Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planos del Ferrocarril de Antioquia

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G." El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 3)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1928

Mapa que representa parte de los Municipios de Bahía solano, Bojayá, Quibdó y Medio Atrato, así como el norte del Municipio de Baudó. Se extiende hacia el occidente hasta el Océano Pacífico y, hacia el oriente, hasta más allá del río Cauca. Presenta trazado del que podría haber sido el cable aéreo Bolombolo-Bahía Solano, medio que se propuso para facilitar el desarrollo económico de la zona. Por la firma, la fecha y la ubicación, se adjudica como parte de un estudio realizado en esta zona por Enrique White Uribe , ingeniero director de la Comisión Minera del Chocó. La información hidrográfica que se pesenta en el plano está relacionada con el interés que la comisión tenía sobre las corrientes auroplantiníferas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de los terrenos de Angostura

Mapa de los terrenos de Angostura

Por: Emeterio Trujillo | Fecha: 1837

Angostura y Campamento son dos municipios localizados en la subregión norte del departamento de Antioquia, antiguos territorios de las etnias: Nutabes,Nechí e Ituango; hacia el siglo XVIII la zona norte del departamento empezó a cobrar importancia gracias a su riqueza aurífera, que sería el principal generador de asentamientos poblacionales de la región. Este mapa traza los terrenos de Angostura que colindan con con Campamento, señalando ríos y montañas. El mapa es firmado por dos autorías: Emeterio Trujillo con la fecha de 1837 y en el revés: Apolinar Restrepo con fecha de 1838.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de los terrenos de Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1944

Litografía del mapa del Municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Este mapa fue elaborado “con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000". Las vistas fueron tomadas entre febrero y Junio de 1940 y diciembre de 1941. Las coordenadas fueron determinadas en 1942, pero el mapa es de 1944. Es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público, en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950, conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1918

El presente corresponde a un mapa manuscrito en grafito sobre papel, que representa la parte del Río Cauca que atraviesa el departamento de Antioquia, entre el corregimiento de Bolombolo (Municipio de Venecia) y el municipio de Sabanalarga. Contiene caracteristicas hidrografícas que señalan sus afluentes y quebradas aledañas. La dirección del mismo la podemos ubicar gracias la zona de Ebéjico y la indicación de la posición de Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de carretera de Bogotá al Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ríos de la región superior de Antioquia

Ríos de la región superior de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa manuscrito de la hidrógrafía y relieve de los alrededores del Golfo de Urabá, zona austral del mar Caribe localizado al este de la frontera entre Panamá y Colombia dentro del golfo del Darién. Esta zona fue territorio de las comunidades de los: Catíos, Chamies, Tules y Zenúes hasta la fundación de San Sebastán de Urabá y Santa Maria la Antigua del Daríen en 1510; durante la independencia hizo parte de tres diferentes entidades gubernamentales: Popayán, Cartagena y Antioquia. Tras el desplazamiento generado por las guerras civiles del siglo XIX se crearon nuevas poblaciones en el sector, sin embargo la falta de vías de comunicación terrestre mantuvo esta zona aislada del resto del país; no obstante la riqueza natural del Uraba atrajo la inversión extranjera para la explotación de productos como la madera y el banano. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ríos de la región superior de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones