Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 734 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Por: Guiljemus Blaeuw | Fecha: 1635

Mapa ‘Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan’ realizado por el cartógrafo Guiljemus Blaeuw (1571-1638). El mapa original pertenece a la obra ‘Tonnel des Aerdrycx ofte Nieuwa Atlas’, publicada en Ámsterdam en 1635. En este mapa se ubica la Audiencia de Guatemala, Veraguas, Tierra Firma y las gobernaciones de Popayán, Cartagena y Santa Marta en el Nuevo Reino de Granada. Se señalan algunas islas y puertos en el Mar del Norte y del Mar del Sur. Presenta dos rosas de los vientos: una sobre el Mar del Norte (parte superior) y otra en el Mar del Sur (parte inferior). En ambos casos, sobre la rosa de los vientos se representa una flor de lis, que marca el Norte geográfico."  " La presente copia corresponde a la lámina número XIX del ‘Atlas de mapas antiguos de Colombia, siglo XVI a XIX’ compilado y publicado por Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) en 1970 y que cuenta con varias ediciones posteriores En la parte posterior contiene un un texto explicativo y una reproducción del mapa en menor tamaño sobre el que se marca el contorno actual del territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas

Compartir este contenido

PNN Utria sector punta Diego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empire Chinois

Empire Chinois

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa del Imperio Chino, levantado en 1816 por Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Impreso en tinta negra sobre papel, Coloreado a mano resaltando las zonas de Dauria, Manchuria, Sichuan y la actual Chongqing, la parte que hoy corresponde a Hubei, Anhui, Jiangsu y Zhejiang. También Guangdong. En color algo más claro, amarillo y desdibujado, se delimita gran parte de lo que se lee como Mongolia, y una zona de lo que se denomina en esta representación, el imperio Ruso y se distingue con claridad el Golfo de Bengala, el Mar Chino, el Mar Grande, el Océano del Sur y el Mar de Japón. El territorio Japonés está coloreado en verde. Se hace una descripción simplificada de algunos accidentes geográficos como ríos y formaciones montañosas de los cuales no se distinguen nombres. En la parte inferior izquierda se representa la península de Indostán, actual India. La longitud es medida en grados desde el Meridiano de París con una marcación cada cinco unidades. Se referencian tres escalas: Myriamétres, Lieues comunes de France y Lys ou Stades Chinois. En el margen exterior inferior izquierdo se lee: dirigido por Adam y Giraldon
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empire Chinois

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ave Catamblyrhynchus diadema Macho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Árbol con lianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Robert Wilkinson | Fecha: 1813

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales." Mapa de Sur América. Se trata de una reducción del mapa original publicado en 1813 por Robert Wilkinson en Londres. Impreso en blanco y negro y coloreado a mano en amarillo, rojo y verde. Se explica la división propuesta en un cuadro que afirma: Dominios españoles: Los vierreinatos de Nueva Granada, Perú y Río de la Pata, lo cual incluye a Nueva Granada y Quito, por un lado; Perú y Chile, como parte de Perú; y Buenos Aires, Tueuman y Charcas en Rio de la Plata. Le siguen los territorios Portugueses o Reino de Brasil con parte de Amazonia, Paraguay y Guayana. Para finalizar está la Colonia Francesa, la parte este de Guyana (Cayenne), las Islas Británicas Trinidad y Tobago, Las Islas Maldivas y Chaco. Hay una anotación cercana al título que dice: “Situación supuesta de Isla Grande descubierta en 1675”Incluye información hidrogáfica y de relieve. Se hace mención de algunas ciudades. Al margen se hace una medición en grados a partir del Meridiano de Greenwich y del paralelo cero o Línea Equinoccial. Se menciona el trópico de Capricornio."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sovereignty and mandate boundary lines in 1921 of the Island of the Pacific

Sovereignty and mandate boundary lines in 1921 of the Island of the Pacific

Por: National Geographic Society. Cartographic Division | Fecha: 1921

Este mapa, elaborado por el Departamento de la Sociedad Geográfica Nacional para la revista "National Geographic", representa las fronteras marítimas de las islas del pacifico, dadas en 1921. Se resaltan con color azul y rosado, las áreas pertenecientes a Los Estados Unidos, Java, Japón, Gran Bretaña, Francia, Nueva Zelanda, Holanda y Australia. Igualmente, se distingue gran parte del Océano Pacífico en la zona correpondiente a China, las Filipinas y Estados unidos. Fue impreso a color sobre papel y dibujado por Albert H. Bumstead y James M. Darley. Referencia al meridiano de Greenwich y la latitud y longitud se marcan cada diez grados.Escala en millas: 1:22.375.000
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sovereignty and mandate boundary lines in 1921 of the Island of the Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela

Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1870

El proceso de independecia de América latina implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este Mapa que representa el territorio venezolano, con su respectiva organización político administrativa interna, fue impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en anaranjado, verde, morado, rojo y amarillo; el color azul se emplea en la identificación de zonas húmedas. Adicionalmente contiene en la parte superior derecha, un cuadro de ‘Signos convencionales’ que distingue la capital de la República, las capital de los Estados , las capitales de las secciones; igualmente señala convenciones sobre las líneas del ferrocarril, los caminos, los límites de Venezuela, la identificación de las secciones y los límites de los Estados. Este mapa viene acompañado de la siguiente nota: 'los límites de este mapa han sido trazados con arreglo a las recientes publicaciones del gobierno de Venezuela'. Hace parte del Atlas de Geografía Universal, marcado en la parte superior con el número 86 y grabado por J. Jerome, en la 2 Calle de l’Abbé de l’Epée, París .Fue publicado por la editorial Granier Hermanos de París, con la participación de S. Krakow, en Faubourg Poissoniere, París. Longitud Meridiano de Caracas y meridiano de París, marca cada dos grados. La Escala empleada es 1:5.363.855.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barbarie contenant les Royaumes de Maroc, Fez, Alger, Tunis et Tripoli

Barbarie contenant les Royaumes de Maroc, Fez, Alger, Tunis et Tripoli

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Pierre Lapie (1779 -1850 " fue un cartógrafo, grabador y militar francés conocido por su trabajo: Atlas Clásico Universal de 1812 y Atlas universal de la geografía antigua y moderna en 1842, realizado en colaboración con su hijo Alexandre Lapie; El trabajo de los Lapie, terminó por influir significativamente a los fabricantes de mapas comerciales del siglo XIX en Alemania." Este mapa, realizado por Lapie, representa las zonas bárbaras que contienen los reinos de Maruecos, Fez, Algeria, Túnez, y Tripoli. Presenta una hidrografía, una descripción detallada de ciudades, ubicación del norte de África, la península Ibérica, la Cerdeña, Sicilia, la Península Itálica, el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. De igual manera, señala lo que se consideraba el Gran Desierto del Sahara en la parte media del continente africano y se menciona el estrecho de Gibraltar. Fue impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano para resaltar las áreas enunciadas. Referenciado desde el Meridiano de París, marcando la latitud y la longitud en unidades sencillas. Relaciona las escalas: Myriámetres y Lieues comunes de France.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barbarie contenant les Royaumes de Maroc, Fez, Alger, Tunis et Tripoli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonía Colombiana

Amazonía Colombiana

Por: Anónimo | Fecha: 1911

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desplegó la explotación no controlada de quina y caucho en la región del Amazonas; empresas como la casa Arana y la Peruvian Amazon Company se internaron en la selva colombo-peruana con el fin de masificar la extracción de estos materiales, sin embargo, esta actividad se caracterizó por el atropello a humanidad de muchas comunidades indígenas de la región, exponiéndolos a situaciones de trabajo forzado, exterminación de prácticas culturales y genocidios. Este mapa de la Amazonía colombiana editado 1911 en los talleres del Estado Mayor General del Ejército, muestra la composición física y administrativa del territorio amazónico durante la época de la fiebre del caucho. Se indican ríos, relieves, caminos existentes, trochas, varaderos, poblaciones, puertos, agencias y los límites con Ecuador y Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amazonía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional  que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1840

Reproducción fotográfica de un croquis pintado a mano de la región situada entre Riosucio y el Atrato en la provincia de Antioquia. Hace parte de un informe presentado por el subdirector de Caminos Carlos Segismundo de Greiff al Gobernador de la provincia J.M Martínez el 8 de Agosto de 1840. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. El mapa indica información hidrográfica y de relieve, traza caminos y poblaciones aledañas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones