Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

En el año de 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera se levantó contra el Gobierno de Mariano Ospina Rodríguez; como parte de la rebeldía creó el Estado Soberano del Tolima en abril de el mismo año. Debido a la inestabilidad política que caracterizó al periodo Liberal Colombiano durante el siglo XIX, el Estado del Tolima enfrentó tres guerras civiles durante 1860, 1876, 1885 y una guerra civil interna en 1867. A consecuencia de esto se expidió durante su existencia una suma de seis constituciones. Esta carta corográfica levantada durante la Comisión por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz muestra los límites de dicho estado, su relieve y características hidrográficas. Resalta el curso del rio Magdalena hasta su desembocadura en el Atlántico. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado del Tolima, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Panamá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Panamá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Durante el año de 1821 Panamá declara el grito de independencia a las colonias españolas, uniéndose de manera voluntaria a la Gran Colombia; El constante deseo de autonomía por parte de los Itsmeños permitió que el Estado Soberano de Panamá fuera el primero en formarse dentro de la unión colombiana; se crea en el año de 1855 a partir de la unión de las provincias: Azuero, Chiriquí, Panamá y Vereguas. Este Mapa levantado durante la Comisión Corográfica por el ingeniero Manuel Ponce de León y Manuel María Paz contiene información de relieve e hidrografía, longitud respecto al Meridiano de Bogotá y escala expresada en miriámetros y leguas. En la parte inferior izquierda incluye una nota con la siguiente información: “Toda la costa correspondiente al Mar del Pacifico, y desde la Punta Carreta hasta Punta brava en el Atlántico, ha sido fielmente tomada de las últimas cartas publicadas en Londres de orden del Almirantazgo inglés.” La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Panamá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Santander, levantada por el jeógrafo A. Codazzi

Carta corográfica del estado de Santander, levantada por el jeógrafo A. Codazzi

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1874

Mapa del Estado Soberano de Santander levantado por Agustín Codazzi, militar italiano, geógrafo, cartógrafo e ingeniero en Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Este mapa publicado por F. Zapata en 1874 contiene información de hidrografía límites y relieve, fue levantado con información obtenida durante la comisión corográfica. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Santander, levantada por el jeógrafo A. Codazzi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de Colombia que representa los territorios que han existido desde 1843 hasta 1886

Carta de Colombia que representa los territorios que han existido desde 1843 hasta 1886

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1889

Mapa Político de Colombia realizado bajo las obras de los ingenieros Manuel María Paz y Agustín Codazzi. Pertenece al: 'Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)'. Grabado por los hermanos Erhard y descrito por Felipe Pérez, miembro de la sociedad geográfica de París. En el Mapa se representa gráficamente el proceso histórico de la delimitación territorial de Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX. Este periodo se caracterizó por la implementación de políticas liberales y federalistas que transformaron constantemente la división político administrativa de las regiones; el mapa presenta los departamentos conformados con sus respectivas fechas desde la República de la Nueva Granada hasta el fin de los Estados Unidos de Colombia con la constitución centralista de 1886." Para ver el atlas dirigirse a la siguiente dirección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de Colombia que representa los territorios que han existido desde 1843 hasta 1886

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la antigua Colombia, dividida en los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito: campañas de la guerra de independencia, 1821 a 1823

Carta de la antigua Colombia, dividida en los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito: campañas de la guerra de independencia, 1821 a 1823

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1889

Mapa político realizado por Manuel María Paz. Indica las divisiones de los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito durante las campanas de guerra de Independencia entre 1821 y 1823. Hace parte del 'Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)' plancha IX. Este trabajo cartográfico realizado por Manuel María Paz se basó en las labores y observaciones tomadas por el italiano Agustín Codazzi durante la Comisión Corográfica (1850); fue grabado por los hermanos Erhard y contiene textos explicativos redactados por el Doctor Felipe Pérez. El atlas incluye mapas históricos y políticos que dan cuenta del cambio en la organización territorial, mapas del sistema orográfico e hidrográfico del país, cartas geológicas, mapas de las campañas de la Guerra de Independencia, mapas representando las divisiones eclesiásticas y un plano de la ciudad de Bogotá." Para ver el atlas dirigirse a la siguiente dirección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la antigua Colombia, dividida en los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito: campañas de la guerra de independencia, 1821 a 1823

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la Nueva Granada, dividida en provincias, 1832 a 1856: uti-possidetis de 1810

Carta de la Nueva Granada, dividida en provincias, 1832 a 1856: uti-possidetis de 1810

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1889

La Republica de la Nueva Granada fue creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras su disolución en 1830. La ley fundamental del 17 de Noviembre de 1851 decretó que los límites del Estado fuesen los mismos que en 1810 a esto se refiere el término “Uti Possidetis 1810” presente en la cartela del mapa." Este mapa pertenece a la plancha número XII del “Atlas geográfico e histórico de la Republica de Colombia (Antigua Nueva Granada)” el cual fue un trabajo cartográfico realizado por Manuel María Paz basado en las labores y observaciones tomadas por el italiano Agustín Codazzi durante la Comisión Corográfica (1850); grabado por los hermanos Erhard , contiene textos explicativos redactados por el Doctor Felipe Pérez. El atlas contiene mapas históricos y políticos que dan cuenta del cambio en la organización territorial dependiendo de la coyuntura, mapas enfocados al sistema orográfico e hidrográfico del país, cartas geológicas, mapas de las campañas de la Guerra de Independencia, mapas representando las divisiones eclesiásticas y un plano de la ciudad de Bogotá." Para ver el atlas dirigirse a la siguiente dirección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la Nueva Granada, dividida en provincias, 1832 a 1856: uti-possidetis de 1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la República de Colombia

Carta de la República de Colombia

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

La carta de la República de Colombia, fue producida en el año de 1827 antes de la disolución de la Gran Colombia; esta publicación incluyó mapas de los doce departamentos creados con la ley de 1824. La carta general hizo parte del volumen XI del texto: “Historia de la revolución de Colombia”, París, Librería Americana, escrito por el entonces secretario del interior de la República José Manuel Restrepo, historiador y político formado en astronomía y geografía por Francisco José de Caldas. Entre sus trabajos se destaca el mapa del departamento de Antioquia levantado en 1809 junto al: “Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia, en el Nuevo Reino de Granada” publicado en el “Semanario del Nuevo Reyno de Granada”. El mapa contiene información de hidrografía, relieve, organización político administrativa jerarquizada en departamentos y provincias así como los lugares principales de las batallas de independencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1886

Mapa de la República de Colombia publicado en 1886. Muestra la división del país en departamentos durante el periodo federalista; contiene información de hidrografía, relieve, ciudades y puertos principales, longitud con respecto al meridiano de Bogotá, en la parte inferior derecha contiene la explicación de las convenciones. Este mapa hace parte de la plancha número XIII del “Atlas geográfico e histórico de la Republica de Colombia (Antigua Nueva Granada)"" Este trabajo cartográfico realizado por Manuel María Paz se basó en las labores y observaciones tomadas por el italiano Agustín Codazzi durante la Comisión Corográfica (1850);fue grabado por los hermanos Erhard y contiene textos explicativos redactados por el Doctor Felipe Pérez. El atlas contiene mapas históricos y políticos que dan cuenta del cambio en la organización territorial, mapas enfocados al sistema orográfico e hidrográfico del país, cartas geológicas, mapas de las campañas de la Guerra de Independencia, mapas representando las divisiones eclesiásticas y un plano de la ciudad de Bogotá." Para ver el atlas dirigirse a la siguiente dirección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del departamento de Cundinamarca

Carta del departamento de Cundinamarca

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Mapa del departamento de Cundinamarca levantando en el año de 1827 durante el periodo de la Gran Colombia, contiene información de relieve, hidrografía y pueblos principales. El mapa hace parte del atlas anexo al texto: “Historia de la revolución de Colombia”, París, Librería Americana, escrito por el entonces secretario del interior de la República José Manuel Restrepo, historiador y político formado en astronomía y geografía por Francisco José de Caldas. Entre sus trabajos se destaca el mapa del departamento de Antioquia levantado en 1809 junto al: “Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia, en el Nuevo Reino de Granada” publicado en el “Semanario del Nuevo Reyno de Granada”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Tomás Cipriano de Mosquera 1798-1878 fue un militar, diplomático y estadista Payanés presidente de Colombia en cuatro ocasiones. Durante 1840 participó junto a Pedro Alcatran Herrán en la Guerra de los Supremos (1839-1842), el primer conflicto interno de la Colombia independiente en donde los caudillos del sur, se opusieron al gobierno de José Ignacio de Márquez; la defensa del poder estuvo a cargo de Mosquera. Este mapa de 1840 se realizó con el objetivo de apoyar las campañas de guerra comandadas por el General Tomás Cipriano; traza las rutas del sur entre Popayán y Pasto, contiene información de relieve, ríos principales y población. En la cara posterior está escrito en lápiz: "copia del plano de Mosquera hecho para E. Posada por el joven Estévez. No está muy exacto". Hace parte del archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones