Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BRAHMS, J.: Viola Sonatas Nos. 1 and 2 / 2 Gesänge, Op. 91 (Koch, Sachiko Nakamura, Preiser)

BRAHMS, J.: Viola Sonatas Nos. 1 and 2 / 2 Gesänge, Op. 91 (Koch, Sachiko Nakamura, Preiser)

Por: | Fecha: 2025

I. Allegro appassionato (07 min. 09 sec.) / Brahms -- II. Andante un poco adagio (04 min. 35 sec.) / Brahms -- III. Allegretto grazioso (04 min. 22 sec.) / Brahms -- IV. Vivace (04 min. 48 sec.) / Brahms -- I. Allegro amabile (07 min. 21 sec.) / Brahms -- II. Allegro appassionato (04 min. 48 sec.) / Brahms -- III. Andante con moto (06 min. 39 sec.) / Brahms -- No. 1. Gestillte Sehnsucht (Longing Eased) (06 min. 40 sec.) / Brahms -- No. 2. Geistliches Wiegenlied (Sacred Lullaby) (06 min. 43 sec.) / Brahms
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BRAHMS, J.: Viola Sonatas Nos. 1 and 2 / 2 Gesänge, Op. 91 (Koch, Sachiko Nakamura, Preiser)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Por: Juan Antonio Botero Gallego | Fecha: 2017

INTRODUCCION La relación entre algunos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y deterioro cognitivo (DC), son motivo de controversia. OBJETIVO Describir los factores de riesgo cardiovascular que se relacionan con el deterioro cognitivo, en adultos mayores de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio de corte transversal, donde se evaluaron en dos fases, el estado de las funciones cognitivas (normal, DCL o demencia) en adultos mayores de 50 años, autónomos, no institucionalizados, aplicando pruebas neuropsicológicas y un protocolo de evaluación neuropsiquiátrico. Se documentaron sus riesgos cardiovasculares y metabólicos por auto-reporte de antecedentes y por medidas antropométricas estandarizadas. RESULTADOS: De 1045 adultos mayores estudiados, 76% eran mujeres, 55% presentaba hipertensión arterial (HTA), 40% dislipidemia, 37% fueron fumadores, 33% tenían sobrepeso, 25% Obesidad, 28% hipotiroidismo, 17% consumían alcohol y 16% eran diabéticos. El DCL se relacionó con escolaridad de bachillerato incompleto (OR: 1.74. 95% IC: 1.23-2.45) y con edades entre 70 y 79 años (OR: 1.93. 95% IC: 1.47-2.53). La demencia se relacionó con escolaridades bajas primaria incompleta (OR: 8.98. 95% IC: 5.56-14.54), primaria completa (OR: 6.23. 95% IC: 3.70-10.47), bachillerato incompleto (OR: 2.50. 95% IC: 1.35-4.59), edad mayor de 80 años (OR: 3.49. 95% IC: 2.23-5.44); y sufrir HTA (OR: 1.58. 95% IC: 1.12- 2.21). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial se relaciona en su orden con la probabilidad de tener demencia. Los adultos entre 70 y 79 años con bachillerato incompleto tienen mayor probabilidad de presentar DCL.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Por: Camila Montalvo | Fecha: 2018

Un estudio de corte transversal realizado entre 2012-2014 en adultos autónomos de Bogotá, mostró una prevalencia de 23% de demencia. Este estudio mostró una asociación entre demencia, baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial. Qué factores inciden en la progresión del adulto a un deterioro cognitivo? OBJETIVO: Evaluar la asociación entre factores de riesgo cardio-metabólicos o sociales con la progresión a deterioro cognitivo leve(DCL) o demencia, en adultos autónomos de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte de sujetos normales y con DCL, del estudio 2012-2014, se revalúo aplicando el protocolo neuropsiquiátrico y neuropsicológico del estudio anterior. Se realizó un análisis en correspondencias múltiples y regresión logística. RESULTADOS: Se evaluaron 215 adultos autónomos; 73% fueron mujeres, con edad promedio de 71(DE:7,3) años y escolaridad de 8.2(DE: 5.4) años. 118 sujetos con cognición normal y 97 con DCL fueron reevaluados. Progresaron a demencia 6% de sujetos en un tiempo de 4(DE: 1) años. Un 75% de sujetos normales permaneció sin cambio y 22% progreso a DCL; mientras que 65% de sujetos con DCL no tuvo cambios y 25% se normalizó. Progresar de normal a DCL se asoció con baja escolaridad OR=2.43(IC95%1.004-5.91; p=0.049) y de DCL a demencia con IMC≤25 OR=6.3(IC95% 1,26-31; p=0.025). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad (≤5 años) se asoció en lo sujetos normales con un mayor riesgo de progresión a DCL, mientras que tener un IMC ≤25 aumentó el riesgo de progresión a demencia en los sujetos con DCL. No identificamos factores protectores en los sujetos que se normalizaron.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Por: Claudia Patricia Castelblanco Toro | Fecha: 2017

Introducción. Las redes sociales de apoyo son fundamentales en la recuperación de los pacientes con trasplante renal, contribuyen a su bienestar físico y psicosocial. Objetivo. Describir la red social de apoyo de los pacientes post trasplante renal perteneciente al Programa de Trasplante Renal del Hospital de San José año 2015 Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con trasplante renal atendidos en la consulta externa del Hospital de San José entre marzo y septiembre de 2015; se les aplicaron varios instrumentos para identificar ciclo vital individual y familiar, escala Kats, identificación del cuidador principal, la escala HADS, la escala MSPSS, la escala FACITsp y la escala APGAR familiar. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar o medianas. Resultados. 178 Pacientes, media de edad de 47.3 años (DE 12.3 años); 81 mujeres (45%), 63.5% se reintegraron a la vida laboral (media de 8.8 meses), 100% reportó ser funcional y mostró una buena percepción subjetiva de apoyo social y de bienestar espiritual; 10.8% de los pacientes mostró ansiedad y1.1% depresión y 63.6% de los pacientes evidenció buena funcionalidad familiar. Discusión y conclusiones. Las redes sociales de apoyo pueden brindar soporte en la recuperación pos trasplante. Se requieren más estudios para identificar redes sociales de apoyo y su impacto en el desenlace de los pacientes con trasplante renal en la población evaluada.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Por: Mayerly Liévano Prieto | Fecha: 2017

Introducción: La principal causa de morbi-mortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables en los que se puede intervenir para disminuir impacto sobre la morbilidad cardiovascular; de ahí la importancia de la labor educativa en estilos de vida saludable que realiza el personal del sector salud en sus actividades diarias. Objetivo: Describir la prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de posgrado y docentes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2013, donde se evaluaron por conveniencia 218 participantes: 141 estudiantes y 77 docentes; a quienes se les aplicó el cuestionario IPAQ versión corta usando como definición de sedentarismo las personas clasificadas en nivel de actividad física leve. Resultados: En la población a estudio la prevalencia de sedentarismo fue del 28.8 % (n=63) según IPAQ; el resultado por subgrupos fue de 27.3 % y 31.6 % de estudiantes y docentes, respectivamente. Al evaluar las características sociodemográficas, estado nutricional, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad abdominal no se encontró ningún factor asociado estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la población es menos sedentaria que la reportada en estudios previos
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Karen Lucía Cuello Santana | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Por: Diana Patricia Niño Higuera | Fecha: 2018

INTRODUCCIÓN En el mundo, la proporción de personas mayores de 60 años ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, fenómeno no ajeno a Latinoamérica y a Colombia. (1-3) El síndrome de fragilidad está asociado con disminución en la calidad de vida y aumento de costos en su atención. (4) La presencia de fragilidad en el anciano supone un riesgo de mortalidad y discapacidad. (4) OBJETIVO Caracterizar el perfil de fragilidad en una población adulto mayor en un municipio de Colombia en el periodo de julio a octubre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de corte transversal en sujetos de ambos sexos, de edad mayor o igual a 60 años en una población de Colombia, se caracterizó el perfil de fragilidad de acuerdo a los criterios validados por la escala de Fried, en quienes cumplieron los criterios de inclusión. RESULTADOS Se analizó 318 adultos mayores, de los cuales el 62.8% correspondían a población prefragil, el 18.5 % a población frágil y el 18.5 % a población no frágil. Los prefragiles presentaron mayor frecuencia de comorbilidad, polifarmacia, caídas, baja escolaridad, baja actividad física, dependencia, depresión, deterioro cognitivo, riesgo de malnutrición y bajo desempeño en pruebas de ejecución física. CONCLUSIONES Se evidenció el perfil de fragilidad y factores asociados en adultos mayores en municipio de predominio rural que sugiere la intervención temprana para prevenir complicaciones, mantener independencia y calidad de vida.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of Moodle-based worksheets to enhance students' reading comprehension

The impact of Moodle-based worksheets to enhance students' reading comprehension

Por: Karoll Ramírez Castro | Fecha: 2018

This research study aimed to determine the impact of a series of Moodle-based worksheets in reading comprehension development to promote the use of reading strategies. This project is linked to the Materials Development field of study of the Masters‟ Emphasis on English Didactics. This qualitative study, framed in action-research, was conducted with a group of undergraduate students at a private university in Bogotá, Colombia. I collected data through students' artifacts, a focus group interview, and tests. The findings showed that the use of appealing, organized and contextualized virtual reading worksheets could be useful to enhance students' reading comprehension through an adequate use of a series of reading strategies that fostered their vocabulary development. Besides, the study showed that Virtual Learning Environments, such as Moodle, provide significant opportunities for students to empower their language learning process, which in this case, adheres to reading comprehension.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of Moodle-based worksheets to enhance students' reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones