Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa comercial de la República de Colombia

Mapa comercial de la República de Colombia

Por: Banco de la República (Colombia) | Fecha: 1931

En 1923 el presidente Pedro Nel Ospina encargó un estudio sobre la situación económica del país con el fin de realizar un ordenamiento sobre lo aprovechable de las leyes económicas dictadas anteriormente. Los resultados del estudio liderado por Edwin Walter Kemmerer dieron origen al Banco de la República."" Mediante la Ley 25 de 1923, se establece esta institución bajo el nombre de Banco central de Colombia, se organizó como sociedad anónima con un capital original de diez millones oro, de los cuales el 50% fueron aportados por el Gobierno colombiano y la diferencia por bancos nacionales y extranjeros. La creación del Banco de la República fue fundamental para la organización económica e institucional del país. Este mapa comercial de Colombia fue editado por dicha institución con la ayuda de la oficina de longitudes, el Ministerio de relaciones exteriores, el departamento de minas y petróleos, la dirección general de ferrocarriles y caminos nacionales. Contiene información hidrográfica, de relieve y demarcación de las zonas: carboníferas, auríferas, platiníferas, cafeteras, ganaderas, bananeras y de esmeraldas; traza rutas comerciales a través de carreteras, ferrocarriles, cables aéreos, ríos navegables; indica capitales, provincias, aldeas, caseríos, oleoductos y pozos petrolíferos. Presenta tres cartelas una con información sobre las zonas comerciales, otra con convenciones y finalmente una con el archipiélago de las islas de San Andrés y Providencia. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa comercial de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1851

La provincia de pamplona fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada en 1555 como corregimiento del Virreinato del Perú y más adelante del Virreinato de Nueva Granada, durante la emancipación de las colonias americanas se incorporó a las provincias Unidas, después a la Gran Colombia y en la República de la Nueva Granada hizo parte del Estado Soberano de Santander. Este mapa de Pamplona fue trazado por el general Agustín Codazzi en el año de 1851 con medidas levantadas durante la Comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa corográfico del estado de Cundinamarca, levantado por orden del gobierno por el general Agustín Codazzi, una parte en los años de 1856 y 1857, y concluído en 1858. Aumentado en 1882 por Manuel Ma. Paz con los distritos de nueva creación y el cuadro sinóptico de las distancias entre sí de los distritos del mismo estado

Mapa corográfico del estado de Cundinamarca, levantado por orden del gobierno por el general Agustín Codazzi, una parte en los años de 1856 y 1857, y concluído en 1858. Aumentado en 1882 por Manuel Ma. Paz con los distritos de nueva creación y el cuadro sinóptico de las distancias entre sí de los distritos del mismo estado

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1895

La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciones y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Este mapa del Estado de Cundinamarca trazado con levantamientos de la Comisión Corógrafa contiene una descripción de la hidrografía, relieve y división política del territorio. Presenta tabla de escalas utilizadas. Información recuadros: Descripción ríos principales, tabla de posiciones astronómicas, alturas, temperaturas y riquezas territoriales; cuadro sinóptico de las distancias elaborado por Manuel M. Paz en 1882. Copia trabajada por Carlos Clavijo R. en 1895.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa corográfico del estado de Cundinamarca, levantado por orden del gobierno por el general Agustín Codazzi, una parte en los años de 1856 y 1857, y concluído en 1858. Aumentado en 1882 por Manuel Ma. Paz con los distritos de nueva creación y el cuadro sinóptico de las distancias entre sí de los distritos del mismo estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

La comisión científica fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916 y dirigida por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. En este croquis se hace parte del resultado de la comisión; hace una descripción geológica de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con su formación cretáceo-terciaria. Incluye convenciones. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 1.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

Descripción de las diferentes zonas geológicas de Antioquia, junto a su hidrografía, desde puente Pintado en el sur, hasta Gómez Plata y Carolina en el norte, y desde Urrao en el occidente, hasta Cisneros en el oriente. Hace parte de los documentos que se publicaron como resultado de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 3. La comisión fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916, dirigido por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de baldíos de Manizales

Mapa de baldíos de Manizales

Por: Anónimo | Fecha: 1872

Durante el siglo XIX las políticas respecto a los territorios baldíos se enfocaban en la entrega de terrenos que estuvieran destinados al pago de la deuda pública, a concesiones de nuevos pobladores y al auxilio de empresas por apertura de vías. La ley 78 de 1882 dictaba que para poder acceder al título de propiedad, la tierra baldía entregada debía ser cultivada, demostrando diez años de uso. Este plano cartográfico indica los terrenos baldíos en Manizales. Títulos resaltados en el mapa: Estado soberano de Antioquia, Estado soberano del Cauca. Acompañado de declaración juramentada sobre estos terrenos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de baldíos de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Términos de las jurisdicción de Barinas

Términos de las jurisdicción de Barinas

Por: Anónimo | Fecha: 1791

Plano realizado en 1791 con el fin de delimitar la jurisdicción de Barinas (Venezuela), demarcando los límites entre Caracas, Trujillo y Maracaibo que habían sido establecidos anteriormente en la Cédula Real expedida el 15 de Febrero de 1786. El mapa muestra las aguas del río Bonoco, hasta su mezcla con el Orinoco y las bocas del río Apure en el Meta. Este mapa fue realizado según la solicitud del gobernador de los Llanos: Manuel Villavicencio y los diputados del Meta, Barinas y Llanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Términos de las jurisdicción de Barinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapa de Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la región limítrofe entre la República de Colombia y los Estados Unidos de Brasil

Mapa de la región limítrofe entre la República de Colombia y los Estados Unidos de Brasil

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Mapa de los límites entre Colombia y Estados Unidos del Brasil, nombre con que se conoció al Brasil entre el año de 1889 y 1968. Inició con el golpe militar liderado por Deodoro Fonseca al emperador Pedro II en 1889 por medio del cual proclamó una República con democracia constitucional y finalizó con la instauración de la junta militar en 1968. Contiene Descripción de hidrografía, relieve, trazado limítrofe a color con cuadro de convenciones que establece tres tipos de fronteras, de acuerdo a tratados de 1777. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba. Longitud occidental de Greenwich. Reproducción facsilimar por C. P. Gray, New York.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la región limítrofe entre la República de Colombia y los Estados Unidos de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Por: Jesús María Giraldo Duque | Fecha: 1897

Mapa de la República de Colombia trazado de acuerdo con las medidas levantadas Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Contiene división político administrativa, información hidrográfica, cartelas con las alturas relativas de los principales cerros y poblaciones de cada departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones