Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos del Ferrocarril de Antioquia

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G." El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Por: José Bertrand | Fecha: 1845

Plano manuscrito, con color añadido, de los terrenos al margen izquierdo del Río San Juan solicitados por Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios. El río San Juan desemboca en el océano Pacífico y recorre parte del departamento del Choco y del Valle del Cauca. Contiene rosa de los vientos y dirección de corriente del río.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l'Atlantique au Pacifique par l'isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud)

Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l'Atlantique au Pacifique par l'isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud)

Por: Athanase Airiau | Fecha: 1859

Este plano ilustra la ciudad en proyecto, en forma de octágono con ocho distritos, que contendría el canal interoceánico entre los Océanos Pacífico y Atlántico de manera similar con la estructura de la ciudad de París, donde su centro es la “Île de la cité” (Isla de la ciudad). Presenta tablas con nombre de las fincas y de las calles de los ocho distritos, cartela en negro, formada por dos figuras, una Atenea y un indígena americano, apoyados sobre el escudo de la Confederación Granadina, el cual está sobre una orla de flora tropical y enmarca la dedicatoria: “Dedié a Monsieur Mariano Ospina, Président de la Confédération Grenadine. Amérique du Sud 1859". Escala expresada en millas náuticas y metros. Copia tomada de los planos que se encuentran en Mapoteca No. 6 del Archivo Histórico Nacional de Bogotá, bajo la referencia 159."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la ville projetée sur le parcours du canal de jonction de l'Atlantique au Pacifique par l'isthme du Darien (Nouvelle Grenade Amérique du Sud)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca - Revés

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca - Revés

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1946

Revés del mapa de una zona del departamento de Cundinamarca (Colombia), con el mapa de Cundinamarca indicando la zona cartografiada. Se presenta un cuadro con las ubicaciones de 'Puntos auxiliares' 'Puntos Estereocopicos' y 'Cotas' en el mapa del verso. Los acompaña además un texto explicativo del proyecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca - Revés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra firma cum novo regno granatense et Popayan

Terra firma cum novo regno granatense et Popayan

Por: Joannes Janssonius | Fecha: 1640

Joannes Janssonius (1588 - 1664) fue un cartógrafo y editor holandés conocido por fundar la firma cartográfica Mercator/Hondius/Janssonius. Este mapa trazado por Janssonius representa los territorios del Nuevo Reino de Granada incluyendo las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Popayán. Señala Tierra Firme y Veraguas, presenta también referencia del 'Mar del Norte' en el océano Atlántico, dónde se distingue Curacao y del 'Mar del sur' en el océano pacífico, donde señala Malpelo. Incluye ciudades y ríos, como e el Río Grande de la Magdalen, Ocaña, Casanare, Cauca, entre otros. Adicionalmente muestra una marcación al margen con medidas de latitud y longitud y una indicación de la escala.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terra firma cum novo regno granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Por: Napoleón de Greiff | Fecha: 1875

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó. Incluye rosa de los vientos. Contiene firma constatando autenticidad del mapa.El municipio de Yolombó Antioquía está ubicado en la subregión nordeste del departamento de Antioquía, se cararacterizá por haber sido una zona minera; hasta 1750 su riqueza le había otorgado un lugar importante en esta región sin embargo desde 1760 hasta 1800 las carencias tecnológicas para la actividad minera agotaron la explotación. En el año de 1815 se abre un caminó entre Yolombó y Río Negro trayendo de nuevo la prosperidad al sector.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones