Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2069 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Motivations for knowledge sharing in professional services firms. A case study = Motivaciones para compartir conocimiento en firmas de servicios profesionales. Estudio de caso

Motivations for knowledge sharing in professional services firms. A case study = Motivaciones para compartir conocimiento en firmas de servicios profesionales. Estudio de caso

Por: Luis Arturo Orjuela Álvarez | Fecha: 01/01/2012

Research QuestionStarting with the research question -Why are individuals at professional services firms motivated or inhibited to share knowledge? This case study gives an elaborate picture of the knowledge sharing behaviors and the motivations of a group of technology consultants. The insights obtained from this research reveal valuable lessons to increase the propensity of these individuals to share their knowledge.ProblemBusinesses such as management consultancy and technology consultancy are recognized for their heavy investment in human capital while minimizing the use of tools and machinery. It is in this setting where managing knowledge has become critical to performance and the process of sharing knowledge has been identified as a key source of competitive advantage. Although much theory is available in this area, organizations often experience difficulties taking knowledge management into practice. Among other problems, it has been observed that there is a poor understanding of the employees who carry the knowledge and what their perceptions are.One approach drawn from social sciences has addressed this situation by focusing on the motivations of the individuals to engage in knowledge sharing. It brings attention to the personalized, diffuse nature of knowledge and that transferring knowledge is an effort-insensitive activity, thus requiring certain degree of motivation. A relevant development in this direction is the Alignment Model of Motivational Focus, which stresses that the decision on an individual to share knowledge is not only affected by personal motivations, but also by the alignment, or association, to the groups it belongs to. While this model is recent and has not been tested, its original approach and its focus on knowledge-intensive firms provide a suitable foundation to prolong the research on knowledge sharing.ObjectiveIn line with the theoretical and practical implications of focusing on professional services firms, this research aimed to explore the knowledge sharing behaviors in this industry and to identify the motivations of the individuals to engage in the process. Once reached a conclusion on the most relevant forces steering the individuals, the author sought to draw corresponding management practices that would increase the propensity of the workforce to share its knowledge.MethodologyThe research was structured in the form of a case study on an IT-consulting unit within a large professional services firm in the Netherlands. It made use of in-depth interviews with the consultants and direct observations of their behaviors, while the Alignment Model of Motivational Focus was implemented as main conceptual model to structure the data. Given the strict qualitative nature of the study, specialized software was utilized to code and analyze the data. The analysis focused on evaluating the frequency of key concepts and establishing relationships among them.FindingsIt was found that the individuals are mainly driven by personal motivations, but also by the alignment to their team, the alignment to the organization and the alignment to their professional discipline. Eight motivational forces seem to have a major impact in stimulating knowledge sharing behaviors. Their ranking in order of importance is:-Most important: Reciprocity-Personal success-Expectations from the team-Team success-Perceived value of knowledge by others-Availability of resources-Personal Status- Least important: Contribution to project practicesThis list is the result of proposing a modified version of the Alignment Model of Motivational Focus specific to professional services. The new model excluded the motivations of gaining financial rewards and of gaining personal influence, as they do not seem to correspond to the work in this industry. In addition, reciprocity was a motivation not contemplated in the original model but here it was found to have a central role. These disparities appear to be related to the distinctive features associated with the professional services industry, such as the importance of networking and the heavy weight given to the individual achievements.Furthermore, it was found that there are a various barriers inhibiting the individuals to share knowledge. The most significant ones are the perception that there is not enough time to invest in sharing, and that the management does not provide enough support for this process.Practical implicationsThe results of the case study provide the groundwork to design improvement measures to increase the likelihood that knowledge will be shared among the employees of professional services firms. A set of seven managerial practices were identified that may effectively stimulate knowledge sharing in line with the perceptions and ambitions of the individuals. In no particular order:1. Strengthen networking skills2. Make knowledge contributions publicly visible3. Have formal procedures to record and share lessons learned4. Integrate knowledge sharing into the performance appraisal5. Offer explicit, non-financial rewards6. Develop a knowledge sharing culture7. Exhibit leadershipIncorporating these practices in the knowledge management strategies of professional services firms and keeping sight of the behavioral responses of the workforce will offer valuable insight to gain an enhanced organizational performance.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivations for knowledge sharing in professional services firms. A case study = Motivaciones para compartir conocimiento en firmas de servicios profesionales. Estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Por: Fernando Quiroga Villalobos | Fecha: 01/01/2017

lntroduction: A poor nutritional status affects the population and involves very different problems, it determines from the intrauterine lile a greater susceptibility in the earíy ages, metabolic disorders in adulthood and higher risk of death also for the elderly; effects that bring impacts in social, economic, educational, among others. Objective: To characterize the premature mortalrty dueto malnutrition in Colombia and its departments in the period 1999 - 2013, identified its magnitude through the YPLL indicator. Method: Descriptive research, analyzing ICD-10 codes of vital statistics for !he years 1999. 2013, estimating mortality rates, YPLL and YPLL rates. Results. Premature mortality due to malnutrition decreases in the first years of study; from 2007 to 2013 maintains a steady behavior. There are two age groups that concentrate the highest rates, those under 5 years and those over 70, the latter with the highest rates. The departments of the Amazon and Orinoquia show limitations in estimating indicators, attributed to sub-registration, coverage, census ornission, among others. The departments of the Caribbean Coast and Choco have the highest mortality rates and YPLL ratas for malnutrition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Por: Elizabeth Coy Jiménez | Fecha: 01/01/2017

La mortalidad prematura por accidentes de tránsito, según la Organización Mundial para la Salud (OMS), en su informe del año 2013 refiere que la mortalidad por accidentes de tránsito deja más de un millón de pérdidas humanas al año. Para Colombia según el ministerio de salud los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en el país. De igual forma los accidentes de tránsito son considerados un problema de salud pública, ya que tiene efectos a nivel individual, familiar y social. Los accidentes de tránsito que dan como resultado la muerte o algún tipo de discapacidad generan pérdidas económicas, lo que influye directamente en la productividad y desarrollo del País. Este estudio pretende caracterizar y dar a conocer el comportamiento de la mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia para el periodo 2005 – 2013, a través del análisis de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) los cuales son una medida utilizada en la demografía y de gran ayuda en salud pública, ya que permite monitorear el comportamiento de la muerte prematura y refleja el grupo de edades más afectadas según la esperanza de vida al nacer por determinado evento. Adicionalmente, este estudio puede ser un insumo importante para movilizar acciones ya sea desde salud pública u otros sectores que permitan aumentar la esperanza de vida en la población o mitigar los efectos que el evento produce en la sociedad en general. Ya sea con la contribución como dato de interés para los tomadores de decisiones, o para el fortalecimiento de la política pública existente, y de esta manera, aportar a la generación de cambios culturales que coadyuven a la reducción de la violencia vial. La observación retrospectiva de tasas, e índices de AVPP de la mortalidad por accidente de tránsito, estimadas para el periodo mencionado, se complementa con el uso de otras herramientas como el análisis socio-espacial, a partir de los datos obtenidos de las mortalidades por accidentes de tránsito en el registro de estadísticas vitales del DANE y la base de accidentes de tránsito del Ministerio de Transporte, en donde se evidenció, entre otros hallazgos, el continuo crecimiento de las tasas crudas en departamentos como el Casanare o el efecto contrario con una disminución constante en el departamento del Quindío, y, tantos otros datos de interés comparativo para regiones, las cuales comparten la normatividad desde las esfera nacional e internacional. Además, el análisis permite evidenciar el incumplimiento de metas de las políticas públicas propuesto para el periodo estudiado, algunas aún vigentes para el año 2017, dado que los datos muestran el aumento en la tendencia de la accidentalidad y mortalidad, ya sea por actor en la vía afectado (motociclista y peatones), o la edad, entre otra cantidad de datos de interés, que nutren los procesos de discusión sobre la problemática en el país. Finalmente llamar la atención sobre los datos de la muerte prematura que afecta principalmente a los jóvenes de 20 a 34 años del sexo masculino y que el actor en la vía más afectado durante el periodo evaluado es el peatón, con algunas diferencias mayoritariamente en la costa atlántica colombiana, lo que amerita una serie de acciones con efectos rápidos para mitigar la mortalidad prematura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Por: Nubia Stella Narváez Díaz | Fecha: 01/01/2017

Introducción. Muchas de las muertes presentadas pudieron haberse evitado con medidas de prevención, detección y tratamiento oportuno, así como mejoramiento en las condiciones de vivienda, adecuadas coberturas de los servicios básicos, acceso a los servicios de salud y calidad de los mismos, e intervenciones en salud pública. El estudio de dicha situación servirá como herramienta para fortalecer políticas públicas en beneficio de la salud de los habitantes del departamento. Objetivo. Describir la mortalidad evitable en las provincias del departamento de Cundinamarca para el año 2012 a partir del inventario de causas evitables ajustadas para Colombia. Materiales y métodos. Se nevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal de las defunciones evitables en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012, basado en la información de estadísticas vitales. Resultados. Se encontraron diferencias por sexo y grupo de edad respecto a la mortalidad evitable en el departamento, así como diferencias en las causas de mortalidad evitable por provincias. Conclusión. Una alta proporción de defunciones en cuneíneme-ce durante el 2012 pudieron evitarse con fortaleciendo políticas públicas intersectoriales para mejorar las condiciones de vida y acceso a los servicios de salud
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfinomanía

Morfinomanía

Por: Julio Giraldo J. | Fecha: 01/01/1921

Tesis de medicina de Julio Giraldo, en la que realiza un estudio de la morfinomanía y el morfinismo en aspectos relacionados con la toxicidad de los derivados del opio. A lo largo del texto señana aspectos relacionados con la etiología general, los modos de ingestión del tóxico y de absorción del mismo en el cuerpo. Asimismo, analiza la sintomatología del envenenamiento y profundiza en su tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Morfinomanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Money laundering regulation compliance: risks and costs = Cumplimiento de la regulación de lavado de activos: riesgos y costos

Money laundering regulation compliance: risks and costs = Cumplimiento de la regulación de lavado de activos: riesgos y costos

Por: Sandra Marcela Maya | Fecha: 01/01/2012

When complying with anti-money laundering (AML) regulation, financial institutions faced some problems reflected in the form of risks and costs. In some cases, those problems have legal solutions but, in other cases, place banks in the position to decide between two risks – one being less harmful than the other. The aim of this dissertation is to provide an analysis of such risks and costs handled by financial entities, presenting some solutions provided by courts, but also identifying the gap between regulation and reality. Chapter I includes a general overview of money laundering; it makes reference to Financial Action Task recommendations in this matter and at the end the regulatory context of the crime in United Kingdom (UK).In Chapter II, each subsection refers to the risks banks may have when complying with money laundering regulations; the duality between the risk of being involved in a money laundering offence against the risk of being sued as a constructive trustee, the problem between reporting suspicious transactions against the tipping off offence, the dilemma of whether compliance with AML requirements and breaching contractual duties with customers, and an analysis of how legislation has partially solved the dilemma regarding confidentiality duty. Then, I shall discuss the costs that banks have to assume in implementing the AML system and the perception of the bankers regarding AML regulation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Money laundering regulation compliance: risks and costs = Cumplimiento de la regulación de lavado de activos: riesgos y costos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Por: José Omar Avendaño Cruz | Fecha: 01/01/2019

This descriptive action research study, was developed through different surveys, control groups, interviews and students' life stories. This study was carried out at the "Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo sede El Chacal" with students from seventh, eighth, ninth and tenth grade. The main goal of this research was to know about the perceptions and students' practices about their body modifications to know more about their social, cultural, and feelings by means tattoos, piercings in a rural area, with the purpose of foster their own identity before the society.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Por: Andrea Palacios Villamizar | Fecha: 01/01/2018

El proyecto será ejecutado por un grupo de dos estudiantes que optan por el título de Especialista en Gerencia, otorgado por la Universidad Externado de Colombia, quienes como producto de su emprendimiento realizaron las correspondientes investigaciones y desarrollaron el proyecto, invirtiendo sus propios recursos, tanto intelectuales como económicos. El concepto del negocio es la creación de una empresa de Servicios de automatización inteligente de viviendas –domótica, en donde se ofrezcan los productos y Servicios necesarios para cubrir la demanda de seguridad, comodidad y tecnificación requerido para los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá. Dentro de la oferta comercial se cuenta con 5 líneas de producto que conforman el portafolio general. El servicio incluye la instalación de todos los productos, demostrando su funcionalidad y dando garantía de los mismos. La estrategia comercial está enfocada en la innovación con tecnología de punta, un servicio técnico de alta calidad y respaldo de garantía a un precio razonable que permita crear espacios con seguridad, confort y entretenimiento. Los análisis financieros mostraron que el proyecto es factible ya que después de realizar la operación de cada periodo la liquidez de la compañía es muy buena.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Por: Gastón Antonio Mejía Arias | Fecha: 01/01/2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Por: Paula Alexandra Vargas Aguilar | Fecha: 01/01/2014

El rápido desarrollo de las tecnologías de redes de banda ancha ha supuesto significativos cambios en el mundo de las comunicaciones, el auge de los sistemas tecnológicos empleando soluciones MPLS (Multiprotocol Layer Switching Multiprotocolo de Switcheo de Etiquetas) y arquitecturas de servicios integrados que son empleados para garantizar calidad de servicio en los flujos de paquetes dentro de la red de un origen a un destino o de un origen a múltiples destinos (Unicast, Multidifusión o Multicast) hace necesario el manejo de protocolos de comunicaciones que permitan ofrecer la calidad de servicio requerida para mejorar el desempeño de la red. Los protocolos de comunicaciones TCP/IP no aseguran esta calidad de servicio, es por esta razón que se presenta en esta Tesis un análisis de diferentes protocolos de comunicaciones apoyado en el desarrollado de un modelo de simulación para visualizar el comportamiento de estos en la red. En este informe de investigación se presenta un modelo de simulación del protocolo de señalización RSVP-TE (Resource Reservation Protocol - Traffic Engineering) y del protocolo LDP (Label Distribution Protocol) en redes IP/MPLS (Internet Protocol / Multiprotocol Label Switching) para mejorar la calidad de servicio en VoIP, se define como la elaboración, evaluación y validación de un modelo de simulación del protocolo de señalización RSVP-TE comparándolo con el protocolo LDP en el núcleo de una red IP/MPLS para visualizar el comportamiento de los parámetros de calidad de servicio en VoIP. El modelado de una solución que a través de la simulación muestra como los parámetros de calidad del servicio varían, permitiendo identificarlos, analizarlos, clasificarlos y modificarlos cambiando condiciones de la red IP/MPLS. El modelo de simulación propuesto parte de la solución del modelo analítico de balanceo de carga de flujos unicast aplicado a cada nodo de la red, adicionalmente se incluyen el diagrama de la red, las estadísticas y los parámetros a medir, identificando los protocolos importantes que describen una red IP/MPLS tales como RSVP-TE y LDP al igual que los requerimientos de tráfico teniendo en cuenta la técnica de encolamiento WFQ (Weighted Fair Queuing). La construcción del modelo sigue las pautas de creación, experimentación y retroalimentación, iterando hasta que el modelo muestre las mejores medidas de los parámetros definidos para garantizar un buen servicio de VoIP tales como las pérdidas de tráfico, retardos, latencia, jitter y wander. Los resultados de la simulación son analizados para así seleccionar el modelo adecuado vinculado al protocolo RSVP-TE y al protocolo LDP, se realiza la implementación del modelo, la evaluación y validación del mismo y se documentan las estadísticas obtenidas del comportamiento del protocolo de señalización demostrando el mejor control de los parámetros de QoS (Quality of Service Calidad de Servicio) para la reserva de recursos en tráfico de VoIP en la red IP/MPLS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones