Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Compartir este contenido

Planisferio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planisphère indiquant les principaux voyages autour du Monde et les grandes découvertes géographiques depuis le XV siècle

Planisphère indiquant les principaux voyages autour du Monde et les grandes découvertes géographiques depuis le XV siècle

Por: Claude Joseph Drioux | Fecha: 1887

Mapa indicando las rutas de viaje que utilizaban los navegantes Europeos desde el siglo XV al XVIII (Línea roja). Contiene tabla de convenciones para las rutas de Magallanes, Bougainville, Cook y Lapérouse. También se incluyen datos relacionados con los viajes de Colón, Ojeda, Balboa, Vasco da Gama, Behring, Raleigh, Alvarado, Cortés. Describe la hidrografía y relieve,no contiene división política. Hace parte de: "Atlas Universel Et Classique De Geographie Ancienne, Romaine, Du Moyen Age, Moderne et Contemporaine."Longitud del meridiano de París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planisphère indiquant les principaux voyages autour du Monde et les grandes découvertes géographiques depuis le XV siècle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano aerotopográfico de Bogotá: el Instituto Geográfico Militar a la ciudad de Bogotá en el IV centenario de su fundación

Plano aerotopográfico de Bogotá: el Instituto Geográfico Militar a la ciudad de Bogotá en el IV centenario de su fundación

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1938

Plano aerotopográfico de Bogotá realizado con motivo del IV centenario de su fundación. Identifica barrios, localidades, ríos, parques, avenidas. Dibujado por: Gonzalo Roa Álvarez. Vistas tomadas en marzo de 1938. Contiene escudo de Bogotá, con la siguiente información: "Armas concedidas a la Ciudad de Santa Fé de Bogotá, según real cédula dada en Valladolid el 3 de diciembre de 1548, por el Emperador Don Carlos V y la Reyna Doña Juana".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano aerotopográfico de Bogotá: el Instituto Geográfico Militar a la ciudad de Bogotá en el IV centenario de su fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Grenada and Peru

New Grenada and Peru

Por: Anónimo | Fecha: 1822

Mapa con color añadido de la Nueva Granada y Perú. Identifica ciudades y zonas principales, contiene información hidrográfica, de relieve y división político administrativa. Durante el siglo XIX, los proyectos nacionales de las repúblicas independientes de América latina implicaron cambios en los valores sociales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea del Ecuador Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

New Grenada and Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la Bahía de la Concepción en las costas del Mar del Sur: cituada en 36 ga. 23 mint., 15 seg. de latitud austral, y en 303 g., 18 mint., 30 seg. de longitud contada del meridiano, de Tenerife

Plano de la Bahía de la Concepción en las costas del Mar del Sur: cituada en 36 ga. 23 mint., 15 seg. de latitud austral, y en 303 g., 18 mint., 30 seg. de longitud contada del meridiano, de Tenerife

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia francesa, que tenía el objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Este Plano con color añadido, de la Bahía de la Concepción, en Chile fue trazado por Ulloa y hace parte de los resultados de dicha expedición. Incluye rosa de los vientos y profundidad del mar. Hace parte de: “Relacion historica del viage a la America Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras observaciones astronomicas y phisicas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Bahía de la Concepción en las costas del Mar del Sur: cituada en 36 ga. 23 mint., 15 seg. de latitud austral, y en 303 g., 18 mint., 30 seg. de longitud contada del meridiano, de Tenerife

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la Ciudad de Bogotá

Plano de la Ciudad de Bogotá

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1913

Plano de la ciudad de Bogotá, levantado por la Oficina de Longitudes (Bogotá) y por el Sr. Gregorio Hernandez (Chapinero). Con datos complementarios y correcciones hechas por la Ingeniería Municipal y el Sr. Emilio B. Gonzalez. Reducido y grabado por Enrique Vidal. Contiene descripción detallada por recuadros, de los sitios de interés ubicados en cada uno de los barrios que componían la ciudad para esta fecha. Trazado de ferrocarriles, principales vías, caminos, ríos y quebradas. Línea del tranvía municipal de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Por: Anónimo | Fecha: 1584

Copia fotográfica de un plano anónimo de la Provincia de Santa Fe, existente en el Archivo General de Indias de Sevilla (Vitrina 98, Estante 2, Cajón 2, Legajo 2-17). Título original del mapa con ortografía actual: "Provincia de Santafé, en donde la Real Audiencia reside, con sus pueblos y jurisdicción." El mapa indica los pueblos y sus límites con otras provincias (señaladas con la ilustración de una mano) y ríos principales. Incluye nota en la parte inferior que hace referencia al río Magdalena: "En este río había infinidad de ríos, todos los han consumido en la cruel boga, que de más de cincuenta mil indios no han quedado ninguno." Recorte de periódico desconocido Hace parte del archivo: Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Por: Francisco J. Fernández | Fecha: 1908

Durante el gobierno del general Rafael Reyes Prieto se crea el Ministerio de Obras Públicas el cual impulsó reformas de financiación para la inversión estatal en transporte y medios de comunicación. Este plano trazado por Francisco Fernandez por orden del gobierno nacional, muestra las líneas telegráficas de la época señalando las líneas actuales, submarinas, proyectadas y su longitud total. Identifica líneas del ferrocarril e incluye tabla con lista de oficinas del telégrafo por población. Nota manuscrita parte superior derecha: "Obsequio de Francisco J. Fernández al Señor Gerente del Banco de Exportadores febrero 21 1910." Verso del folio nota manuscrita: "Plano de las líneas telegráficas de Colombia 1908". Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Por: Raúl Quevedo A. | Fecha: 1912

Plano de los límites entre los municipios Antioqueños de San Pedro de los Milagros y Donmatías. Esta región fue poblada en 1624 por colonos provenientes de Santa fe de Antioquia; la zona se caracterizó por su riqueza en fuentes hidrográficas y actividad minera, por esta razón, la mayoría de pobladores fueron mazamorreros y mineros independientes a quienes se les concedió más adelante el título de sus parcelas. Incluye convenciones. Nota manuscrita bajo el recuadro: "La cordillera que propongo como límite no lo fijé matemáticamente por haber pensado el asunto posteriormente al trabajo en el campo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Por: Carlos E. C. Hoempler | Fecha: 1903

Mapa del los ríos Napo y Putumayo, levantado por Carlos Hoempler por orde del general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo fue de gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906). Este plano incluye cuadro de distancias en millas desde diferentes estaciones, recuadro en la parte superior derecha con fuentes consultadas y noticias de navegación (distancias, varaderos, etc.) de los ríos. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones