Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1818

A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al Brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817. La parte descriptiva se reprodujo en Colombia en 1891 por Antonio Cuervo en colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America West Coast, Buenaventura to Cape Marzo

South America West Coast, Buenaventura to Cape Marzo

Por: Henry Kellett | Fecha: 1848

Mapa de la costa oeste de la Nueva Granada, indica relieve costero, profundidades y desembocaduras de ríos de la zona, desde la Bahía de Buenaventura, hasta Cabo Marzo en Bahía Solano. Levantado en 1848 por el oficial naval y explorador británico Henry Kellet, conocido por su participación en dos de las operaciones de rescate de la ‘Expedición perdida de Franklin’ (1845) y por haber socorrido a los primeros hombres en realizar la ‘Travesía del paso del Norodeste’ en el HS Investigator; en 1845 Kellet fue nombrado capitán del HS Herald, embarcación con la que exploró costas del Pacifico de América Central. Este mapa contó con una edición publicada acorde con el acta parlamentaria del 18 de Julio de 1854 y una versión corregida en 1861. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America West Coast, Buenaventura to Cape Marzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Spherical chart comprehending the west coast of America

Spherical chart comprehending the west coast of America

Por: William Faden | Fecha: 1800

Carta náutica que cubre la costa oeste de América del sur desde Lambayaque (Perú) hasta Panamá, indica relieve costero, distancias, profundidades, puertos y ríos principales, contiene cinco perfiles de inserción de la isla Gorgona, Cabo Blanco, sierra Silla, la Aguja y la isla Santa Clara. Incluye un diagrama basado en operaciones realizadas en el marco de la misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la Academia de Ciencia Francesa; la expedición tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el Ecuador terrestre. Este mapa fue trazado por el cartógrafo y editor londinense William Faden (1749- 1836) mano derecha del prolífico cartógrafo Thomas Jeffreys. En 1783 hereda la firma de Jeffreys y es nombrado geógrafo del Rey George III. Faden se especializó en la realización de mapas sobre América del Norte y el Condado británico. Longitud oeste con respecto al meridiano de Cádiz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Spherical chart comprehending the west coast of America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la Audiencia de Quito

Descripción de la Audiencia de Quito

Por: Juan López de Velasco | Fecha: 1601

Mapa que delinea la Audiencia de Quito indicando lugares de misiones la provincias, puerto y ciudades principales como Popayán, San Francisco de Quito y Pasto; presenta trazos hidrográficos donde se destacan las desembocaduras de los ríos de la zona, se referencia el océano pacífico como Mar del Sur. Esta carta geográfica fue trazada por el cosmógrafo e historiador español Juan López de Velasco. En 1571 Velasco fue nombrado ‘cosmógrafo chronista’ por Felipe II, oficio recién creado por las ‘Ordenanzas Reales del Consejo de Indias’; como cronista mayor de las Indias, sucediendo en el cargo a Fray Antonio Guevara y heredó de Antonio de Santa Cruz el puesto de cosmógrafo. Entre 1571 a 1574 redactó la ‘Geografía y Descripción Universal de las Indias’, extensa obra publicada tardíamente por Justo Zaragoza en 1894 y construida con base en la documentación reunida por su predecesor Santa Cruz durante toda su carrera; esta importante obra cartográfica contenía descripciones del territorio según las subdivisiones administrativas, eclesiásticas, de provincias, gobernaciones, ciudades y diócesis."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Descripción de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A new chart of the vast Atlantic Ocean

A new chart of the vast Atlantic Ocean

Por: Emanuel Bowen | Fecha: 1755

Carta náutica del océano Atlántico grabada por el británico Emmanuel Bowen, cartógrafo de George II de Inglaterra y Luis XV de Francia. El presente retrata las rutas de navegación que las embarcaciones españolas e inglesas realizaban a sus colonias en el Nuevo Mundo, incluye también un trazo de las corrientes marítimas del Atlántico y de forma adicional contiene anotaciones descriptivas sobre las islas Bahamas, las Bermudas, las Carolinas y las colonias británicas en América. En la parte superior presenta una tabla comparativa con las medidas levantadas en el ‘Mapa del imperio británico en América’ (1740) del cartógrafo Henry Popple y una nota en inglés que traduce: “El medio del Océano está en reposo. Las corrientes son solo hacia las costas y comúnmente reguladas por los vientos. Sin los vientos alisios, los mares están sujetos a vientos variables (aunque generalmente todo el viento reina allí) y tormentas. Dentro de esos Límites, en general, es muy tranquilo y se siente bien como corrientes regulares, lo que hace que navegar sea extremadamente seguro y agradable: por esta razón, el curso habitual de Virginia se encuentra tanto hacia el sur”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A new chart of the vast Atlantic Ocean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino

Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino

Por: Juan López de Velasco | Fecha: 1601

Mapa descriptivo de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada trazado por el cosmógrafo e historiador español Juan López de Velasco. En 1571 Velasco fue nombrado ‘cosmógrafo chronista’ por Felipe II, oficio recién creado por las ‘Ordenanzas Reales del Consejo de Indias’; como cronista mayor de las Indias, sucediendo en el cargo a Fray Antonio Guevara y heredó de Antonio de Santa Cruz el puesto de cosmógrafo. Entre 1571 a 1574 redactó la ‘Geografía y Descripción Universal de las Indias’, extensa obra publicada tardíamente por Justo Zaragoza en 1894 y construida con base en la documentación reunida por su predecesor Santa Cruz durante toda su carrera; esta importante obra cartográfica contenía descripciones del territorio según las subdivisiones administrativas, eclesiásticas, de provincias, gobernaciones, ciudades y diócesis. El presente mapa delinea el norte del Nuevo Reino de Granada señalando sus ciudades y provincias principales, presenta trazos hidrográficos donde se destacan el río Grande (Magdalena) con sus afluentes, el río del Darién, el río Cauca, ubica el lago de Maracaibo y los golfos de Urabá y Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A chart of the coasts of Peru, Quito, Popayan and the isthmus of Darien

A chart of the coasts of Peru, Quito, Popayan and the isthmus of Darien

Por: Herman Moll | Fecha: 1732

Mapa portulano que representa la costa pacífica de América del sur, desde el cantón de Nicoya en la actual Costa Rica hasta el sur del Perú, indica las división político admirativas de la zona diferenciando las entidades históricas de Perú, Popayán, Quito y el istmo del Darién. Señala el relieve costero y contiene rosa de los vientos. Trazado por el alemán Herman Moll, autor de la importante obra cartográfica ‘The world described’ (1715), una colección de treinta mapas del mundo entre los cuales se destacan los famoso ‘Beaver map’ y ‘Codfish map’, documentos cartográficos relativos a la disputa entre Francia y Gran Bretaña sobre las fronteras que separaban sus colonias en el continente americano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A chart of the coasts of Peru, Quito, Popayan and the isthmus of Darien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta hidrográfica del golfo de Venezuela o Saco de Maracaibo

Carta hidrográfica del golfo de Venezuela o Saco de Maracaibo

Por: Jaime D. Poaterra | Fecha: 1864

A finales del siglo XVIII la Armada española emprendió una serie de trabajos geodésicos para el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres, esto con el fin de realizar el levantamiento los respectivos mapas con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres, lo que permitió en adelante, trazar representaciones cartográficas más exactas del territorio." Este Mapa del golfo de Maracaibo coloreado a mano, fue levantado por el capitán del navío de la Armada nacional de Venezuela Jaime D. Poeaterra. Contiene relieve costero desde la península de la Guajira hasta la península de Paraguaná, muestra sondeos batimétricos de profundidades y traza los Derroteros de las embarcaciones, en la parte inferior izquierda contiene el perfil del relieve de las islas de Toas vistas a una distancia de 23 millas. Longitud occidental con respecto al meridiano de Cádiz, publicado durante 1864 por T. Hernández en New York."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta hidrográfica del golfo de Venezuela o Saco de Maracaibo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte particuliere de Isthmus ou Darien qui comprend le Golfe de Panama &c. Cartagena, et les isles aux environs

Carte particuliere de Isthmus ou Darien qui comprend le Golfe de Panama &c. Cartagena, et les isles aux environs

Por: Mortier Pierre, 1661-1711 | Fecha: 1700

Mapa de América Central trazado por el cartógrafo Pierre Mortier (1661-1711) alrededor de 1700. Comprende desde la costa este de Nicaragua hasta la provincia de Santa Marta, presenta división político administrativa para el siglo XVIII de las provincias históricas de Cartagena, Santa Marta, Darién, Veragua, Costa Rica, Nicaragua e islas adyacentes, se destaca el trazo del golfo de Panamá acompañado de una rosa de los vientos. En la parte inferior izquierda contiene un recuadro titulado ‘Carte de la Rade de Cartagene et des enviors’ en el que se representa la bahía de Cartagena con su fuerte, relieve costero e islas adyacentes. A la par, en la esquina superior derecha, incluye otro mapa titulado ‘De Darien et les isles aux environs’ representando el territorio de la ‘Nueva Caledonia’, una colonia escocesa que hizo parte del ‘Proyecto del Darién’, una fallida tentativa del Reino de Escocia por establecer una colonia en el itsmo de Panamá entre 1689 y 1690.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte particuliere de Isthmus ou Darien qui comprend le Golfe de Panama &c. Cartagena, et les isles aux environs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The island of Jamaica and cape gracias a Dios with the bankes

The island of Jamaica and cape gracias a Dios with the bankes

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1784

Mapa portulano que describe detalladamente las colonias inglesas comprendidas desde la isla de Jamaica hasta la costa de Mosquitos, área histórica ubicada actualmente al este de Nicaragua y el extremo oeste de Honduras. Contiene líneas de rumbo de los vientos, indica bancos de arena, cardúmenes, relieve costero, distancias, profundidades y rutas de viaje, incluye ilustraciones de embarcaciones y referencia las islas de San Andrés y Providencia. Trazado por el cartógrafo inglés Thomas Jeffreys, geógrafo del rey George III. Hace parte del atlas ‘The West Indian Atlas’ publicado póstumamente por la firma Sayer & Bennett en 1755 y posteriormente en 1788; este trabajo cartográfico consistía en una recopilación de mapas de las islas Atlánticas, el canal británico y cartas individuales de las islas de las Indias occidentales en el Caribe. El mapa presenta longitud oeste con respecto al meridiano de Londres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

The island of Jamaica and cape gracias a Dios with the bankes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones