Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Por: Yiri Milena Amado Sánchez | Fecha: 2019

El derecho humano al agua y el mínimo vital de agua potable como mecanismo para reconocer este derecho, han sido temas objeto de atención tanto a nivel internacional como nacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), menciona que los pueblos, sin distinción alguna, deben contar con agua potable en la cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas, dado que lo considera como un derecho humano esencial para la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la cantidad mínima de agua que se considera vital para la supervivencia de las personas. En Colombia, la legislación establece que el servicio público domiciliario de acueducto tiene carácter de oneroso, por lo que sus usuarios deben pagar por el. Sin embargo, la ciudad de Bogotá dentro de su política pública de agua ha adoptado garantizar un mínimo vital de agua potable para aquellos suscriptores del servicio ubicados en los estratos 1 y 2. La presente investigación analiza, desde el enfoque basado en derechos (EBD), la política pública de agua de la ciudad de Bogotá y su programa de mínimo vital de agua potable como garantía para otorgar del derecho humano al agua.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Por: Jaime Casilimas Palma | Fecha: 2018

La protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Por: Alejandra Clavijo | Fecha: 2019

En la presente investigación se analizan los siguientes puntos : En primer lugar, se desarrolla una aproximación teórica con base en los diferentes postulados sobre los conceptos de seguridad, específicamente con base en la Escuela de Copenhague y la teoría constructivista ante la necesidad de considerar el diálogo que se ha llevado a cabo a la hora de delimitar y definir la migración como fenómeno de seguridad, en comparación con el contexto actual, el cual se refiere al enfoque de la política migratoria estadounidense. En el segundo capítulo, se identifican y se amplían los factores expulsores que influyen en los movimientos migratorios de la población del Triángulo Norte hacia territorio estadounidense. En el tercer capítulo, se reseñan las políticas del gobierno norteamericano frente al fenómeno migratorio proveniente de los países del Triángulo Norte, identificando su progreso y resultados en su desarrollo. En el cuarto capítulo, se expone la posición actual del gobierno norteamericano frente a la inmigración y el accionar de las relaciones bilaterales con los_países del Triángulo Norte, así como los discursos políticos y las reformas migratorias estadounidenses, con el fin de identificar las contradicciones entre los objetivos de las políticas y la instrumentalización de estas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Por: Jorge Andrés Osorio Betancur | Fecha: 2019

Based on the concept of Foreign Constitution and the organizational arrangements of the 1991 Constitution of Colombia, this research analyzes the role of the Constitutional Court within the framework of the Colombian Government´s response to the Judgement of the International Court of Justice in the Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia). This thesis analyzes the post-Judgement situation and highlights the arising tensions between Colombia´s international obligations and its domestic dynamics. In particular, this research identifies the negative perception of the Judgement based on public opinion as well as a highly polarized 2014 presidential campaign. Furthermore, this analysis focuses on the Colombian Government´s decision to resort to the Constitutional Court in order to challenge the constitutional validity of the Pact of Bogota. Explanations for why the Colombian Government used this decision are also discussed as they could be considered as laundering and buck-passing actions in foreign policy. This thesis is a first attempt to use, characterize and differentiate the concepts of laundering and buck-passing in the field of Colombian foreign policy. It also identifies certain emerging consequences that are a result of resorting to the above-mentioned actions, within the framework of the ICJ Judgement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato [recurso electrónico] / [Tadeo Galindo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pleito entre el Señor M. Martínez y el distrito parroquial de Ibagué, sobre el valor de unas ordenes de pago [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato del síndico del concurso de los señores Powles, Gower & C. en el pleito seguido con el apoderado de los señores Cotesworth & Powel [recurso electrónico] / [Joaquín B. de Mier]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Triunfo de la justicia [recurso electrónico] / Patricio Wilson, Roberto H. Bunch

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Injusticia notoria de una sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Por: Nubia Stella Narváez Díaz | Fecha: 2017

Introducción. Muchas de las muertes presentadas pudieron haberse evitado con medidas de prevención, detección y tratamiento oportuno, así como mejoramiento en las condiciones de vivienda, adecuadas coberturas de los servicios básicos, acceso a los servicios de salud y calidad de los mismos, e intervenciones en salud pública. El estudio de dicha situación servirá como herramienta para fortalecer políticas públicas en beneficio de la salud de los habitantes del departamento. Objetivo. Describir la mortalidad evitable en las provincias del departamento de Cundinamarca para el año 2012 a partir del inventario de causas evitables ajustadas para Colombia. Materiales y métodos. Se nevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal de las defunciones evitables en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012, basado en la información de estadísticas vitales. Resultados. Se encontraron diferencias por sexo y grupo de edad respecto a la mortalidad evitable en el departamento, así como diferencias en las causas de mortalidad evitable por provincias. Conclusión. Una alta proporción de defunciones en cuneíneme-ce durante el 2012 pudieron evitarse con fortaleciendo políticas públicas intersectoriales para mejorar las condiciones de vida y acceso a los servicios de salud
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones