Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Por: Olga Lucía Pedraza | Fecha: 2018

Un estudio de corte transversal realizado entre 2012-2014 en adultos autónomos de Bogotá, mostró una prevalencia de 23% de demencia. Este estudio mostró una asociación entre demencia, baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial. Qué factores inciden en la progresión del adulto a un deterioro cognitivo? OBJETIVO: Evaluar la asociación entre factores de riesgo cardio-metabólicos o sociales con la progresión a deterioro cognitivo leve(DCL) o demencia, en adultos autónomos de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte de sujetos normales y con DCL, del estudio 2012-2014, se revalúo aplicando el protocolo neuropsiquiátrico y neuropsicológico del estudio anterior. Se realizó un análisis en correspondencias múltiples y regresión logística. RESULTADOS: Se evaluaron 215 adultos autónomos; 73% fueron mujeres, con edad promedio de 71(DE:7,3) años y escolaridad de 8.2(DE: 5.4) años. 118 sujetos con cognición normal y 97 con DCL fueron reevaluados. Progresaron a demencia 6% de sujetos en un tiempo de 4(DE: 1) años. Un 75% de sujetos normales permaneció sin cambio y 22% progreso a DCL; mientras que 65% de sujetos con DCL no tuvo cambios y 25% se normalizó. Progresar de normal a DCL se asoció con baja escolaridad OR=2.43(IC95%1.004-5.91; p=0.049) y de DCL a demencia con IMC≤25 OR=6.3(IC95% 1,26-31; p=0.025). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad (≤5 años) se asoció en lo sujetos normales con un mayor riesgo de progresión a DCL, mientras que tener un IMC ≤25 aumentó el riesgo de progresión a demencia en los sujetos con DCL. No identificamos factores protectores en los sujetos que se normalizaron.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Por: Claudia Patricia Castelblanco Toro | Fecha: 2017

Introducción. Las redes sociales de apoyo son fundamentales en la recuperación de los pacientes con trasplante renal, contribuyen a su bienestar físico y psicosocial. Objetivo. Describir la red social de apoyo de los pacientes post trasplante renal perteneciente al Programa de Trasplante Renal del Hospital de San José año 2015 Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con trasplante renal atendidos en la consulta externa del Hospital de San José entre marzo y septiembre de 2015; se les aplicaron varios instrumentos para identificar ciclo vital individual y familiar, escala Kats, identificación del cuidador principal, la escala HADS, la escala MSPSS, la escala FACITsp y la escala APGAR familiar. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar o medianas. Resultados. 178 Pacientes, media de edad de 47.3 años (DE 12.3 años); 81 mujeres (45%), 63.5% se reintegraron a la vida laboral (media de 8.8 meses), 100% reportó ser funcional y mostró una buena percepción subjetiva de apoyo social y de bienestar espiritual; 10.8% de los pacientes mostró ansiedad y1.1% depresión y 63.6% de los pacientes evidenció buena funcionalidad familiar. Discusión y conclusiones. Las redes sociales de apoyo pueden brindar soporte en la recuperación pos trasplante. Se requieren más estudios para identificar redes sociales de apoyo y su impacto en el desenlace de los pacientes con trasplante renal en la población evaluada.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Por: Mayerly Liévano Prieto | Fecha: 2017

Introducción: La principal causa de morbi-mortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables en los que se puede intervenir para disminuir impacto sobre la morbilidad cardiovascular; de ahí la importancia de la labor educativa en estilos de vida saludable que realiza el personal del sector salud en sus actividades diarias. Objetivo: Describir la prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de posgrado y docentes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2013, donde se evaluaron por conveniencia 218 participantes: 141 estudiantes y 77 docentes; a quienes se les aplicó el cuestionario IPAQ versión corta usando como definición de sedentarismo las personas clasificadas en nivel de actividad física leve. Resultados: En la población a estudio la prevalencia de sedentarismo fue del 28.8 % (n=63) según IPAQ; el resultado por subgrupos fue de 27.3 % y 31.6 % de estudiantes y docentes, respectivamente. Al evaluar las características sociodemográficas, estado nutricional, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad abdominal no se encontró ningún factor asociado estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la población es menos sedentaria que la reportada en estudios previos
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Harold José Mariano Cantillo | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Por: Alejandro López | Fecha: 1899

Tesis presentada por Alejandro López, estudiante de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería en el Colegio de Zea en 1899. A lo largo del documento, López estudia el trazado y la pertinencia de la construcción del ferrocarril de Antioquia. El texto está dividido en tres partes, en la primera habla de la topografía general de la región en la que se construye el ferrocarril, en la segunda hace referencia a los proyectos que se han desarrollado al respecto, entre ellos los distintos trazados, los descensos en la vía, los proyectos de túneles y cruces de vías férreas, así como los presupuestos destinados para la elaboración de las vías. Al final de la tesis aparecen varios cuadros sobre los sistemas ABT y Riggenbach de los ferrocarriles de cremallera, así como mapas que muestran la proyección de las vías por el Paso de la Quiebra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Corporate Peace Gift: Alternative views to the CSR movement within the Colombian context = El regalo corporativo para la paz: Miradas alternativas sobre el movimiento de RSE en el contexto colombiano

The Corporate Peace Gift: Alternative views to the CSR movement within the Colombian context = El regalo corporativo para la paz: Miradas alternativas sobre el movimiento de RSE en el contexto colombiano

Por: Juan Felipe Sánchez Barrera | Fecha: 2015

The paper examines the way in which several private firms in Colombia have deployed Corporate Social Responsibility programmes via peacebuilding initiatives, as in a gift-exchange scheme. These initiatives often have taken place in different regions of the country regardless of the geopolitical influence armed groups have on them. Whereas the Colombian government and FARC guerrillas have started peace-talks since 2012, many areas are still vulnerable to the reproduction of violence. The national –however non-state– campaign ""Soy Capaz"" led by 120 big companies, reveal a deep interest from within the private sector to engage in peacebuilding as part of its corporate strategy. The objective of this paper is to describe how peace initiatives by the private sector could be interpreted as a gift-giving relationship between corporate firms and government officials, institutions, and the Colombian society as a whole. Higher corporate expansion and regional consolidation, national and international positive reputation, increased leverage in government decision-making and policy-making, and a greater consumption of goods and services, are possible outcomes among other benefits that could be expected in exchange for these peace initiatives led from and by the private sector. However, the question Mauss already posited in his search for “a rule of legality and self-interest”, a “power residing in the object” (2002, p. 4), suggests a possible underlying and even deeper interest behind these initiatives. The very nature of this gift –its embedded asymmetry for reciprocation, its morality and its spirituality– creates affect within a population desirous of peace and reconciliation. However, the seriousness and scope of such venture coming from the Colombian private sector are still an issue to be clarified.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Corporate Peace Gift: Alternative views to the CSR movement within the Colombian context = El regalo corporativo para la paz: Miradas alternativas sobre el movimiento de RSE en el contexto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assesment of Geotechnical process on the basis of sustainability principles

Assesment of Geotechnical process on the basis of sustainability principles

Por: Mauricio Jiménez | Fecha: 2004

The main idea of this project is to identify possible indicators to evaluate civil engineering works that involves geotechnical techniques. Furthermore, the idea to encourage the developing of new technologies using as base, properly process that are available at the moment, might be attempt. However, to find these indicators of sustainable geotechnical engineering is the principal objectives of the project. In general words, the objectives of this thesis are: In base of sustainable indicators from different areas such as economics, water management, environment regulations, productivity in the industrial field among others, adapted and developed indicators for geotechnical engineering field. According with the sustainable geotechnical requirements, proposed new indicators relevant for this field. Validate and prove the use of the mentioned indicators with a case study and apply them to analyze their results. Develop an evaluation model to summaries and illustrated the indicators performance. Show the viability of new technologies confronting to regular procedures. This dissertation has found an important and fundamental tool for geotechnical engineers that want to go further that the actual design parameters. Moreover, the necessities to supply the present requirements are covering with the use of sustainability geotechnical evaluation model (S.G.E.M) that is the final result of this dissertation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Assesment of Geotechnical process on the basis of sustainability principles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Por: Carolina Villadiego Burbano | Fecha: 2010

El Estado colombiano ha tenido un conflicto armado desde la década del 60 del siglo XX, cuyas raíces se remontan a décadas pasadas a ésta. En éste han participado distintos grupos de izquierda y de derecha que reclutaron de manera indiscriminada niños, niñas y adolescentes. Durante años, se realizaron diferentes esfuerzos para obtener la desmovilización de los grupos armados y alcanzar la paz. Estos esfuerzos se enmarcaron, en mayor o menor medida, en las herramientas de la justicia transicional. En ese marco, las políticas de juzgamiento desarrolladas buscaban en los últimos tiempos sancionar a las personas que cometieron graves crímenes con ocasión de su participación en el grupo armado. Estas políticas, sin embargo, se realizaron a partir de un imaginario fuertemente arraigado según el cual los grupos armados estaban compuestos solo por adultos. Sin embargo, a los adolescentes reclutados ilícitamente y desvinculados de los grupos armados se les aplicó un régimen penal ordinario, distinto al de los adultos, que generó prácticas discriminatorias según la forma de desvinculación del grupo y respecto del grupo que provenían. Pero además, el trato jurídico brindado no fue menos gravoso que el establecido para los adultos que los reclutaron, entre otras cosas, porque las políticas de juzgamiento diseñadas para los desmovilizados no tuvieron perspectiva de infancia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  WaveNET efficiency improvement (hexagonal array wave energy converter system) = Optimizacion de la eficiencia de sistema WaveNET (sistema convertidor de energía mareomotriz de arreglo hexagonal)

WaveNET efficiency improvement (hexagonal array wave energy converter system) = Optimizacion de la eficiencia de sistema WaveNET (sistema convertidor de energía mareomotriz de arreglo hexagonal)

Por: Héctor Fabián Reyes Parada | Fecha: 2013

The following report describes the work done during my internship in AlbaTERN Ltd, a company focused in the design and construction of wave energy devices that capture energy from ocean waves and convert it into sustainable low- carbon electricity. A background of existing research in the area of Wave Energy conversion and its potential around the world is given in the first chapters. The main objective of my thesis has been support the design and construction of a unique wave energy conversion system constructed from multiple SQUID modules in a hexagonal array configuration. The project has been focused to look specifically at improving the hydraulic energy conversion efficiency, the feasibility of auto-setting operational variables according to the sea conditions, and the overall adaptability of the design to suit the specifications of the site and power requirements. Simulations using SimHydraulics have been developed to assess the design an optimal Hydraulic energy conversion system. With the output of the several simulations and hydraulic laboratory tests have been possible the sizing of its different components, and the design of special manifold blocks with self-setting hydraulic control, reducing the quantity and complexity the electronic devices for the general control. The key challenge facing the Wave Energy conversion Industry is lowering the cost of energy generation, where is required research and Development in order to design a device with high efficiency, high availability and low cost for the mass production. So achieving a viable wave energy future depends as much upon developing a technology that can be rapidly and economically scaled to high volume production. This project provides a solid foundation for scaling WaveNET arrays in excess of 10 MW.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

WaveNET efficiency improvement (hexagonal array wave energy converter system) = Optimizacion de la eficiencia de sistema WaveNET (sistema convertidor de energía mareomotriz de arreglo hexagonal)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicting future residential water consumption in Phoenix, Arizona given climate changes

Predicting future residential water consumption in Phoenix, Arizona given climate changes

Por: Hermes Camilo Cubaque Barrera | Fecha: 2009

Previous studies have shown that residential water consumption in Phoenix, Arizona is significantly related to changes in climate, although that sensitivity varies substantially from one census tract to another. In this investigation, we determine the empirical relationship between water consumption and variations in temperature and precipitation. We find the sensitivity of consumption to either climate variable is positively related to the percent of land covered in mesic irrigated landscaping, mean household income, lot size, and percent of single-family residential lots containing swimming pools.  We use estimated changes in temperature and precipitation for 50 model – scenario combinations presented by the IPCC, and we determined that mean water consumption should increase by an average of over three percent by 2050, but the climate-induced change in consumption varies considerably across the census tracts. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicting future residential water consumption in Phoenix, Arizona given climate changes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones