Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos procesales de las acciones por competencia desleal e infracción marcaria, en la legislación colombiana

Aspectos procesales de las acciones por competencia desleal e infracción marcaria, en la legislación colombiana

Por: Christian David Moreno García | Fecha: 2020

Las acciones judiciales que se adelantan en procura de la protección de los derechos de Propiedad de Marcas o con el fin de evitar comportamientos de competencia desleal, ante los Jueces Civiles de Circuito y la Superintendencia de Industria Comercio, se llevan a cabo bajo los procedimientos y normas adjetivas propias del Proceso Declarativo Verbal, reglado en el vigente Código General del Proceso. No obstante, siendo estas acciones asimismo previstas por normas sustanciales de carácter especial, se establecen en aquellas, ciertas particularidades adjetivas que influyen en la forma en que se desarrollan los procesos judiciales. En este orden de ideas, se presenta en este estudio un estado de la cuestión donde se indagan por un lado las generalidades de procedimiento propias del proceso declarativo verbal y, de otro lado, las peculiaridades que se desprenden de las normas sustanciales referidas, entre estas, la Ley 256 de 1996 y de la Decisión 486 de 2000.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos procesales de las acciones por competencia desleal e infracción marcaria, en la legislación colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ratio profesional de enfermería : paciente en unidad  de cuidados intensivos adultos (UCIA) de IPS privadas y sus implicaciones en la responsabilidad civil

Ratio profesional de enfermería : paciente en unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA) de IPS privadas y sus implicaciones en la responsabilidad civil

Por: Jesús Andrés Ramírez Zúñiga | Fecha: 2019

The main objective of this study is to identify the implications in civil liability of the ratio or professional nurslng ratio: patient in the Adult lntensive Care Unit (ICU) of the lnstitutions that provide prívate services. Understanding the ratio as the number of nursing professionals per patient. From this study it was possible to conclude that the ratio studied in Colombia is low and inadequate, because although there are no regulations that standardize this organizational indicator in the country, the standard suggested by scientific studies and regulations of other countries is maximum 1:3, while nationally it is 1:7 to 1:10, that is two to three times more patients assigned by professional in UCIA. This shows that the IPS do not carry out studies of installed capacity adjusted to the 2003 resolution of 2014, nor do they use international scales (eg TISS-28, NAS or NEMS). This increases the risk of adverse events in patients and therefore the risk of civil liability of the nursing professional, EPS and IPS. The first failure to observe the number 5 of article 20 of law 266 of 1996 and the last by default of the duty of risk management (EPS) and security obligation (IPS).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ratio profesional de enfermería : paciente en unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA) de IPS privadas y sus implicaciones en la responsabilidad civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juanita Lascarro, soprano (Colombia) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Juanita Lascarro, soprano (Colombia) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Por: Juanita - Soprano (Colombia); Roca Lascarro | Fecha: 30/07/2014

Concierto interpretado por Juanita Lascarro y Alejandro Roca. Lascarro es miembro del ensamble de la Oper Frankfurt, Juanita Lascarro se convirtió en una de las integrantes más importantes de la compañía. Recibió la aclamación de la crítica gracias a sus interpretaciones de la Condesa de Almaviva (Las bodas de Fígaro), Pamina (La flauta mágica), el papel protagonista en Daphne, Antonia (Los cuentos de Hoffman), Manan, Lulú, Sor Angélica, Violetta, Agrippina, y los tres papeles de soprano en Las aventuras del señor Brouéek, de Janácek, junto con sus dos primeros trabajos, Zdenka (Arabel/a) y Musetta (La boheme). Se ha destacado por su interpretación de los roles de Liu, Elvira, La Infanta (El enano de Zemlinsky), Fiordiligi y Laoula (L'etoile de Chabrier). Ella comparte escenario con Alejandro Roca, quien ha trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el Conservatorio Antonio María Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, el Festival de Opera al Parque y los talleres líricos del Teatro Colón de Bogotá, así como para diversos concursos y clases magistrales de maestros de la talla de Dimitri Hvorostovsky, Dawn Upshaw y William Mateuzzi. En este concierto interpretaron obras de Olivier Messiaen, Andrés Posada, György Ligeti, Anton Webern, Claude Debussy y Joseph Marx.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juanita Lascarro, soprano (Colombia) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fuero sindical y la garantía de no discriminación de los directivos sindicales vinculados mediante contrato de trabajo a término fijo

El fuero sindical y la garantía de no discriminación de los directivos sindicales vinculados mediante contrato de trabajo a término fijo

Por: Oscar Alarcón Cuellar | Fecha: 2019

Is there effective protection against possible discrimination in the disengagement of the union leaders hired on a fixed term? This question leads us to the following question: Is there any violation in the right to organize when the employment relationship with a worker (union leader) is terminated due to the expiration of the time agreed in the contract, without the need for prior judicial qualification? These concerns highlight the contradiction between internal regulations and the interpretation made by the judges of the republic in jurisprudence, as well as the development of lnternational Labor Standards, especially those that deal with Labor Human Rights and are part of the Constitutionality block. From there, it is necessary to harmonize jurisprudence and internal regulations that protect union leaders hired on a fixed term with constitutional principles and International Labor Standards, so that the requirement of prior judicial qualification becomes essential when An employer intends to terminate or not renew the employment relationship he has with a paid and linked worker through a fixed term contract, in order to determine whether or not there was discrimination in termination or non-renewal of the contract.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fuero sindical y la garantía de no discriminación de los directivos sindicales vinculados mediante contrato de trabajo a término fijo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Por: Margarita María Maya Vélez | Fecha: 2020

Esta investigación tiene por objetivo el estudio de la figura de las resoluciones anticipadas conforme al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; se realiza un análisis sobre el experiencias prácticas de la figura en derecho comparado tomando como referencia Australia, Estados Unidos y Peru; por último se analiza el caso colombiano frente a los principios del debido proceso y seguridad jurídica y las buenas prácticas que podrían implementarse frente a la experiencia internacional tomada como referencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

Por: Napoleón Garibaldi Santamaría Coral | Fecha: 2020

La subcapitalización entendida como una práctica agresiva que busca deliberadamente, transferir bases imponibles en favor de Jurisdicciones o estadios preferentes al momento de soportar la carga fiscal, tiene gran relevancia en el estudio del derecho tributario ecuatoriano, no solo porque debe ser combatida como sistema de elusión fiscal, sino también porque es menester establecer las reglas precisas que debe observar la inversión extranjera. Importante análisis que permitirá evidenciar el potencial interés del inversionista extranjero de situar parte de su inversión como deuda y no como capital propio, debido al beneficio que recibe el gasto interés, al momento de liquidar el 25% de impuesto a la renta corporativa y el 15% de participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa, respecto de lo gravoso que resulta generar y posteriormente distribuir dividendos desde entidades residentes fiscales en Ecuador. El trabajo busca analizar las normas anti-abuso que la doctrina ha desarrollado para mitigar el tema de la subcapitalización, así como las directrices que al respecto ha emitido la OCDE, para posteriormente analizar la legislación ecuatoriana y su jurisprudencia, a fin de concluir si efectivamente el país mantiene un adecuado marco normativo que permita combatir eficientemente esta problemática fiscal
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juanita Lascarro, soprano (Colombia) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Juanita Lascarro, soprano (Colombia) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Por: Juanita - Soprano (Colombia); Roca Lascarro | Fecha: 30/07/2014

Concierto interpretado por Juanita Lascarro y Alejandro Roca. Lascarro es miembro del ensamble de la Oper Frankfurt, Juanita Lascarro se convirtió en una de las integrantes más importantes de la compañía. Recibió la aclamación de la crítica gracias a sus interpretaciones de la Condesa de Almaviva (Las bodas de Fígaro), Pamina (La flauta mágica), el papel protagonista en Daphne, Antonia (Los cuentos de Hoffman), Manan, Lulú, Sor Angélica, Violetta, Agrippina, y los tres papeles de soprano en Las aventuras del señor Brouéek, de Janácek, junto con sus dos primeros trabajos, Zdenka (Arabel/a) y Musetta (La boheme). Se ha destacado por su interpretación de los roles de Liu, Elvira, La Infanta (El enano de Zemlinsky), Fiordiligi y Laoula (L'etoile de Chabrier). Ella comparte escenario con Alejandro Roca, quien ha trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el Conservatorio Antonio María Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, el Festival de Opera al Parque y los talleres líricos del Teatro Colón de Bogotá, así como para diversos concursos y clases magistrales de maestros de la talla de Dimitri Hvorostovsky, Dawn Upshaw y William Mateuzzi. En este concierto interpretaron obras de Olivier Messiaen, Andrés Posada, György Ligeti, Anton Webern, Claude Debussy y Joseph Marx.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juanita Lascarro, soprano (Colombia) y José Alejandro Roca, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Por: Paola Patricia Caraballo Bossio | Fecha: 2020

El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y aplicación de los principios del derecho administrativo sancionatorio en las sanciones cambiarias de competencia de la DIAN

Análisis y aplicación de los principios del derecho administrativo sancionatorio en las sanciones cambiarias de competencia de la DIAN

Por: Ana Gabriela Chamorro Quiroz | Fecha: 2020

The ius puniendi ar sanctioning power of the State become manifest through different sanctioning administrative procedures, in Colombia although is a unitary State, due to the division and the specialty of work, the powers and responsibilities are assigned by the Political Constitution to a special units of the Central Administration for the fulfillment of its functions and the execution of its eminently public purposes. Thus, the penal and administrative sanctioning power coexists; both are part of a general ius puniendi of the State, which is unique and subdivided into these two manifestations that are limited by the principies of Criminal Law. The principles of Criminal Law are applied in a nuanced way in administrative sanctions and in particular in the Exchange Sanction Regime of competence of the DIAN. Therefore, to carry out the study and analysis of the administrative sanctioning principies applied in the Foreign Exchange Sanctions provided in Decree Law 2245 of 2011, it is necessary to assess and determine the legal good protected in each of the infractions, the facts constituting the infraction and material wrongfulness as the fundamentals of Criminal Law and legitimizing elements of the State's punitive faculty, even from the exchange administrative perspective. In order to determine the scope of the principies applied to the exchange administrative infractions of competence of the DIAN.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y aplicación de los principios del derecho administrativo sancionatorio en las sanciones cambiarias de competencia de la DIAN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos tributarios en el desarrollo de actividades sujetas al impuesto de industria y comercio, por sociedades extranjeras sin residencia fiscal en Colombia

Los efectos tributarios en el desarrollo de actividades sujetas al impuesto de industria y comercio, por sociedades extranjeras sin residencia fiscal en Colombia

Por: José Miguel Donado Walteros | Fecha: 2020

El presente trabajo se orientó a determinar si las actividades desarrolladas por sociedades extranjeras sin residencia fiscal en Colombia, podría encontrarse gravadas con el ICA en el ejercicio de alguna actividad que constituya el hecho generador de este impuesto en el territorio colombiano, y particularmente en el Distrito de Barranquilla. Es así, como el análisis de lo anteriormente expuesto, nos conllevó a investigar de los posibles vacíos jurídicos que la normatividad en materia de ICA pueda poseer, principalmente en la falta de sujeción pasiva del impuesto frente a las sociedades de extranjeras sin residencia fiscal en Colombia. De igual forma, en el avance de la investigación se encontró atractivo realizar interrogantes en un sentido crítico hacía la falta de regulación y/o existencia de normas expresas, en lo que respecta a los servicios prestados desde el exterior o a las actividades comerciales adelantadas por fuera del territorio colombiano por parte de estas sociedades, constituyan hecho generador del ICA. Consecuentemente, del análisis realizado al hecho generador del ICA se investigó también la observancia que deben hacer estas sociedades, al iniciar una labor comercial o de servicios en los procesos y normativas relacionados con el principio de la territorialidad en el ICA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los efectos tributarios en el desarrollo de actividades sujetas al impuesto de industria y comercio, por sociedades extranjeras sin residencia fiscal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones