Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Por: Fernando Alfonso Acevedo Gutiérrez | Fecha: 2020

El alumbrado público (AP) continúa representando retos para las entidades territoriales, en materia de cobertura, calidad, expansión y modernización. Esto se suma al auge de las ciudades inteligentes (Smart cites), generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable, eficiencia energética y sustentabilidad. Es por esto que dentro de las señales de política y regulatorias es necesario que se brinden las herramientas que fomenten cambios orientados en este sentido y que las actividades que se desarrollen estén remuneradas de manera adecuada para fomentar la modernización del sector, acceder a los nuevos desarrollos tecnológicos y generar los canales adecuados de seguimiento. Con este referente, este documento presenta el estado del arte del sector, la situación de algunos países de América Latina, la Unión Europea y Estados Unidos, resume la reglamentación vigente del sector, con el fin de identificar qué aspectos de esta vale la pena incluir en la regulación a definir por la CREG, nuevos temas a considerar, como cambios en la metodología de estimación de costos, mecanismos flexibles de valoración de activos, mecanismos de inversión y operación del AP y finalmente, se identifica la necesidad de unificar, dar integralidad a la normativa, especialmente en aspectos regulatorios y contractuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los ajustes requeridos, en lo concerniente a compras de energía eléctrica y eficiencia energética para el alumbrado público, de acuerdo con la resolución CREG 123 de 2011 y lo establecido en los decretos 943 del 30 de mayo de 2018 y 1073 de 2015, expedidos por el MME

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Licencias ambientales para proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas

Licencias ambientales para proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas

Por: Claudia Patricia Barrera Galvis | Fecha: 2020

La noción que sustenta la legislación vigente sobre licencias ambientales, tiene un espíritu jurídico basado en la protección de los ecosistemas frente a los posibles daños que pueden sufrir el entorno por causa de la construcción de un proyecto cualquiera de infraestructura que, para nuestro caso, es el hidroeléctrico; espíritu que se sustenta para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas cuando configuran energía renovable. De forma explícita la Ley 99 de 1993.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Licencias ambientales para proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de gestión de equidad de género para clubes profesionales de fútbol, una solución a las inequidades salariales y comerciales del fútbol femenino colombiano

Sistema de gestión de equidad de género para clubes profesionales de fútbol, una solución a las inequidades salariales y comerciales del fútbol femenino colombiano

Por: Carolina María Gil Holguín | Fecha: 2019

Las mujeres que juegan fútbol en Colombia, han sido históricamente discriminadas y hoy en día los Clubes profesionales no les garantizan aún, sus derechos salariales y comerciales en igualdad de condiciones que los jugadores que integran los equipos masculinos. Esta discriminación se basa en múltiples estereotipos que desconocen sus capacidades y talentos como profesionales del deporte y que les impiden acceder plenamente a sus garantías laborales, vulnerando con ello normas colombianas e internacionales de derechos humanos que tutelan la equidad de género. Es por esa razón que el presente texto tiene como fin identificar las medidas que pueden adoptar los clubes profesionales mediante un Sistema de Gestión de Equidad de Género para solucionar las inequidades salariales y comerciales en el fútbol femenino a partir de una interpretación sistemática de estos instrumentos nacionales y globales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de gestión de equidad de género para clubes profesionales de fútbol, una solución a las inequidades salariales y comerciales del fútbol femenino colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transferencia de tecnología en el Ejército Nacional de Colombia en el periodo (2011-2018)

La transferencia de tecnología en el Ejército Nacional de Colombia en el periodo (2011-2018)

Por: Javier Enrique Mena Legarda | Fecha: 2019

El trabajo de grado tiene como finalidad indagar al interior del Ejército Nacional, una serie de causas de una desacelerada producción de nuevo conocimiento y las razones que explican por qué no se han generado procesos de transferencia tecnológica en el Ejército Nacional de Colombia, teniendo una estructura organizacional, existiendo el apoyo del alto mando. ¿Por qué a pesar de tener creaciones e invenciones, no se ha consolidado procesos de comercialización a clientes externos?, al mismo tiempo identificar la poca vinculación con la empresa privada, academia para apostar a proyectos estratégicos en el sector de seguridad y defensa. Conocer las debilidades y fortalezas del Sistema de Ciencia y Tecnología del Ejército, como encausar, reestructurar y renovar áreas de la ciencia y tecnología al interior de la institución, máxime cuando existe el talento de sus funcionarios para ello.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transferencia de tecnología en el Ejército Nacional de Colombia en el periodo (2011-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reúso de las aguas residuales tratadas en Colombia

El reúso de las aguas residuales tratadas en Colombia

Por: Jesús Antonio Sánchez Gómez | Fecha: 2020

El agua como recurso natural es la principal fuente de vida en nuestro planeta, por consiguiente, nace la preocupación al deber cuidar y proteger tan preciado bien. Supeditado a esto, nace la posibilidad de buscar hacer más eficiente el recurso hídrico a través de la posibilidad del reúso de las aguas residuales tratadas, con el fin de brindar alternativas para el disminuir el desperdicio indiscriminado del agua en calidades que no son necesarias para múltiples usos o consumos en nuestra vida diaria. La implementación del reúso de las aguas residuales tratadas es una alternativa él fenómenos como la escasez y la baja disponibilidad del recurso hídrico ayudando a mejorar la calidad de vida de muchas personas en nuestro territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reúso de las aguas residuales tratadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Por: María Camila Arellano Córdoba | Fecha: 2020

Este documento contiene un anáiisis descriptivo de la historia política y social de nuestro país desde la época conocida como 'La Violencia", a partir del cual se concluye que la exclusión ciudadana del ejercicio político y democrático es una de las causas del conflicto armado en Colombia o condición de su perdurabilidad, tal como se refleja en el Acuerdo Final de Paz . De ahí que la Constitución Política de 1991 haya pretendido el fortalecimiento de la participación ciudadana como una herramienta para la construcción de paz. No obstante, la conceptualización que contiene la carta superior sobre la protesta social, no coincide con el desarrollo normativo que de ella se ha hecho para su regulación y control, ni con los discursos y prácticas oficiales y extraoficiales que se realizan frente a ella. Es por ello que se evidencia la necesidad de interiorizar un entendimiento distinto sobre la protesta, que lleve a considerar como un derecho y un ejercicio ciudadano legítimo y necesario para la reconciliación nacional y que, en ese mismo sentido, las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la JEP puedan recibir un tratamiento especial, siempre que guarden relación con el delito político.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado

La conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado

Por: Erika Andrea Naranjo Tapiero | Fecha: 2020

El presente desarrollo temático sobre los delitos que afectan el servicio, tiene como finalidad determinar si algunos de ellos son de ejecución permanente o instantánea teniendo en cuenta la variación que ha tenido el Tribunal Superior Militar y Policial, al indicar que algunas de estas conductas son de ejecución permanente, tal y como sucede con el secuestro y el desplazamiento forzado, afirmando que esta situación puede aplicarse en otros tipos penales que afectan el servicio como el abandono de comando, abandono del servicio, abandono del servicio de soldados voluntarios o profesionales y la deserción; alterando figuras como la prescripción de la acción penal y la seguridad jurídica; lo que denota la necesidad de estudiar y un analizar en contexto tales posturas para ratificar que la tesis adecuada y que más se ajusta a su válida interpretación, es la que ha señalado estos tipos penales como de conducta instantánea. El trabajo se presenta en tres partes, la primera expone un recuento histórico de los delitos contra el servicio a través de las diferentes codificaciones penales militares, posteriormente se establece el concepto de los llamados delitos de ausencia para referirse a éstas conductas punibles, haciendo énfasis a su vez a la necesidad de señalar a la prestación del servicio como el verdadero bien Jurídico tutelado y no al servicio propiamente dicho y por último presenta un breve desarrollo dogmático y jurisprudencial de los delitos de ejecución instantánea y de ejecución permanente, estudiando a su vez cada uno de los planteamientos trazados por el Tribunal Superior Militar y Policial con los que varía la postura frente a algunos tipos penales contra el servicio, exponiendo igualmente los argumentos con los que se presentaron tales delitos hasta el año 2015 como tipos penales de ejecución instantánea.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva para el delito de desobediencia

Criterios para la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva para el delito de desobediencia

Por: Leiddy Maritza Granados Vega | Fecha: 2020

Al igual que la Justicia Penal Ordinaria, la Justicia Penal Militar especializada ha sufrido cambios, lo cual implicó su evidente evolución con el paso del tiempo. Por cuanto este tipo de justicia no ha sido ajena a las declaratorias de inconstitucionalidad nacientes en diferentes sentencias de la honorable Corte Constitucional a partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991. Por tanto, la Justicia Castrense ha procurado la reformulación de su sistema penal, y es así que una vez vencidas las etapas legislativas se promulgó la Ley 522 de 1999, denominada Código Penal Militar, manteniéndose vigente hasta la entrada en vigor del actual Código Penal Militar Ley 1407 de 2010, En ésta última, la jurisdicción especial abordó e implementó el nuevo modelo del Sistema Penal Acusatorio Ley 906 de 2004. En tal sentido, es pertinente mencionar que la Ley 1407 de 2010 que reestructuró la Justicia Penal Militar y Policial actualmente está vigente. En consecuencia, en el presente documento se pretende llevar a cabo el análisis de los criterios que se tienen en cuenta al momento de decretar una medida de aseguramiento de detención privativa de la libertad, considerando que son necesarios para la debida preservación del bien jurídicamente tutelado por la jurisdicción especial militar, como lo es la 'disciplina' en el desarrollo de los procesos que se adelantan por desobediencia. Toda vez que, en la reglamentación penal militar, la disposición de la norma del sistema ordinario, se tomó con carácter taxativo, y no se analizaron las condiciones específicas de la profesión castrense y los bienes jurídicos tutelados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva para el delito de desobediencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La posición de garante del comandante militar

La posición de garante del comandante militar

Por: Luis Eduardo Daza Tovar | Fecha: 2020

The degree work titled the position of the guarantor of the military commander, seeks that the academic community knows the content and the scope of the operational law in order to determine the criminal responsibility within the orbit of the guarant position, which the international is located delimit the responsibility of the military commander and the concepts are landed to the Colombian doctrine, for Which the proposals of the high courts are funded to verify the elements of Liability and criminal implications through the military actions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La posición de garante del comandante militar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del concepto de bancada de la defensa en el sistema penal colombiano

Aplicación del concepto de bancada de la defensa en el sistema penal colombiano

Por: Angie Natalia Hoyos Rojas | Fecha: 2020

En la práctica judicial ha venido cogiendo fuerza para efectos de libertad por vencimiento de términos la aplicación del concepto de bancada de la defensa o como lo ha llamado la jurisprudencia el principio de unidad de defensa, que en ultimas consiste en atribuirle a un procesado las consecuencias negativas de la actitud dilatoria de otros procesados y defensores.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del concepto de bancada de la defensa en el sistema penal colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones