Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana

Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana

Por: Carlos Mauricio Márquez Lozano | Fecha: 2020

Los rápidos avances tecnológicos, las necesidades empresariales constantes de crecer, innovar y generar ganancias, las nuevas posibilidades de negocios a través del internet, y la necesidad de incrementar día a día el parque de clientes de cada empresa o servicio ofrecido, genera una de las tareas más complejas para las personas responsables de los sistemas de IT (Information Technology) en una organización, la cual, es la adecuada planificación estratégica y táctica de los recursos informáticos con los que se debe contar para dar efectivo soporte a las actividades del negocio, teniendo en cuenta las presiones de las áreas financieras para reducir los niveles de inversión y los gastos de la organización. Bajo esta premisa, el trabajo de grado Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la Dirección TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana busca orientar a partir de los lineamientos y herramientas de planeación estratégica definidos por Kaplan y Norton (2008), los proyectos de inversión tecnológica que realiza esta dirección, con el objetivo de alinear sus funciones a la ejecución satisfactoria de la estrategia corporativa de la compañía.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un producto turístico experencial en la granja "La Castilla" en el distrito de Santa Marta

Desarrollo de un producto turístico experencial en la granja "La Castilla" en el distrito de Santa Marta

Por: Lorena Graciela Díaz Castilla | Fecha: 2019

Una de las principales tendencias del turismo en la actualidad es la que relaciona al turista o viajero con las experiencias nativas de las regiones con atractivos rurales o urbanos (Buckhard, 2017). El viajero y el turista ya no sólo busca disfrutar de playas, arquitectura y cultura, sino que le interesa mucho más adentrarse en la cotidianidad de los destinos que visitan, y vivir experiencias que en su lugar de origen no podría tener a su alcance. Por lo anterior, el turismo rural es uno de las categorías con mayor potencial, los turistas y viajeros, especialmente los provenientes de grandes urbes, están dispuestos cada vez más a pagar por convertirse en sujetos activos dentro de los destinos, y dejar la pasividad del observador que por años fue el modelo imperante (FIDUCOLDEX, 2012). El presente documento constituye una propuesta de creación de un producto turístico experiencial basado en las actividades productivas que se realizan en la Granja “La Castilla”. El propósito de la investigación es establecer la factibilidad técnica y financiera del ‘producto’, a fin de aprovechar la infraestructura de la granja y su geolocalización en la jurisdicción del Parque Nacional Natural Tayrona.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de un producto turístico experencial en la granja "La Castilla" en el distrito de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de los valores éticos y el trabajo en equipo en la efectividad de los proyectos de inversión en el sector de la Energía Eléctrica en Colombia

Impacto de los valores éticos y el trabajo en equipo en la efectividad de los proyectos de inversión en el sector de la Energía Eléctrica en Colombia

Por: Jorge Luis Castro Hernández | Fecha: 2018

In recent decades our world view has been characterized by crisis in economic, social and environmental terms; a situation which requires the administrative structures to achieve their goals or objectives in this adverse environment and implement strategies that allow them to remain competitive and at the same time play a fundamental role in the development of the country. Chapter one begins with the approach of the problem, this in turn will recorded history by addressing the research questions, defining the general objective and specific to establish the limits and scope of the investigation and end up supporting the justification of this research. In chapter two, presents the framework that supports the theoretical characterization of the ethical values such as confidence, responsibility, respect and honesty, teamwork and effectiveness on the projects, which are the three variables of the present study research. In chapter three, discussed the main actors of the public management in the energy mining sector and the relationship they have with corruption, taking into account that this is the sector that focuses the present project, its history, the evolution of power and the projects that have been implemented.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de los valores éticos y el trabajo en equipo en la efectividad de los proyectos de inversión en el sector de la Energía Eléctrica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios "Café Tip&co"

Plan de negocios "Café Tip&co"

