Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la  Fundación Crecer en Paz

Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz

Por: Paola Andrea Vargas González | Fecha: 2017

El presente estudio de case se concentra en el proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado par la Fundación Crecer en Paz, creada par iniciativa del Grupo Argos. Este proyecto tiene lugar en el municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia, en la región de Montes de María que entre marzo de 2014 y julio de 2016, desarrollo cultivos frutales de mango, frijol, ajonjolí, proyectos apícolas, arboles maderables y proyectos ganaderos, todos con comercialización asegurada, con una vinculación de 407 familias pertenecientes a la Base de la Pirámide algunas sin tierras propias. La investigación, de corte cualitativo, permitió identificar, que los Negocios Inclusivos impulsados en zonas de posconflicto, pueden aportar a la construcción de paz y mantener un vínculo de mutuo beneficio, mientras exista la suma de acciones por parte de los actores clave presentes en el territorio: campesinos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, liderados por una organización articuladora, esta construcción se ve representada en transformaciones en las formas de relacionamiento social, en la capacidad de trabajar asociativamente, y en la búsqueda de un desarrollo socio-económico come modelo de negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias en las prácticas de reporte empresarial sobre derechos humanos en Colombia

Tendencias en las prácticas de reporte empresarial sobre derechos humanos en Colombia

Por: Katja Marianne Noordam | Fecha: 2018

Con base en el análisis de las tendencias en prácticas de reporte sobre derechos humanos de 60 empresas con operaciones en Colombia que elaboran sus informes utilizando la metodología de reporte de sostenibilidad G4 del Global Reporting lnitiative (GRI G4), este trabajo identifica las principales brechas, oportunidades de mejora y buenas prácticas al· respecto. Para contextualizar los datos encontrados, la investigación incluye un diagnóstico del estado del arte en este tipo de reporte, tanto en el plano internacional como en Colombia, y los debates actuales al respecto, así como un análisis de los riesgos de derechos humanos que presenta la operación de compañías en los 10 sectores económicos priorizados. A partir de los resultados de la investigación, se resaltan buenas prácticas y se formulan algunas recomendaciones para empresas, comunidades, grupos de interés y las organizaciones que promueven mejoras en la calidad del reporte corporativo en derechos humanos en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias en las prácticas de reporte empresarial sobre derechos humanos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

Por: Martha Cecilia Ruiz Cabieles | Fecha: 2018

En las tres últimas décadas se han considerado los impactos que las prácticas empresariales pueden ocasionar en los Derechos Humanos, debido al incremento de las actividades industriales y comerciales en el mundo y a los complejos contextos en los que operan las empresas. Por lo tanto, respetar los Derechos Humanos se ha convertido en un imperativo y en una parte esencial de la Responsabilidad Social de las empresas, ya que ésta contribuye en la generación de un entorno favorable que propicia las condiciones adecuadas que le permite a los individuos gozar de sus libertades y derechos fundamentales, garantizándoles a las empresas una mejor reputación y relación con sus grupos de interés. En este trabajo se presentan las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de las principales empresas del sector industrial lácteo colombiano, y la manera en que éstas han incidido en la generación de un entorno favorable que propicia el respeto de los Derechos Humanos y su promoción en la cadena de suministro, pese a las condiciones adversas que históricamente han afrontado los pobladores rurales en cuanto a pobreza, desigualdad de ingresos y niveles de desempleo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) en empresas multinacionales

Implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) en empresas multinacionales

Por: Karen Sánchez Yaber | Fecha: 2019

Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) –puesta en práctica del Marco de las Naciones Unidas “Proteger, Respetar y Remediar”– fueron elaborados por el equipo liderado por el profesor John Ruggie, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y respaldados en la Asamblea General en el 2011. Los PREDH brindan lineamientos para que el Estado proteja los DD. HH., para que la Empresa los respete y para que ambos reparen a las víctimas por las vulneraciones causadas. Forman parte de un conjunto de directrices sobre los Derechos Humanos que incluyen además el Pacto Global, las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales y los Principios Voluntarios de Seguridad y DD. HH, las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta Universal de los Derechos Humanos y sus documentos conexos, entre otros. Con el propósito de analizar y estudiar los avances y retos de las multinacionales en la implementación de los PREDH, se seleccionaron organizaciones que vienen adelantando buenas prácticas en la materia y se estudiaron diferentes fuentes, como información documental de centros de pensamiento e informes corporativos de estas empresas, que permitieron comparar, analizar, concluir y realizar algunas recomendaciones en espera de fomentar una mejor apreciación de la problemática en la comunidad académica y empresarial y estimular investigaciones sobre la realidad de la implementación. La gran mayoría de las multinacionales están en una etapa temprana en la implementación de los lineamientos establecidos en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Las juntas directivas y la alta dirección se involucran en la validación y el desarrollo del compromiso político, los ejercicios de diligencia debida deberán ser perfeccionados y comunicados en mayor detalle, como el trabajo continuo que deberá hacerse para facilitar el acceso y la divulgación de los canales de remediación, pues quizá este es el elemento más desalentador. Con este panorama, son pocas las multinacionales que empiezan a comunicar al público los resultados de la implementación de la guía, situación que facilitaría afianzar lazos y generar conocimiento con los grupos de interés. Así entonces vale la pena mencionar que a pesar del impulso que han tomado varias multinacionales en el respeto a los DD. HH. y la implementación de la guía, las expectativas eran mayores en cuanto al número de líderes y a la exhaustividad de la información pública. Este pobre avance podría o no impulsar la elaboración de un tratado jurídicamente vinculante para las empresas transnacionales que las “obligaría” a respetar los DD. HH., instrumento sobre el cual se viene dialogando desde el 2014 y que ha generado polarización en el seno de la Comisión de los DD. HH. Países como EE. UU. y algunos de la Unión Europea han votado en contra de la creación del tratado por creerlo innecesariamente restrictivo. Por el momento, la discusión continúa y luego del Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (2017), se declaró que el instrumento buscaría complementar los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos y no generar rivalidades. No obstante, es de esperarse que más multinacionales integren buenas prácticas en materia de DD. HH. en sus estrategias de responsabilidad social y que se acojan a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Es primordial que las empresas divulguen sus resultados y experiencias a través del marco de reporte de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, a fin de contar con mayor evidencia y profundidad de detalle en futuras investigaciones. Las plataformas y guías están disponibles para que la información sea pública, pero hay prudencia por comunicar. Es importante que las multinacionales no avancen aisladas, pues el éxito en el respeto a los DD. HH. –y por ende la reducción de vulneraciones que afecta su reputación y sus estados financieros– deberá involucrar a sus grupos de interés y empresas pares que compartan sus experiencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PREDH) en empresas multinacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Por: Catalina Hernández González | Fecha: 2019

En el marco de la justicia transicional, el gobierno colombiano estableció un conjunto de medidas judiciales, administrativas, económicas, sociales (colectivas) e individuales como instrumento de reparación para las víctimas de la violencia producto de la guerra. Por esta razón, el Gobierno Nacional crea la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar los programas sociales y así atender a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. A partir del mes de noviembre del 2011 se lleva a cabo la transformación de Acción Social, gracias a la creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), cuyo principal objetivo estratégico era formular lineamientos para reducir la pobreza y la pobreza extrema, y contribuir a la consolidación de la clase media y la reconciliación. La presente investigación tiene objetivo dar a conocer las modalidades de inversión social bajo las cuales, las organizaciones del Tercer Sector en Colombia clasifican y ejecutan los proyectos de inversión social, así como también describir cuáles son los proyectos que predominan y a qué tipo de población están enfocados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relacionamiento estratégico, una herramienta de gestión para la sostenibilidad financiera de las ONG

El relacionamiento estratégico, una herramienta de gestión para la sostenibilidad financiera de las ONG

Por: María Fernanda Galindo Palencia | Fecha: 2018

The purpose of this research is to investigate how, through business tools and the strategic relationship with stakeholders, NGOs can improve their management and thus achieve the desired financial sustainability. These business strategies will enable non-governmental organizations to identify stakeholder needs and expectations, make effective planning within a set timeframe, and establish clear responsibilities and procedures, thereby generating the enduringness of the organization. This study seeks to find a balance between the academic research work and its direct applicability in the area of corporate social responsibility and sustainability through the applied methodology for the case of Tiempo de Juego foundation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relacionamiento estratégico, una herramienta de gestión para la sostenibilidad financiera de las ONG

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de  refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales

La garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales

Por: Lizeth Quiroga | Fecha: 2018

Seres humanos huyendo de una promesa rota. El Estado que debía garantizarles que su paso por este mundo fuera más amable y digno, sobre todo digno, los abandona a su suerte. Pensar, creer, tener un color de piel que no se elige o discrepar son motivos suficientes para que 1 de cada 113 personas en el mundo soliciten la condición de refugiado. Cualquier esfuerzo, representa un avance para estas personas que luego de dejar la tierra, en la que creían morirían de viejos, tienen como único mecanismo de defensa lo planteado en el ordenamiento jurídico-político internacional (Acnur, 2016). ese a los esfuerzos del Estado Colombiano para alinear su normativa interna con los compromisos internacionales que se ven materializados en las normas constitucionales y en la estandarización de los procedimientos de los solicitantes en el Decreto Único Reglamentario 1067 y los esfuerzos en política migratoria, lo cierto es que el país tiene todavía retos en materia de implementación para adaptar su legislación en el nivel territorial. A partir de dichos hallazgos, se lograron establecer los problemas de diseño e implementación del marco jurídico -político que garantizan el derecho a la identidad de los solicitantes de la condición de refugiado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional

Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional

Por: Juan Pablo Ladino Bolívar | Fecha: 2018

En Colombia, en el año 2000 fue promulgada la Ley 617 que define una serie de mecanismos tendientes a la recuperación fiscal y a la racionalización del gasto de las entidades territoriales, por la vía de la fijación de límites a sus gastos de funcionamiento, considerando la categoría a la cual pertenezcan. Esta ley ha sido presentada por algunos autores como una de las más importantes en materia de ajuste fiscal, del grupo de normas emanadas del artículo 364 superior. No obstante, existen algunos elementos que ponen en evidencia la debilidad con la cual fue diseñada esta norma, así como las diferencias en su interpretación y aplicación. En esta investigación, elaborada bajo un enfoque con un énfasis jurídico, se analiza a fondo esta Ley 617 de 2000, revelando aquellos aspectos que permiten evidenciar que esta norma presenta falencias en su diseño y que ha sido mal implementada y mal interpretada. No se trata de demostrar si esta regla fiscal ha contribuido o no al cumplimiento de la función de estabilización propia del Estado, sino que, debido a las falencias en su diseño, esta no ha sido bien aplicada y ha sido interpretada erróneamente, resultando una regla fiscal ineficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del diseño, interpretación e implementación de la ley 617 de 2000; aporte académico al debate para una nueva regla funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Por: David Alberto Reyes Durango | Fecha: 2018

Esta investigación aborda las determinantes de la gestión del cambio organizacional en especial desde la comunicación corporativa, para mitigar los efectos de la incertidumbre en el caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte de Cali. El interés surge a partir de la escucha y observación de diferentes comentarios expresados por los empleados de la organización, donde se evidencia que cuando se presentan cambios, el común denominador es una sensación de inseguridad por lo que pueda pasar y un malestar generalizado en la mayoría de los colaboradores, pues estos coinciden que el desconocimiento de la situación y la mala comunicación les genera temor e insatisfacción laboral. Por esta razón se convirtió en un escenario propicio para el desarrollo del trabajo. Con los cambios estructurales, estratégicos y culturales que se presentaron en la organización, se busca profundizar en la gestión del cambio organizacional y sus determinantes, para diseñar una estrategia que mitigue los efectos que genera la incertidumbre laboral en sus colaboradores. Además, esta investigación debe servir como herramienta para que se incluya en futuros procesos de cambio, enfocada a un programa estratégico que funcione de apoyo al momento de tomar las decisiones de gran impacto para la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la gestión del cambio organizacional, una mirada desde la comunicación corporativa para mitigar los efectos de la incertidumbre laboral: caso de los colaboradores de una empresa del sector transporte en Santiago de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-created materials focused on math-problem solving

Teacher-created materials focused on math-problem solving

Por: Carla Julieth Rodríguez Ruiz | Fecha: 2019

Esta investigación acción cualitativa consiste en analizar el impacto del diseño e implementación de guías de trabajo enfocadas en problemas matemáticos para la comprensión de las operaciones matemáticas básicas, tales como, la adición y la sustracción. Este estudio se realizó en un colegio privado ubicado en Bogotá, con 17 alumnos de grado transición. Los instrumentos para analizar los datos recolectados fueron las guías de trabajo de los estudiantes, las notas de campo de la profesora y entrevistas grupales. Los resultados sugieren que MD brinda oportunidades para que los estudiantes asocien sus intereses con contextos matemáticos. Además, MD ayudó a los estudiantes a mejorar sus habilidades en operaciones matemáticas y tienen una aceptación y un sentimiento adecuados con las imágenes y la presentación de la hoja de trabajo. De hecho, las estructuras de las hojas de trabajo facilitaron oportunidades para la resolución de problemas en paralelo durante la implementación. Los niños en edad preescolar quieren desarrollar los problemas implican las sumas y las restas en un contexto diferente y utilizando materiales tangibles. A pesar de la lucha emocional de los niños con los procedimientos de resolución de problemas, querían jugar y usar realia. Además, comenzaron a omitir los procedimientos de resolución de problemas y asumieron un buen procedimiento de solución al comienzo de la implementación. Así mismo los estudiantes resolvieron, verificaron y expusieron sus ideas y soluciones a sus compañeros de clase. Finalmente, los estudiantes alcanzaron nuevas formas para resolver problemas matemáticos, especialmente sumas y restas. Luego, practicaron eso en contexto. Ahora los estudiantes usan realia para resolver los problemas fácilmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-created materials focused on math-problem solving

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones