Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carte de la Partie Orientale de la Province de Varinas comprise entre L'Orenoque, L'Apure et le Rio Meta

Carte de la Partie Orientale de la Province de Varinas comprise entre L'Orenoque, L'Apure et le Rio Meta

Por: Jean Baptiste Poirson | Fecha: 1812

Barinas creada en 1777, fue la última provincia colonial venezolana , hizo parte de la Capitanía general de Venezuela durante la Gran Colombia y finalmente del Estado de Venezuela. Este mapa retrata la parte oriental de Barinas comprendida entre el rió Orinoco, el Apure y el río Meta; levantado por Jean Baptiste Poirson sobre las observaciones astronómicas y demás material recolectado por Alejandro de Humboldt en 1800. Contiene cartela con la siguiente información: “Estado de la geografía de acuerdo con los grandes mapas de la Cruz Olmedilla (1775), de Arcy de la Rochette (1807) y de Arrowsmith (1810)”. Presenta información hidrográfica, de relieve y longitud con respecto al Meridiano de París. Hace parte del: “Atlas geographique et physique du nouveau continent”, publicado en Paris en 1814.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de la Partie Orientale de la Province de Varinas comprise entre L'Orenoque, L'Apure et le Rio Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de la Scandinavie, comprenant les royaumes de Suéde, de Norwege et de Danemark

Carte de la Scandinavie, comprenant les royaumes de Suéde, de Norwege et de Danemark

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa de los territorios de Suecia, Noruega y Dinamarca trazado por el geógrafo Pierre Lapie y su hijo Alexandre Emilie Lapie. Esta carta hace parte del atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.” Publicado por primera vez en 1831. Contiene información de relieve, hidrografía, puertos y ciudades principales, trazado de división político administrativa a color y cartelas con la República de Islandia y las islas Feroe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de la Scandinavie, comprenant les royaumes de Suéde, de Norwege et de Danemark

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de l' Inde en deçà et au delà du Gange

Carte de l' Inde en deçà et au delà du Gange

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa de la India trazado por el geógrafo Pierre Lapie y su hijo Alexandre Emilie Lapie; hace parte del atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.” Publicado por primera vez en 1831. Contiene información de relieve, hidrografía, puertos y ciudades principales, trazado de división político administrativa. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas, millas y cos indios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de l' Inde en deçà et au delà du Gange

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du cours du Rio Apure: et d'une partie de la chaine des montagnes de la Nouvelle Grenade

Carte du cours du Rio Apure: et d'une partie de la chaine des montagnes de la Nouvelle Grenade

Por: Jean Baptiste Poirson | Fecha: 1813

Mapa del curso del Río Apure y de una parte de la cadena de montañas de la Nueva Granada. Levantado sobre observaciones astronómicas de Alejandro de Humboldt. Describe la hidrografía, vegetación y relieve general de la provincia de los Llanos, del Meta, de la Guyana, de Venezuela, de Mérida, las planicies de Casanare y la zona de la cordillera oriental. Longitud con referencia al meridiano que pasa por el Observatorio de París. Trazado por Jean Baptiste Poirson; hace parte del: “Atlas geographique et physique du nouveau continent”, publicado en Paris en 1814.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du cours du Rio Apure: et d'une partie de la chaine des montagnes de la Nouvelle Grenade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonia: terrafirma, part of Brasil and Peru

Amazonia: terrafirma, part of Brasil and Peru

Por: Bolton | Fecha: 1755

Mapa del amazonia, tierra firme parte del Brasil y Perú realizado por el historiador Norte Americano especializado en historia hispanoamericana Herbert Eugene Bolton. Este mapa físico contiene descripciones y medidas basadas en exploraciones previas realizadas por el geógrafo Charles de la Comandamine quien se destacó por encabezar la Misión Geodésica Francesa en 1735 con el objetivo de determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del calculo del grado de longitud en el ecuador terrestre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amazonia: terrafirma, part of Brasil and Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de la République de Colombie

Carte de la République de Colombie

Por: Antonio de la Torre y Miranda | Fecha: 1779

El capitán español Antonio de la Torre y Miranda (1734-1805) llegó a Cartagena en el año de 1772, participó en la expedición Botánica de José Celestino Mutis, en el trazado de caminos y en la fundación de poblaciones en la región Caribe del actual territorio colombiano en razón al encargo que en 1774 le hizo el gobernador de Cartagena de: “reducir en poblaciones formales las infinitas almas que vivían dispersas en las provincias internadas en los montes, faltas de religión, policía y racionalidad, siendo perjudiciales al Estado”. La historiadora Pilar Moreno de Ángel en el libro escrito sobre este viajero y fundador relata las seis expediciones que realizó entre el 12 de agosto de 1774 y el 3 de mayo de 1778 en la provincia de Cartagena, subrayando no sólo el trabajo que el capitán realizó en este corto tiempo, sino la labor represiva y de uso de la fuerza que empleó para el cumplimiento de su labor. En esas expediciones De la Torre y Miranda trazó los caminos que vincularon a Cartagena con los ríos Sinú y San Jorge, y a las sabanas intermedias con el Magdalena. Estos caminos, hasta bien entrado el siglo XX, fueron las únicas rutas terrestres que interconectaron a la Costa Caribe. Antonio de la Torre y Miranda fundó y refundó en total 43 pueblos: Santa Ana de Barú y San José de Rocha (1774); Pasacaballos, Arjona, Ternera, Villanueva, San Benito Abad, Corozal, Caracol, Sincelejo, Chinú y Sahagún (1775); Flamenco, Jolojolo, Ovejas, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano, Córdoba, Buenavista, Cascajal, Tocaloa, Tacamocho, Magangué, Madrid, El Retiro, Tacasaluma, Santiago Apóstol, Palmito, Momil, Lanco, San Bernardo del Viento, Pinchorroy y Ciénaga de Oro (1776); San Antero, Chimá, San Agustín, Montería, San Carlos, San Pelayo, Purísima (1777) y San Onofre (1778). Adicionalmente él propuso la fundación de 14 poblaciones en el Darién, lo cual no se concretó. Este mapa reúne la información de la ubicación de las poblaciones que encontró en sus expediciones, las que recomienda fundar, el levantamiento de caminos así como la muy importante propuesta hecha por De la Torre y Miranda (primera conocida) de conectar el Atlántico y el Pacífico a través del río Atrato, como consta en la cartela del mapa. Escala expresada en leguas españolas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan que manifiesta las Costas de la Mar del Norte y Sur, y Terrens que intermedia entre los Rios Sinu, y Atrato con sus Canos, Quebradas, Rios que desaguan en ellos, y el camino que de orden de Exmo. Sr. D. Manuel Antonio de Flores, Comendador de Lopera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America

Map of South America

Por: Henry Marie Brackenridge | Fecha: 1819

En la primera mitad del siglo XIX los países latinoamericanos desarrollaban proceso de independencia frente a las colonias europeas; este cambio en el poder dio paso a nuevas concepciones respecto a la organización política del territorio que se iban transformando a medida de que evolucionaba la emancipación. Mapa político Y físico con color añadido de América del Sur durante la primera mitad del siglo XIX. Hace parte de: “Voyage to South America, performed by order of the American Government, in the years 1817 and 1818, in the Frigate Congress. In two volumes. Vol II, Baltimore” realizado por Henri Marie Brackenridge y Publicado por: John D. Toy en 1819. Contiene fronteras trazadas a color e información hidrográfica. Longitud con respecto al meridiano de París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del curso del río de la Magdalena desde Honda hasta el Dique de Mahares, formada sobre las observaciones astronómicas hechas en Abril, Mayo y Junio de 1801: primer diseño

Carta del curso del río de la Magdalena desde Honda hasta el Dique de Mahares, formada sobre las observaciones astronómicas hechas en Abril, Mayo y Junio de 1801: primer diseño

Por: James Wyld | Fecha: 1864

Mapa físico y político de la Nueva Granada, trazado por el londinense James Wyld, miembro de la sociedad geográfica desde 1839 y cartógrafo de la reina Victoria. Contiene información hidrográfica y de relieve principal, anexo en la parte izquierda enumerando las 25 provincias de la Nueva Granada previamente trazadas a color. En el título aclara que esta carta geográfica fue levantada gracias a un “compilado de la más reciente información del Reverendo William Leay”. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea del Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of New Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Por: Abraham Ortelius | Fecha: 1579

Mapa de Culiacán, Cuba, las Antillas y las Bahamas levantado por: Abraham Oretelius, destacado cartógrafo flamenco considerado como el "Ptolomeo del siglo XV". Su obra más importante fue el atlas titulado: “Theatrum Orbis Terrarum” publicado por primera vez en 1570, el cual fue regularmente revisado y ampliado por el autor hasta el día de su muerte en 1598; inicialmente este atlas contenía setenta mapas y ochenta y siete referencias bibliográfica, sin embargo durante sus treinta y un ediciones, alcanzó el número de ciento sesenta y dos mapas en siete lenguas diferentes, considerándose la colección más grande de la época y el primer atlas moderno de la historia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Culiacanae, Americae regionis, descriptio; Hispaniolae, Cubae, aliarumque insularum circumiacientium, delineatio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mappamondo o descrizione generale del globo terracqueo con i viaggi e nuove scoperte del cap. Cook

Mappamondo o descrizione generale del globo terracqueo con i viaggi e nuove scoperte del cap. Cook

Por: Giovanni María Cassini | Fecha: 1788

Esta descripción del globo terráqueo se basa en los viajes realizados por el Capitán de la Marina Inglesa James Cook, realizados entre 1768 y 1779. Las expediciones del Capitán Cook, como es conocido, contribuyeron ampliamente a incrementar los conocimientos cartográficos que los europeos tenían sobre la zona del Pacífico. Cook logró gran precisión en la ubicación de múltiples islas, lo que transformó la forma como se venía representando el mundo durante el siglo XVIII. En el mapa se encuentran señaladas las rutas que realizó el capitán en su primero, segundo y tercer viaje, así como las islas con las que se topó en sus expediciones. Sumado a esto, en las cuatro esquinas del mapa se encuentran representados los continentes europeo, asiático, americano y africano de la siguiente forma: Europa se encuentra ubicado en el extremo superior izquierdo y es representado por una mujer que va sobre un caballo, tiene puesto un vestido, una corona y lleva un recipiente en la mano; Asia se encuentra en el extremo superior derecho, está representado por una mujer que está sobre un toro; América está en el extremo inferior izquierdo y está representado por una mujer que lleva una falda y una corona de plumas, no tiene blusa, está sentada encima de un cocodrilo y tiene una flecha en la mano; finalmente, África se encuentra en el extremo inferior derecho y está representado por una mujer que lleva puesto un vestido que le deja ver un seno, está sentada encima de un león y tiene un cuerno en la mano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mappamondo o descrizione generale del globo terracqueo con i viaggi e nuove scoperte del cap. Cook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones