Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Por: Antonio de la Torre y Miranda | Fecha: 1779

El capitán español Antonio de la Torre y Miranda (1734-1805) llegó a Cartagena en el año de 1772, participó en la expedición Botánica de José Celestino Mutis, en el trazado de caminos y en la fundación de poblaciones en la región Caribe del actual territorio colombiano en razón al encargo que en 1774 le hizo el gobernador de Cartagena de: “reducir en poblaciones formales las infinitas almas que vivían dispersas en las provincias internadas en los montes, faltas de religión, policía y racionalidad, siendo perjudiciales al Estado”. La historiadora Pilar Moreno de Ángel en el libro escrito sobre este viajero y fundador relata las seis expediciones que realizó entre el 12 de agosto de 1774 y el 3 de mayo de 1778 en la provincia de Cartagena, subrayando no sólo el trabajo que el capitán realizó en este corto tiempo, sino la labor represiva y de uso de la fuerza que empleó para el cumplimiento de su labor. En esas expediciones De la Torre y Miranda trazó los caminos que vincularon a Cartagena con los ríos Sinú y San Jorge, y a las sabanas intermedias con el Magdalena. Estos caminos, hasta bien entrado el siglo XX, fueron las únicas rutas terrestres que interconectaron a la Costa Caribe. Antonio de la Torre y Miranda fundó y refundó en total 43 pueblos: Santa Ana de Barú y San José de Rocha (1774); Pasacaballos, Arjona, Ternera, Villanueva, San Benito Abad, Corozal, Caracol, Sincelejo, Chinú y Sahagún (1775); Flamenco, Jolojolo, Ovejas, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano, Córdoba, Buenavista, Cascajal, Tocaloa, Tacamocho, Magangué, Madrid, El Retiro, Tacasaluma, Santiago Apóstol, Palmito, Momil, Lanco, San Bernardo del Viento, Pinchorroy y Ciénaga de Oro (1776); San Antero, Chimá, San Agustín, Montería, San Carlos, San Pelayo, Purísima (1777) y San Onofre (1778). Adicionalmente él propuso la fundación de 14 poblaciones en el Darién, lo cual no se concretó. Este mapa reúne la información de la ubicación de las poblaciones que encontró en sus expediciones, las que recomienda fundar, el levantamiento de caminos así como la muy importante propuesta hecha por De la Torre y Miranda (primera conocida) de conectar el Atlántico y el Pacífico a través del río Atrato, como consta en la cartela del mapa. Escala expresada en leguas españolas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Por: Anónimo | Fecha: 1806

Durante el siglo XIX, Rionegro (cantón de la Provincia de Antioquia) fue una de las ciudades más importantes de la naciente patria independiente. En 1812 se firma en esta ciudad la constitución del Estado Libre de Antioquia declarando a toda la provincia como un estado autónomo a la corona española. Se caracteriza por ser la sede de la convención de Rionegro, reunida el 2 de febrero de 1863 con el objetivo de expedir una nueva Carta Constitucional, federalista-liberal y de instaurar la confederación de los Estados Unidos de Colombia. Este plano manuscrito muestra los terrenos y pantanos de dicha región, contiene recuadro con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de algunas casas y pantanos de Rionegro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 3)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1928

Mapa que representa parte de los Municipios de Bahía solano, Bojayá, Quibdó y Medio Atrato, así como el norte del Municipio de Baudó. Se extiende hacia el occidente hasta el Océano Pacífico y, hacia el oriente, hasta más allá del río Cauca. Presenta trazado del que podría haber sido el cable aéreo Bolombolo-Bahía Solano, medio que se propuso para facilitar el desarrollo económico de la zona. Por la firma, la fecha y la ubicación, se adjudica como parte de un estudio realizado en esta zona por Enrique White Uribe , ingeniero director de la Comisión Minera del Chocó. La información hidrográfica que se pesenta en el plano está relacionada con el interés que la comisión tenía sobre las corrientes auroplantiníferas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de los terrenos de Angostura

Mapa de los terrenos de Angostura

Por: Emeterio Trujillo | Fecha: 1837

Angostura y Campamento son dos municipios localizados en la subregión norte del departamento de Antioquia, antiguos territorios de las etnias: Nutabes,Nechí e Ituango; hacia el siglo XVIII la zona norte del departamento empezó a cobrar importancia gracias a su riqueza aurífera, que sería el principal generador de asentamientos poblacionales de la región. Este mapa traza los terrenos de Angostura que colindan con con Campamento, señalando ríos y montañas. El mapa es firmado por dos autorías: Emeterio Trujillo con la fecha de 1837 y en el revés: Apolinar Restrepo con fecha de 1838.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de los terrenos de Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1944

Litografía del mapa del Municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Este mapa fue elaborado “con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000". Las vistas fueron tomadas entre febrero y Junio de 1940 y diciembre de 1941. Las coordenadas fueron determinadas en 1942, pero el mapa es de 1944. Es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público, en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950, conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1918

El presente corresponde a un mapa manuscrito en grafito sobre papel, que representa la parte del Río Cauca que atraviesa el departamento de Antioquia, entre el corregimiento de Bolombolo (Municipio de Venecia) y el municipio de Sabanalarga. Contiene caracteristicas hidrografícas que señalan sus afluentes y quebradas aledañas. La dirección del mismo la podemos ubicar gracias la zona de Ebéjico y la indicación de la posición de Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Süd - America

Süd - America

Por: Georg Westermann | Fecha: 1861

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. El presente mapa hace parte del 'Atlas escolar para la enseñanza de Liechtenstern No. 41.', editado por Georg Westermann y Friedrich Vieweg, fundadores de la casa editorial alemana 'Westerman Verlag', una firma reconocida por su meticuloso trabajo 'Atlas histórico mundial' en alemán, o 'El Westermann' como se le conoce generalmente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Süd - America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valley of Rio Grande in Texas: place marked fossils where sample was takon

Valley of Rio Grande in Texas: place marked fossils where sample was takon

Por: Oren F. Evans | Fecha: 1922

Mapa manuscrito trazado en lápiz sobre papel que representa la zona de la desembocadura del río Grande en la frontera México - Estados Unidos y sus zonas aledañas, abarcando el área de Puerto de Río Grande (Texas, EEUU)" Adicionalmente, contiene relieve, hidrografía y hace un perfil de las principales alturas frente al Caribe. Presenta sello de recibido de la "Union Oil Company of California, Geological Department. Sep. 27, 1922." Hace parte del Archivo Donald Montague
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valley of Rio Grande in Texas: place marked fossils where sample was takon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones