Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Por: Laurent Camilo Malagón Hernández | Fecha: 2019

Esta tesis busca indagar en las problemáticas sociales que hacen dispendiosa la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular, en este caso, en la I.E. Soacha para vivir mejor: Fe y Alegría. Desde el marco teórico, se investiga sobre el PEI de la organización, la enseñanza y la didáctica de la filosofía, y la enseñanza para la comprensión de David Perkins. Con base en el marco teórico consultado, se plantean unas categorías, subcategorías e indicadores de investigación que sirven como referentes para evaluar futuras clases de filosofía. En esta investigación de tipo mixta se consultó a estudiantes y docentes sobre la percepción que tienen de la filosofía en el colegio y su utilidad práctica, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Triangulando los datos obtenidos junto con la teoría y el análisis documental al PEI y plan de estudios de la materia, se concluye que una de las dificultades de la enseñanza de la filosofía está en los bajos hábitos de estudio y en que no se les ha enseñado a los estudiantes el ejercicio del filosofar. Por último, se finaliza con una propuesta didáctica para hacer más interesante la enseñanza de la filosofía a los estudiantes de sectores populares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Por: Guillermo Augusto García Méndez | Fecha: 2018

La deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Por: Dorimar Velasco Contreras | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación evaluativa, aborda un tema central hoy día en muchos países, siendo Colombia uno de ellos, como lo es el mejoramiento de la calidad educativa. En la introducción encontramos un bosquejo general de las ideas centrales que guiará dicho proceso como la necesidad identificar con ayuda de la literatura nacional e internacional esas competencias que se requieren por parte del docente para poder evidenciar currículo de calidad en sus instituciones educativas, para luego confrontarlas con los pensum de estudio de la licenciatura en Matemáticas y la Licenciatura en Lenguaje y Humanidades, de dos universidades diferentes, evidenciando si esas competencias encontradas en un primer momento están dentro de la formación de futuros docentes. Y del resultado que allí se desprenda podremos evaluar la correspondencia entre las competencias desarrolladas en la formación inicial de los docentes y las competencias necesarias para implementar en las instituciones educativas currículos de calidad. Es importante aclara que en toda evaluación se deben generar recomendaciones, que permitan mejorar el objeto de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Por: Adriana Patricia Ramírez Garzón | Fecha: 2019

Este estudio de investigación acción cualitativa describe la contribución de la elaboración de guías de trabajo por parte de la profesora enfocadas en la interacción oral y en la motivación extrínseca de los estudiantes de décimo grado en un colegio privado de Bogotá, Colombia. Este estudio fue conducido con diez estudiantes entre los 15 y los 17 años de nivel básico de inglés. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron las guías de trabajo, notas de campo y la grabación de videos. Además, para analizar la información, se siguió el enfoque fundamentado y la triangulación metodológica y teorética. Los hallazgos mostraron que los materiales creados (guías de trabajo) impulsaron la interacción oral y la motivación extrínseca luego de solucionar las diversas actividades que incluyeron las necesidades de los estudiantes. Además, los estudiantes se involucraron en diferentes actividades orales que les permitieron mejorar sus relaciones sociales cuando interactuaron con otros. Finalmente, se observó que los estudiantes incrementaron sus expectativas de éxito en la vida a través del uso de algunas citas inspiratorias cuando ellos intercambiaron en diversos sitios en el colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Por: Sandra Liliana Bernal Pérez | Fecha: 2019

This research evaluates the effectiveness of internationalization as a quality condition of an undergraduate academic program in a Colombian education institution. Internationalization, as indicated by the Ministry of National Education (2009), is a process that fosters the cooperation and integration ties of Higher Education Institutions (HEis) with their peers in other parts of the world, in order to achieve a greater presence and international visibility in an increasingly globalized world. In Colombia, the internationalization of higher education is a priority established by the Ministry of National Education in Law 30 of 1992, through which bodies are created that promote and regulate the promotion of education in the international arena. Recently, internationalization was identified as a priority in the Sector Plan 2011-2014, which affects the fact that educational institutions establish this practice within their priorities. The Colombian government, through the Ministry of National Education, has implemented a project to promote internationalization, which consists of three fundamental activities: advising HEis on internationalization strategies, promotion of Colombian higher education abroad and establishment of strategic alliances 8 that strengthen national policies (MEN, 2014). However, since 2013, internationalization was included for the first time in the guidelines for the accreditation of undergraduate programs of the National Accreditation Council - CNA, given the growing influence of this in the field of Higher Education. This is how he was given the importance of evaluating his contribution in high quality academic processes. Taking into account the above, this work was proposed to evaluate the effectiveness of internationalization making use of the CIPP Evaluative Model (Context, Inputs, Processes and Results) proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987). However, by methodology and to delimit the study, this evaluation focused on the dimensions of context, process and results. The work is divided into five parts: the first presents the research problem that exposes the difficulties of the topic and the importance of evaluating it; the second contains the conceptual framework that guides the evaluation; the third exposes the methodological design, including approach and type of research, participants, categories, variables, validity and ethical considerations. The fourth part presents the main findings of the context, process and results evaluations obtained in the process of internationalization of the Academic Program; the fifth exposes the conclusions with their respective recommendations and opportunities for improvement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Por: Natalia del Pilar Camargo Ovalle | Fecha: 2018

Esta investigación analiza las posturas jurídicas, simbólicas y cognitivas de la construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia. Buscando una aproximación a las prácticas asociadas al entretenimiento con animales y a las tendencias para luego proponer algunas reflexiones de orden ético y cultural sobre esta misma relación hombre - animal - turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Por: Laura Janeth Rodríguez Quintanilla | Fecha: 2018

The research proposes the planning guidelines for rural tourism in the municipality of Vélez (Santander), which promote a cell of sustainable development based on local culture and the tourist potential of the rural areas. The structuring process was limited to the parameters of qualitative research, resulting in the organization of work in five chapters. The first refers to the methodology applied in the theoretical and practical aspects. In the second and third chapters, the theoretical framework is included along with a characterization and analysis of the economic and political circumstances that gave life to rural tourism in the international, regional and local spheres. The fourth section summarizes the historical development of tourism in Colombia and the municipality of Velez, with its theoretical projects and practical scope, with its problems and achievements. The fifth chapter describes the contemporary situation of tourism in the municipality of Velez and, after identifying the problems of the sector, it describes the community work, in the form of workshops, in the village Los Guayabos, which culminates with the creation of the tourist route "From natural sweetness to a cultural sweet".
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de planificación del turismo rural en el municipio de Vélez (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

Por: Andrea del Pilar Ibagón Calderón | Fecha: 2019

El programa Ser+ Maestro lo implementa ProAntioquia, una fundación privada sin ánimo de lucro. El programa tiene por objetivo general el incidir en el clima escolar, esto, debido a la importancia que este clima tiene en el potencial de aprendizajes; su estrategia para lograrlo, es el desarrollo del liderazgo educativo en los docentes, el cual aborda a través de dos líneas de formación: competencias socioemocionales y del siglo XXI. Ser+ Maestro en el 2017 tiene ajustes estructurales a su propuesta, lanzándose una nueva versión que se implementa en el Departamento de Cauca en los municipios de Toribio, Caldono, Buenos Aires, Jambaló y Santander de Quilichao, con una cobertura de 120 docentes en el año 2018. Esta nueva versión de Ser + Maestro es la que entra a ser objeto de evaluación en la presente investigación cualitativa, orientada por el modelo de evaluación Iluminativa, esto, con el interés de aportar insumos para comprender los resultados que tuvo el programa, el cual se implementó en zonas rurales de difícil acceso, con población étnicamente diversa, que pertenecen a una de las regiones del país que más ha sido afectada por el conflicto armado y la pobreza monetaria extrema: el norte del Cauca.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria hotelera bogotana frente a las exenciones tributarias 2002-2018

Industria hotelera bogotana frente a las exenciones tributarias 2002-2018

Por: Héctor Ignacio Cristancho Ballesteros | Fecha: 2020

Tourism is a strategic line for the Government, a viable option for sustalnable development, increased investment, regional transformation, foreign exchange generation, job creation and improvement of the living conditions of the population. This work responds if publlc policy was beneficial for the country and the hotel industry, starting with the analysis of the Bogota hotel scenario; tax measures from 2002 to date, in relation to tax incentives for exemption from income tax; an analysis of statistical information within the period 2002-2019; to finally conclude that lnvestment increased by more than 600% creating an oversupply that affected profitability and FDI in the sector did not exceed 1% (Uribe & Galtan, 2013). In conclusion, it Is consldered that the State's fiscal sacrifica should be quantifled and evaluated like other subsidies destined to equalize opportunities within society (Oliva, 2017). lt is necessary to determine the impact of the incentives from two categories: (1) effectiveness, that is, if they have achieved their objective of causing more investment and (2) efficiency, that is, that the cost does not exceed the net benefit.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industria hotelera bogotana frente a las exenciones tributarias 2002-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Por: Sarly Leidys Quiñonez Mosquera | Fecha: 2019

La sustentabilidad en la actividad turística, se fundamenta en su capacidad de generar procesos responsables en la utilización de sus recursos naturales y culturales, garantizando un desarrollo territorial que permita generar beneficios reales para todo y todos los que habitan en ella. Esta investigación tiene por objeto analizar el turismo sustentable como alternativa para el municipio El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó, con el propósito de aprovechar y conservar los recursos naturales y culturales, al igual que generar mayores beneficios para la población bajo unos principios éticos. Esta investigación tiene un enfoque participativo, para la cual se utilizaron entrevistas individuales y talleres comunitarios, los cuales permitieron construir la realidad turística del territorio La revisión teórica facilitó examinar, argumentar e indagar sobre la perspectiva de sustentabilidad, turismo sustentable y planificación. Como resultado se desprende la caracterización de las potencialidades turísticas, limitantes que han impedido que el turismo avance y los posibles lineamientos para su direccionamiento. Se concluye que es necesario aunar esfuerzos desde las comunidades, instituciones y el sector privado, para planificar y gestionar el turismo no sólo desde la realidad, sino también desde las necesidades del territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones