Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta jeografica de los Estados Unidos de Colombia, antigua Nueva Granada, construída de orden del gobierno jeneral, con arreglo a los trabajados corográficos del jeneral A. Codazzi i a otros documentos oficiales

Carta jeografica de los Estados Unidos de Colombia, antigua Nueva Granada, construída de orden del gobierno jeneral, con arreglo a los trabajados corográficos del jeneral A. Codazzi i a otros documentos oficiales

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) realizada por los ingenieros Manuel María Paz y Manuel Ponce de León, con medidas levantadas durante la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi. El mapa fue publicado bajo la inspección del General Tomás Cipriano de Mosquera durante el gobierno del presidente Manuel Murillo Toro en 1864. La carta incluye medidas geológicas alturas relativas del relieve e información hidrográfica. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizó una observación y descripción de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta jeografica de los Estados Unidos de Colombia, antigua Nueva Granada, construída de orden del gobierno jeneral, con arreglo a los trabajados corográficos del jeneral A. Codazzi i a otros documentos oficiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta particular del feligresado de ésta ciudad de Nuestra Señora de El Remedio

Carta particular del feligresado de ésta ciudad de Nuestra Señora de El Remedio

Por: Anónimo | Fecha: 1824

Plano manuscrito de la ciudad de nuestra señora del Remedio, (territorio de Riohacha y Cabo de la vela) donde se marca las posesiones de los habitantes y los territorios baldíos hacia el año de 1824. En la parte inferior contiene la siguiente información: "Esta carta particular de el feligresado de esta ciudad de Nuestra Señora de el Remedio, manifiesta los valdíos, y actuales posesiones de los habitantes que son los cuadros encerrados entre las líneas rojas: advirtiendo que entre posesión y posesión se hallan algunas fanegadas de valdio. Entendiéndose lo que esta fuera de el color rojo totalmente valdio" (Transcrito con la ortografía original de la época.)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta particular del feligresado de ésta ciudad de Nuestra Señora de El Remedio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta plana del río Igara-Paraná: afluente izquierdo del Putumayo

Carta plana del río Igara-Paraná: afluente izquierdo del Putumayo

Por: Enrique Espinar | Fecha: 1902

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó la explotación no controlada de quina y caucho en las regiones del Amazonas y Putumayo; empresas como la casa Arana y la Preuvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales. Sin embargo, esta actividad se caracterizó por el atropello a humanidad de muchas comunidades indígenas de la región, exponiéndolos a situaciones de trabajo forzado, exterminación de prácticas culturales y genocidios."" Arana organizó en dos grandes distritos su compañía: como centros principales designaron los barracones de: “El Encanto” y “La Chorrera” siendo el segundo la jurisdicción del río igaráparaná. Este plano de 1902 realizado por Enrique Espinar pertenece al periodo de la fiebre del caucho en Colombia, retrata el río igaráparaná afluente izquierdo del Putumayo; fue reducido por Camilo de Vallejos a la escala de 1 cm, contiene cartela en la parte inferior derecha con el puerto de la Chorrera."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta plana del río Igara-Paraná: afluente izquierdo del Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar del municipio de Chía: departamento de Cundinamarca

Carta preliminar del municipio de Chía: departamento de Cundinamarca

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1943

Carta preliminar del municipio de Chía Cundinamarca realizada por el Instituto Geográfico Militar Catastral (ahora Instituto Geográfico Agustín Codazzi) en 1943; se levantó con las visitas hechas en Febrero y Abril de 1940. Contiene indicaciones sobre ríos, caminos, construcciones, canteras, minas, escuelas, sitios de interés arqueológico, linderos y límites con municipios vecinos. Hace parte del Archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta preliminar del municipio de Chía: departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta que contiene las Provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita divididas por cantones

Carta que contiene las Provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita divididas por cantones

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa geográfico trazado por Agustín Codazzi en 1840; hace parte del “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno de Latino América, contiene una compilación de mapas con características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. La carta contiene información sobre las provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita: su división político administrativa, relieve e hidrografía. Se destaca también la zona delta del Orinoco: Cantón de Piacoa de la Provincia de Guayana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta que contiene las Provincias de Barcelona, Cumaná y Margarita divididas por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de las Provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididas por cantones

Cartas de las Provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididas por cantones

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de las provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididos por unidades territoriales (cantones), trazado por Agustín Codazzi en 1840; hace parte del “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno de América Latina, contiene una compilación de mapas con características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de las Provincias de Carabobo, Barquisimeto, Trujillo y Barinas divididas por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obra diplomática del presidente Reyes: el modus vivendi con el Perú / carta dibujada en vista de documentos auténticos por F. J. Vergara y Velasco

La obra diplomática del presidente Reyes: el modus vivendi con el Perú / carta dibujada en vista de documentos auténticos por F. J. Vergara y Velasco

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco | Fecha: 1906

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó una explotación no controlada de quina y caucho en las regiones del Amazonas y Putumayo, empresas como la casa Arana y la Preuvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales. Hacia 1902 el joven Enrique Olaya Herrera gracias a datos suministrados por el general Rafael Reyes y Rafael Uribe Uribe, denunció el atropello a la soberanía Colombiana por parte del Perú debido a esta intervención. El 12 de Septiembre del 1905 la legislación peruana dirigida por Hernán Velarde celebró con la cancillería colombiana un acuerdo de arbitraje o“modus vivendi” con el fin de establecer el statu quo de la región en disputa." Este mapa muestra las zonas de ocupación de Colombia y del Perú sobre el río Putumayo conforme al acuerdo. En el reverso contiene una nota manuscrita indicando que el mapa no fue hecho sobre los documentos auténticos si no que fue copiado del que se publicó en el periódico “El Comercio de Lima”, al cual el señor Vergara le agregó una línea de demarcación que no se menciona en el tratado, lo mismo que el título y algunos nombres Longitud con respecto al Meridiano de París. Este mapa hace parte del Archivo Guillermo Hernández de Alba."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La obra diplomática del presidente Reyes: el modus vivendi con el Perú / carta dibujada en vista de documentos auténticos por F. J. Vergara y Velasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Provincia de Caracas dividida por cantones

La Provincia de Caracas dividida por cantones

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela dividida en cantones; este territorio fue creado bajo la jurisdicción colonial y existió desde 1527 hasta 1864. La carta geográfica hace parte de 'Atlas físico y político de la República de Venezuela' dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840), publicado en Francia el mismo año. Este trabajo cartográfico es el primer atlas moderno latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro 'Resumen de la historia de Venezuela' de Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Provincia de Caracas dividida por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de l'Italie ancienne

Carte de l'Italie ancienne

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa de la antigua Italia indicando sus regiones con colores. Levantado por el francés Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia y grabado por Pierre Tardieu. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas y millas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de l'Italie ancienne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A map of the Port of Cartagena (España)

A map of the Port of Cartagena (España)

Por: Henri‏; Brémond Michelot | Fecha: 1750

Mapa del puerto español de Cartagena impreso en la segunda mitad del siglo XVIII, publicado por la "London Magazine", realizado por Michelot & Bremond y grabado por Thos Kitchin Geog. Durante este periodo, la ciudad de Cartagena se postuló como uno de los puertos más importantes de España. En 1726 se convierte en la capital de la provincia marítima del Mediterráneo ampliando favorablemente su espacio urbano y actividad mercantil. En el mapa se indica la profundidad de las aguas y la ubicación de las rocas sub acuáticas aledañas al puerto; cuenta con una ilustración en la parte superior donde se representa parte de la ciudad y su relieve.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A map of the Port of Cartagena (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones