Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 736 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia) - Verso

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia) - Verso

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1944

Cajicá es un municipio de origen precolombino, ubicado en la provincia de sabana centro en el departamento de Cundinamarca, su fundación data de 1598. Este mapa corresponde a una litografía del Municipio que representa el casco urbano (calles y carreras), así como las veredas y caseríos del municipio. Presenta también la hidrografía y topografía de la zona. En el margen exterior se indican grados de latitud y longitud, así mismo, en el margen interior hay una medición en metros, que es citada en la parte posterior del mapa y que ayuda con la ubicación de 'Puntos de apoyo para restitución', 'Puntos auxiliares' y 'Cotas' En la parte inferior se incluyen convenciones, igualmente en el reverso se muestra una referencia de la plancha en el mapa de Cundinamarca indicando la escala empleada."" Fue elaborado con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000. Las vistas fueron tomadas entre febrero y Junio de 1940 y diciembre de 1941 y coordenadas fueron determinadas en 1942. Es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público, en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950, conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi)"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia) - Verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plano de los terrenos y bodega de Rumazón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Por: Raúl Quevedo A. | Fecha: 1912

Plano de los límites entre los municipios Antioqueños de San Pedro de los Milagros y Donmatías. Esta región fue poblada en 1624 por colonos provenientes de Santa fe de Antioquia; la zona se caracterizó por su riqueza en fuentes hidrográficas y actividad minera, por esta razón, la mayoría de pobladores fueron mazamorreros y mineros independientes a quienes se les concedió más adelante el título de sus parcelas. Incluye convenciones. Nota manuscrita bajo el recuadro: "La cordillera que propongo como límite no lo fijé matemáticamente por haber pensado el asunto posteriormente al trabajo en el campo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de límites de San Pedro y Don Matías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Por: Napoleón de Greiff | Fecha: 1875

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó. Incluye rosa de los vientos. Contiene firma constatando autenticidad del mapa.El municipio de Yolombó Antioquía está ubicado en la subregión nordeste del departamento de Antioquía, se cararacterizá por haber sido una zona minera; hasta 1750 su riqueza le había otorgado un lugar importante en esta región sin embargo desde 1760 hasta 1800 las carencias tecnológicas para la actividad minera agotaron la explotación. En el año de 1815 se abre un caminó entre Yolombó y Río Negro trayendo de nuevo la prosperidad al sector.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los terrenos denunciados por Antonio María Llano sobre la quebrada Doñana en el distrito de Yolombó del E .S. de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca - Revés

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca - Revés

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1946

Revés del mapa de una zona del departamento de Cundinamarca (Colombia), con el mapa de Cundinamarca indicando la zona cartografiada. Se presenta un cuadro con las ubicaciones de 'Puntos auxiliares' 'Puntos Estereocopicos' y 'Cotas' en el mapa del verso. Los acompaña además un texto explicativo del proyecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha 228-III-C-Bogotá (b), Cundinamarca - Revés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Por: José Bertrand | Fecha: 1845

Plano manuscrito, con color añadido, de los terrenos al margen izquierdo del Río San Juan solicitados por Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios. El río San Juan desemboca en el océano Pacífico y recorre parte del departamento del Choco y del Valle del Cauca. Contiene rosa de los vientos y dirección de corriente del río.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan topográfico de un globo de tierras en la margen izquierda del Río San Juan que solicitan los señores Gorgonio Uribe, Rafael Montoya y Socios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique du Nord

Amérique du Nord

Por: Anónimo | Fecha: 1864

Mapa de América del Norte editado por el Francés Eugene Andriveau Goujon en 1864. El mapa presenta una división política de las posesiones coloniales Europeas como la América Rusa, Groenlandia, Nueva Bretaña y los nuevos países independientes: Estados Unidos de Norte América y México. Se expone parte del relieve y algunas características hidrográfica del territorio descritas con información de escalas (Milímetros, leguas, millas geográficas e inglesas). En la parte inferior izquierda se incluye una cartela con la delineación del estrecho de Behring.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amérique du Nord

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique Méridionale

Amérique Méridionale

Por: Rigobert Bonne | Fecha: 1770

Mapa físico de América meridional elaborado por el geógrafo, ingeniero, hidrógrafo, maestro de matemáticas y cartógrafo francés Robert Bonne ; su trabajo representó un paso significativo en el cambio de la ideología cartográfica francesa de finales del siglo XVIII orientándola más al detalle y la estética practica que al decorado. Escala expresada en leguas marinas, de España, legales y comunes de Francia. Presenta división política con color añadido, relieve e hidrografía, escala expresada con lenguas marinas de España, legales y comunes de Francia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique Méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Cundinamarca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Cundinamarca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

El estado Soberano de Cundinamarca fue un ente territorial que hizo parte de los Estados Unidos de Colombia, se creó en 1857 durante la llamada Confederación Granadina a partir de la unión de las provincias de: Bogotá, Cundinamarca, Tequendama, Zipaquirá y el territorio de San Martín. Este Mapa trazado por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la Comisión Corográfica hace parte del: “Atlas de los Estados Unidos de Colombia” publicado en 1865. Contiene información de relieve, hidrografía, límites, longitud con respecto al Meridiano de Bogotá y la escala se expresa en miriámetros y leguas." La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional."""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Cundinamarca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones