Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Antilhas del rey de caftella

Antilhas del rey de caftella

Por: Anónimo | Fecha: 1900

Mapa manuscrito de las Antillas españolas publicado en 1900. El mapa reproduce una carta náutica construida a partir de cartografía portulana, una técnica medieval basada en la localización de puertos sobre una línea de costa realista, son de alcance regional y se desarrollan de forma empírica. Este mapa pertenece a la colección del Historiador Bogotano Guillermo Hernández de Alba (1906-1988).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Antilhas del rey de caftella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asia

Asia

Por: J. Barthelemier | Fecha: 1850

Mapa físico de Asia realizado por el cartógrafo francés J. Barthelemier, publicado en el año de 1850. Durante el siglo XIX este continente experimentó una serie de invasiones europeas y norteamericanas que transformaron la organización político-administrativa del territorio. El mapa señala dos grandes regiones: el imperio Chino gobernado por la dinastía Qing en el momento y la Rusia Asiática (Siberia) territorio que se fortaleció durante esta época gracias a la oleada de inmigración rusa durante la segunda mitad del siglo XIX; uno de los factores más importantes para el desarrollo de este fenómeno fue el inicio de la construcción del ferrocarril Transiberiano que concluyó hacia 1904. En el mapa se describe el relieve con un trazo sencillo de las cordilleras, hidrografía y ciudades principales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlantic Ocean

Atlantic Ocean

Por: Anónimo | Fecha: 1835

El Océano Atlántico ha sido la principal arteria entre Europa y América, en los siglos XV y XVI que se abre la ruta comercial, política y cultural entre estos dos continentes gracias a las expediciones marítimas españolas y portuguesas. Este mapa anónimo realizado en 1835 muestra el océano atlántico y sus continentes circundantes delineados a color. Presenta una escala de 100-800 millas. Longitud Este desde Washington y Oeste desde Londres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlantic Ocean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Por: F. A. Garnier | Fecha: 1860

Mapa político del norte de sur América donde se traza a color los límites entre la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y las Guyanas; presenta información de relieve e hidrografía, así como ciudades y puertos principales. Este mapa fue realizado en el año de 1860 por F.A Garnier y publicado en el Atlas: “Atlas spheroidal et universal de geographie dresse a l’aide des documents officiels, recemment publies en France et a l’etranger”, editado por Jules Renouard en 1860. Este famoso trabajo se caracteriza por contener un sombreado en la representación de los continentes y casquetes polares dando el efecto de la tierra como una esfera flotante en el espacio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Por: Anónimo | Fecha: 1797

El municipio de Sonsón llamado “San José de Ezpeleta de Sonsón” durante el periodo colonial, es un territorio ubicado en el sur del departamento de Antioquia; se caracteriza por su decisiva participación en la colonización Antioqueña durante el siglo XIX especialmente hacia el Viejo Caldas y el Norte del Valle del Cauca. Este municipio se formó en el año de 1789 cuando vecinos de Rio Negro y Marinilla solicitaron tierras para establecerse en el Valle del Sonsón. Con el fin de organizar y poblar el territorio el señor José Joaquín Ruiz, Juez Poblador, solicitó la compra de unos latifundios a la familia del señor José Antonio Villegas en el año de 1793." Este plano manuscrito hace referencia al proceso de avaluación de dichas tierras solicitadas por el señor Ruiz. En la parte inferior izquierda contiene una nota con la siguiente información: “Agosto 22 y 1797 Señor [Inaya] presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón cuestionadas entre Don Joaquín Ruiz y el [Ilustrísimo] Don José Antonio Villegas los cuales avaluadores fueron Don Domingo de los Ríos, Joaquín Zuluaga y Vicente Hincapié. Don Álvarez y Tamayo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baye de Carthagène dans l'Amérique Méridionale

Baye de Carthagène dans l'Amérique Méridionale

Por: Jacques Nicolás Bellin | Fecha: 1763

Mapa del puerto de Cartagena de Indias, realizado en 1763 por el geógrafo francés Jaques Nicolás Bellin miembro de la Académie de Marine y la Royal Society de Londres. Este mapa pertenece al atlas: “Le Petit Atlas Maritime Recueil De Cartes et Plans Des Quatre Parties Du Monde. Volumen II: Amerique Meridionale. Mexique, Terra-Ferme, Bresil, Perou, Chily”. Esta obra ha sido considerada una de las más importantes y completas respecto a información marítima de la época, cuenta con 581 mapas que cubren las costas principales y ciudades portuarias de mundo conocido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Baye de Carthagène dans l'Amérique Méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los itinerarios seguidos por los ejércitos patriotas y realistas durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y Venezuela. A principios de 1819, el Libertador Simón Bolívar, emprendió una campaña militar para liberar los territorios granadinos y venezolanos del régimen español instaurado desde 1815 por la reconquista. La estrategia de Bolívar consistió en dirigir sus ejércitos hacia el centro del Virreinato con el fin derrocar el poder realista liderado para el entonces por el Virrey Juan de Sámano. El presente mapa indica con una línea negra, la partida del ejército patriota desde la ciudad de Angostura, traza su camino por Llanos Orientales paralelo al curso del río Arauca y su entrada al territorio granadino en la entonces Provincia de Casanare. El 11 de Junio de 1819, Bolívar y su ejército arribaron a la ciudad de Tame donde se hallaban acuarteladas las tropas del general Santander, ahí las fuerzas reunidas dejaron los Llanos internándose al altiplano por la Cordillera Oriental hasta la población de Pore. En el mapa también se indica con línea punteada el recorrido por el altiplano cundiboyacense, del ejército realista comandado por José María Berreiro, se observa el primer encuentro entre los dos ejércitos en la población de Paya en Boyacá, el 27 de junio de 1819, batalla en la que los patriotas resultaron vencedores. Tras la victoria, el ejército patriota avanzó hacia el centro atravesando el páramo de Pisba hasta la población de Soacha. Al enterarse de la invasión de los patriotas, las tropas realistas de Berreiro, enviaron tropas a Corrales y Gámeza desatando una serie de enfrentamientos que culminarían con la victoria de los patriotas al mando de Justo Briceño y del General Santander, hecho que obligó el retiro de los realistas a Tópaga. El mapa señala el sitio de la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, importante contienda que le dio la victoria a los patriotas gracias a la intervención del coronel Rondón y sus lanceros, indica igualmente el lugar de confrontación de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos en inmediaciones de Tunja, batalla que puso fin a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, permitiendo la entrada de las tropas patrióticas a Santafé. Este mapa pertenece al archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Por: Anónimo | Fecha: 1876

El barco SMS (Seniner Majestät Schiff/ barco de su magestad) Augusta, nombrado de esta manera en honor a la princesa Augusta de Sjonia-Weimar (1811-1890) fue una embarcación prusiana adquirida por la armada imperial rusa en 1871, lanzada desde Burdeos en el año de 1864 con una tripulación de aproximadamente 230 hombres. Durante los años de 1874 y 1876 la nave estuvo estacionada en las indias occidentales. En 1877 emprenderió un viaje a Samoa para luego desaparecer en 1885. Este mapa grabado en 1876 por el capitán Chüden a muestra las costas y la desembocadura del río Magdalena en Colombia con distancia medida desde el meridiano de Greenwich basado en medidas alemanas y francesas hechas en 1873.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año L N. 182

Registro Municipal - Año L N. 182

Por: Roberto Liévano | Fecha: 03/10/1930

En este número se presenta Ley 5 de 1929, por la cual se extiende una inhabilidad y se precisa la fecha en que deben hacerse los nombramientos de competencia de los Concejos municipales y sobre elección de Juntas municipales; las Actas del Concejo No. 35 y 36 de 1929 – 1931; el informe de la Comisión de la Mesa, Asuntos despachados conforme a la proposición número 362 del 4 de febrero de 1930, del Concejo; la Resolución No. 1 de 1930, de la Tesorería; la Resolución No. 3 de 1930, de la Contraloría municipal; la Resolución No. 19 de 1930, de la Secretaría de Hacienda; y los Decretos de la Alcaldía correspondientes a la Sección de Gobierno, No. 110, 143, 191, 192, 201,206, 210, 217 y 221 de 1930.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año L N. 182

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año L N. 183

Registro Municipal - Año L N. 183

Por: Roberto Liévano | Fecha: 09/10/1930

Este número reúne las Actas del Concejo No. 37, 38 y 39 de 1929 – 1931 y de las sesiones del 5 de octubre de 1926, 26 de octubre de 1927, 2 de septiembre de 1928 y 11 de octubre de 1929; la Resolución No. 40 de 1930 (septiembre 19), por la cual se reconoce un sueldo por motivo de enfermedad a una empleada del Municipio, de la Alcaldía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año L N. 183

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones