Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plano de la provincia de Veragua

Plano de la provincia de Veragua

Por: Lorenzo del Salto | Fecha: 1620

Copia de un mapa manuscrito del siglo XVII de la Provincia de Veragua, entidad territorial y administrativa que hizo parte del Virreinato de Nueva España, trazado por Lorenzo del Salto en 1620. Indica los límites de la provincia con Panamá y el gobierno de Costa Rica, traza el eje montañoso central de la zona más cercano a la costa del Pacífico y localizado en dirección nordeste-sureste, donde nacen diversos ríos que desembocan en los dos mares; adicionalmente señala ciudades y pueblos de indios identificando el número de habitantes respectivamente. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la provincia de Veragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Por: Juan Carrasquilla Botero | Fecha: Ca. 1978

Mapas de Bogotá y sus alrededores que hacen parte de la investigación ‘La tenencia de la tierra en Bogotá desde 1539 hasta 1939’ (1978-1979) realizada por el historiador y abogado, Juan Carrasquilla Botero, con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Este estudio buscaba comprender el desarrollo urbano de Bogotá a través de un análisis histórico y jurídico de la tradición de propiedad de las tierras de la Sabana, desde las primeras adjudicaciones en la colonia, hasta el año de1938. Los procesos de mercadeo de las tierras y su apropiación en la historia planteados por Carrasquilla en la investigación, permiten ver la formación de regiones dentro de la ciudad, el patrón de crecimiento y emplazamiento de las zonas periféricas, los cambios económicos y sociales de los grupos que detentan la propiedad del suelo y las luchas políticas y económicas por la tierra."" Como principal fuente de información se usó documentación del Archivo Nacional de Bogotá, de fondos antiguos notariales y de pelitos privados de tenencia de tierras resguardados en la Corte Suprema Justicia. Se organizaron en carpetas por municipios 1700 fichas principales que contienen transmisiones de dominio, compraventa, sucesiones, particiones y antecedentes de valor de los linderos, de igual manera se agregaron fichas onomásticas y toponímicas. Los datos suministrados por la investigación se ven consignados en los presentes mapas. Se dibujaron inicialmente seis planchas en escalas de 1:50.000, la primera de 1538 a 1550 y las otras cada 50 años hasta 1750, adicionalmente se delinearon 5 planchas en escala de 1:25.000, la primera de 1800 y luego cada 25 años hasta 1925. Estos mapas se trazan dentro de los límites de: el Puente del Común (antiguo paso de Cara sucia) sobre el río Bogotá hasta el río Muño y desde el Común en el sur, hasta el cerro del Mochuelo por el ramal de la cordillera que bordea la Sabana oriental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America histórica, física y política actual

America histórica, física y política actual

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa físico e histórico de América. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Contiene división político administrativa, ríos principales, incluye notas con descripciones sobre la extensión de los países, número de habitantes y detalles topográficos. Litografía a Color.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

America histórica, física y política actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monde Connu des Anciens

Monde Connu des Anciens

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Este mapa, presentado como "mundo conocido en la antigüedad" y basado en los estudios de Ptolomeo, fue levantado e impreso por Pierre Lapie en 1816, un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie. Corresponde a un impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano en tres tonos: anaranjado, verde y amarillo. Los límites entre continentes están delineados en un matiz algo más oscuro, dividiendo Europa, Asia y África. Europa es el más detallado y el único representado en su totalidad continental, junto con algunas de sus islas: Gran Bretaña, Grecia insular, Córcega, Cyprus, los Balcanes y Thule (hoy en día Qaanaaq, isla de Groenlandia). De Asia se alcanza a distinguir el territorio de la India y una zona de Tailandia y Malasia; esquivando gran parte del territorio ruso y chino. De África, sólo se alcanza a divisar el norte, el cual es presentado sin muchos detalles. También se nombra el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico, El Océano Índico, El Mar Rojo, El Golfo Pérsico, el Mar Caspio, el Mar Negro, el Mar del Norte y el Mar Báltico, entre los más sobresalientes. Igualmente se describe una hidrografía simplificada, representando algunos de los ríos más reconocidos de cada zona. Por otro lado, se miden grados de latitud y de longitud desde las fronteras conocidas iniciando desde la Isla de Fer con el cero y avanzando hacia la derecha marcando cada cinco unidades, al igual que sucede con los paralelos. En la parte superior izquierda se muestra una rosa de los vientos indicando dieciséis puntos diferentes, cada uno nombrado según el viento correspondiente: “Septentrio grecio Aparctias, Aquilo Borcas Meses, Boreas Caecias, Caercias, Subsolanus gracio apeliotes, Eurus, Bulturnus del Eurus, Euro Notus, Auster Gracio Notus, Libo-Notus, Africus Gracio Libs, Africus, Favonius vel Zphyrus, Cous Lapyne Circuise, Corus Gracio Argrestes y Thaviar."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monde Connu des Anciens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America

Map of South America

Por: Roswell Chamberlain Smith | Fecha: 1850

Mapa de Sur América, de la editorial Cady and Burgess. Levantado por Roswell Chamberlain Smith en 1850 en Nueva York. Impreso a color, base de tinta negra sobre papel y con los tonos amarillo, rojo, azul y verde marcando la división política administrativa de la época. Lo acompaña la siguiente aclaración: “Ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso del año 1847 por Cady y Burges en la Oficina del Secretario de la Corte del Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur Nueva York.” Presenta los territorios de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Brazil, una sola Guyana, Perú, Bolivia, Chile, el país de Buenos Aires, Paraguay, Uruguay y Patagonia. Se menciona el Océano Pacífico, el Océano Atlántico, el Mar Caribe y algunas islas entre las que sobre salen: Trinidad, Tobago, Las Margaritas, Tortuga, Curacao, Fernando de Noronha, las Maldivas , el archipiélago de Chiloé, el archipiélago Juan Fernández, San Felix, Islas Lobos de Afuera y la Isla de Coiba."" Se mencionan cifras de densidad poblacional, resaltando el nombre de las ciudades capitales. Contiene una representación simplificada de algunos accidentes geográficos, incluyendo ríos y formaciones montañosas. Bajo el título se lee la siguiente explicación: “Se añadieron figuras a las ciudades y Pueblos para marcar la población en miles, entonces, donde dice Lima 60 es 60.000; cuando aparece en ríos, su longitud está en millas.” En algunas zonas oceánicas lo acompañan anotaciones como las siguientes: “Desde Bolivia a las Islas Sandwich 6.200 millas”, “Desde Chile a Australia 7300 millas”, “Desde la Patagonia a Australia 7950 millas”, “Desde Rio de Janeiro a Cabo Buena Esperanza 3700 millas”.Longitud según el meridiano de Washington al norte y de Greenwich al sur. Escala expresada en millas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapa hidrográfico de la ciudad de Cácues en el norte de la Provincia de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia: aspectos físico y políticos

Mapa de la República de Colombia: aspectos físico y políticos

Por: Walter Barth | Fecha: 1925

Mapa físico y Político de la República de Colombia arreglado y dibujado por Walter Barth de acuerdo con las medidas levantadas por la oficina de Longitudes y los mapas oficiales trazados por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi durante la Comisión Corográfica entre los años de 1850 y 1859. Contiene información de Relieve, hidrografía y división político administrativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia: aspectos físico y políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de los tres Departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador que formaron la República de Colombia

Mapa de los tres Departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador que formaron la República de Colombia

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa histórico de los departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador, entidades territoriales de la Gran Colombia. Levantado con el fin de servir a la historia de las guerras de independencia de 1821, 1822 y 1823. Contiene división a color, información hidrográfica y cordilleras principales; marca con líneas a color los recorridos de los héroes independentistas. Este mapa, dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840), hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año, considerado el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Impreso por Thierry frères, París. Longitud con respecto al Meridiano de París, Caracas y Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de los tres Departamentos Venezuela, Cundinamarca y Ecuador que formaron la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La carta de Colón (Revés)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones