Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carte du Mexique et des pays limitrophes au nord et a lést, dressée do apres la Grande Carte de la Nouvelle Espagne

Carte du Mexique et des pays limitrophes au nord et a lést, dressée do apres la Grande Carte de la Nouvelle Espagne

Por: Jean Baptiste Poirson | Fecha: 1811

Mapa de México y los países limítrofes situados al norte y al este, trazado por Jean Baptiste Poirson en 1811. Esta carta se basó en “La Carte de la Nouvelle Espagne” hecha por Alejandro de Humboldt y publicada en 1808 en el “Atlas géographique et physique du royaume de la Nouvelle Espagne fondé sur des observations astronomiques, des mesures trigonométriques, et des nivellemens barometriques”. El mapa contiene información de relieve, hidrografía división política de las provincias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte du Mexique et des pays limitrophes au nord et a lést, dressée do apres la Grande Carte de la Nouvelle Espagne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A New and accurate map of Terra Firma and the Caribe Islands

A New and accurate map of Terra Firma and the Caribe Islands

Por: Emanuel Bowen | Fecha: 1740

Mapa histórico realizado por el cartógrafo inglés Emanuel Bowen, publicado en el año de 1740. El mapa destaca el episodio bélico naval ocurrido el 28 de mayo de 1707 donde las flotas británicas lideradas por Sir Charles Wager atacaron y vencieron a los galeones españoles cerca de Cartagena de Indias. El mapa incluye información hidrográfica y de relieve donde se menciona el mítico lago Parime, el Orinoco y la ciudad de Manoa (El Dorado) en las Guyanas. Escala en unidades inglesas y longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A New and accurate map of Terra Firma and the Caribe Islands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A chart, shewing the track of the Centurion round the world

A chart, shewing the track of the Centurion round the world

Por: R. W. Seale | Fecha: 1800

El Barón George Anson (1697-1762) fue un aristócrata y almirante británico reconocido por realizar una circunnavegación en su barco: HMS Centurion alrededor del mundo; este viaje tenía como misión capturar las posesiones de España en las costas del pacífico de América del Sur durante la guerra con Gran Bretaña en 1746. El Mapa muestra la ruta recorrida por el barco alrededor del mundo, así como las ciudades costeras más importantes del recorrido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A chart, shewing the track of the Centurion round the world

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte Géographique de la République de la Nouvelle Grenade (Amérique du Sud) ; pour servir a la création d' écoles industrielle d'agriculture d'arts et métiers dans les huit états de la Confédération

Carte Géographique de la République de la Nouvelle Grenade (Amérique du Sud) ; pour servir a la création d' écoles industrielle d'agriculture d'arts et métiers dans les huit états de la Confédération

Por: Athanase Airiau | Fecha: 1860

Mapa geográfico de la Confederación Granadina trazado por el francés Athanase Airiau, quien se caracterizó por presentar al gobierno de la Confederación en el año de 1860, un proyecto interoceánico para la colonización y canalización del canal de Panamá. Este mapa geográfico dedicado al gobierno general, pretendía servir como base para la futura creación de escuelas industriales de agricultura y artes en las ochos regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte Géographique de la République de la Nouvelle Grenade (Amérique du Sud) ; pour servir a la création d' écoles industrielle d'agriculture d'arts et métiers dans les huit états de la Confédération

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Terre Ferme et le Perou avec le Pays des Amazones et le Bresil

La Terre Ferme et le Perou avec le Pays des Amazones et le Bresil

Por: Nicolas de Fer | Fecha: 1705

Mapa de parte de sur América durante el siglo XVIII. Señala los territorios de Tierra firme, Perú y el País de las Amazonas. Esta carta geográfica trazada por Nicolas de Fer, reconocido cartógrafo Real del Delfín de Francia y del Rey Felipe V de España, representa a través de puntadillos las incógnitas hidrográficas del territorio amazónico para ese entonces, como por ejemplo: la existencia del lago Parime, la ciudad de Manoa y la conexión fluvial entre el Río Amazonas y el Orinoco. Hace parte del segundo volumen de: “L'Atlas Curieux ou le Monde dressé et dédié a Nosseigneurs les Enfans de France” publicado en 1705.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Terre Ferme et le Perou avec le Pays des Amazones et le Bresil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique Méridionale

Amérique Méridionale

Por: Aristide Michel Perrot | Fecha: 1825

Mapa de América del sur realizado en 1825 por Aristide Michael Perrot, cartógrafo francés especialista en falerística, autor de la "Colección histórica de todas las ordenes de caballeros la las diferentes naciones". El mapa describe lo ríos principales, el relieve con un trazo sencillo de las cordillera de los andes y la división política con colores de las recientes naciones independientes. Hace parte de la colección de mapas del economista colombiano Leonardo Pineda Serna, la numeración “14” en la parte superior derecha indica que perteneció a un Altas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique Méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antiguo virreinato de la Nueva Granada, hoy Estados Unidos de Colombia y República del Ecuador

Antiguo virreinato de la Nueva Granada, hoy Estados Unidos de Colombia y República del Ecuador

Por: Georges Erhard Schièble | Fecha: 1883

Este mapa hace parte de la obra: “Les Etats Unies de Colombie: precies d'histoire et de geographie physique, politique et commerciale. Flammarion editores, Paris 1883” grabado por el geógrafo francés Georges Erhard Schieble en 1883. El mapa muestra la división política administrativa Los Estados Unidos de Colombia, estado Federal que rigió desde 1861 hasta 1886; El territorio estaba dividido en nueves estados federados con denominación de estados soberanos: el estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia. En el título de este mapa se hace un reconocimiento a la condición histórica del territorio antes perteneciente al virreinato de la Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Antiguo virreinato de la Nueva Granada, hoy Estados Unidos de Colombia y República del Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Por: Manuel Villavicencio y Montufar | Fecha: 1858

Carta corográfica de la República del Ecuador delineada en 1858 por el médico y geógrafo quiteño Manuel Villavicencio y Montufar. Esta carta es considerada el primer mapa de la nación ecuatoriana después de su separación de la Gran Colombia. En el año de 1892 se remplazó este mapa oficial por una nueva carta realizada por el geógrafo Alemán Teodoro Wolf quien insistió que el trabajo del ecuatoriano carecía de exactitud científica, no era riguroso y estaba cargado de subjetividad nacionalista. El mapa de Villavicencio se trazó con base en las medidas tomadas anteriormente por los científicos: Pedro Maldonado, Alejandro de Humbolt, Mr. Wisse, M.M Filzroy y H. Kellet y sirvió como complemento de la obra: “Geografía del Ecuador” publicada por el mismo autor en 1858. Contiene un cuadro nominal con información sobre provincias, cantones, parroquias, anejos y las islas del Archipiélago de Galápagos, describe la hidrografía, relieve y división político administrativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

El estado de Boyacá fue un ente territorial que hizo parte de los Estados Unidos de Colombia. Se crea el con la ley del 15 de Junio de 1857 dictada por la entonces Confederación Granadina a partir de la unión de las provincias de Casanare Tunja, Tundama y los cantones de Chiquinquirá y Moniquirá. Este mapa fue levantado por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz en el año de 1864 gracias a los datos obtenidos durante la comisión corográfica. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Boyacá, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado del Magdalena, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado del Magdalena, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta corográfica del Estado de Magdalena levantada por Manuel Ponce de León, Manuel María Paz y grabada por el cartógrafo Edhard Schieble con datos construidos durante la Comisión Corográfica. El estado de Magdalena se creó a partir de la unión de las provincias de: Rioacha, Santa Marta, La Guajira y parte de la provincia de Mompós al oriente del río Magdalena según la ley del 15 de Junio de 1857. Es declarado Estado Soberano durante la constitución federalista de 1863. Este mapa muestra los limites administrativos, el relieve e información de hidrografía, en la parte inferior derecha incluye una nota que reza: “No habiendo recorrido la comisión corográfica todo el Estado de Magdalena la presente carta ha sido formada en su mayor parte con datos antiguos o de referencia˝. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado del Magdalena, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones