar Caspio, el Mar Negro, el Mar del Norte y el Mar Báltico, entre los más sobresalientes. Igualmente se describe una hidrografía simplificada, representando algunos de los ríos más reconocidos de cada zona. Por otro lado, se miden grados de latitud y de longitud desde las fronteras conocidas iniciando desde la Isla de Fer con el cero y avanzando hacia la derecha marcando cada cinco unidades, al igual que sucede con los paralelos. En la parte superior izquierda se muestra una rosa de los vientos indicando dieciséis puntos diferentes, cada uno nombrado según el viento correspondiente: “Septentrio grecio Aparctias, Aquilo Borcas Meses, Boreas Caecias, Caercias, Subsolanus gracio apeliotes, Eurus, Bulturnus del Eurus, Euro Notus, Auster Gracio Notus, Libo-Notus, Africus Gracio Libs, Africus, Favonius vel Zphyrus, Cous Lapyne Circuise, Corus Gracio Argrestes y Thaviar."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Monde Connu des Anciens
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
South America
Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."
El presente corresponde a un mapa de Sur América impreso en blanco y negro sobre papel y coloreado a mano en amarillo, rojo y verde, según la división europea de las colonias a finales del siglo XVIII. La cartela es sobria, poco informativa y el mapa no está fechado; sin embargo en el borde exterior, inferior izquierdo, dice haber sido grabado por J. C. Rusell. Las fechas aproximadas de vida del cartógrafo inglés son entre 1750 y 1829. El mapa representa accidentes geográficos como ríos y montañas. Aunque nombra algunas gobernaciones, no presenta en gran detalle las divisiones político administrativas. Sobre la parte correspondiente al Océano Atlántico se dibujan algunas islas: "Falkland"""Trinidad"""Tobago" y "Curacao". En el margen se hace una medición de latitud y longitud sobre el Ecuador y el meridiano de Londres así como se menciona el trópico de Capricornio. No se especifica escala. En la parte superior derecha presenta el número 26 escrito a mano
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
South America
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Plan de la Baye de Zisapata a la coste de Terre Ferme
Documento que recoge información estadística sobre el territorio y población de Antioquia, así como sus intereses morales, económicos y fiscales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antioquia. Monografía estadística de este departamento colombiano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Isola e citta di Cartagena
Página 157 con mapa del Isolario del Padre Vicenzo Coronelli (1650-1718) publicado en 1696 con el mapa de la ‘Isla y Ciudad de Cartagena’ coloreado a mano. Acompañado del reverso de la hoja con ilustración de la Isla de Cabo Bretón. Acompaña el texto descriptivo de la Isla de Roatán, las islas de la frontera de Yucatán y la Isla de San Juan de Ulúa.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Isola e citta di Cartagena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.