Por: Juan Carlos Benavides Vanegas | Fecha: 2019

Years ago, the commercial company called FAJAD INVERSIONES S.A. was established, whose corporate purpose is the purchase of parchment coffee for processing in ground roasted coffee and the subsequent sale in different presentations. However, the lack of planning has impeded the operation of the company and made it impossible to enter the national coffee market, wasting commercialization opportunities in the city of Bogotá. Currently, there are better market possibilities to explore a business opportunity, and taking advantage of the company's existing infrastructure that reduces the pressure on the total financial investment to start the project, it is proposed to project an altemative to venture into the coffee market with products that meet the needs of capital buyers, generating benefits for the company's partners in the medium term. Then, the present project of degree, formulates, evaluates and establishes the implementation of a business plan that allows to identify and quantify the market, define the commercial strategy, the industrial technical equipment, the processes and the resources, taking advantage of the existing physical infrastructure; Likewise, it assesses the financial feasibility and the necessary financial resources, and finally, defines the implementation plan.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocios "Café Tip&co"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Por: Sandra Liliana Suárez Quintero | Fecha: 2014

De memorias, mujeres y retratos es resultado de un proceso de investigación-creación, en el campo de los Estudios Artísticos. Explora relaciones entre el recuerdo, el tema problemático de los ideales sobre el ser buena mujer y la fotografía de retrato. En un acercamiento de tipo etnográfico, biográfico y visual, propicio espacios de encuentro con mujeres de distintas generaciones de mi sistema familiar, preguntándome por cuáles son o han sido esos ideales. En la imagen fotográfica y en la conversación, reconozco herramientas para construir y multiplicar la memoria, a partir de la revisión del álbum familiar y del relato de vida. Me encuentro con el carácter poético de los recuerdos, cuando son despertados por la contemplación de los retratos familiares y cuando son narrados. En términos poéticos, cada vez que es leída, relatada o vivenciada, la memoria se nutre constantemente con la manera en que se recuerda y la forma como se narra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aporte de los universales a la historiografía de la música

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Por: Francisco José Castillo García | Fecha: 2014

En el desarrollo de perspectivas historiográficas sobre la música occidental, la musicología histórica ha priorizado un enfoque basado en los sujetos (compositores) y los objetos (obras musicales), dispuestos en una concepción del tiempo lineal, unidireccional y compuesta de relaciones causales. Este trabajo tiene como propósito la búsqueda de un equilibrio historiográfico, que contemple la permanencia como complemento del cambio en la narración histórica musical. Fundamentado en la discusión sobre los Universales del Hombre realizados desde la antropología, la lingüística, la biología y la música, este es un aporte a la manera como tradicionalmente se ha contado la historia de la música, en el cual se armonizan los cambios que suponen los hechos y las eras de la historia con las constantes invariables derivadas de los Universales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Por: Leiver Alfonso Ardila Barbosa | Fecha: 2014

Los docentes en danza que desarrollan su trabajo en los colegios públicos de Bogotá, constantemente se ven enfrentados a las reticencias de sus estudiantes frente a las expresiones corporales de índole tradicional o folclórico, debido a la aparente distancia espacial, generacional y sensible entre las danzas que cotidianamente interpretan y las memorias populares que Colombia posee. Dicho abismo educativo tiene su origen en una educación conductual dedicada al aprendizaje de temáticas claramente importantes para el conocimiento cultural e identitario de las tradiciones que forjan ciertas comunidades colombianas. Las formas como se intenta llegar a ese conocimiento poco vinculan la cotidianidad del estudiante y sus manifestaciones corpóreas urbanas, visibilizando las tradiciones danzarias colombianas como una temática memorística más, dentro de lo que la escuela debería enseñar .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consultoría empresarial, Divisiones P&P : análisis de entorno, estudio de mercado y propuestas de mejora para aportar a la competitividad de las mipymes colombianas

Consultoría empresarial, Divisiones P&P : análisis de entorno, estudio de mercado y propuestas de mejora para aportar a la competitividad de las mipymes colombianas

Por: Andrea Beatriz Guillén Guevara | Fecha: 2020

El siguiente trabajo es el resultado de una consultoría exhaustiva en donde analizamos el estado actual de la empresa Divisiones PyP, su estructura organizacional, infraestructura, departamentos y personal, así como el mercado en el cual se mueve. Con ello construimos un pronóstico de mercado para los próximos 5 años y creamos una estrategia enfocada a un modelo de mercadeo estratégico que responda a las nuevas tendencias del sector, a la capacidad actual de la empresa, al crecimiento que esta pueda desarrollar, así como un completo modelo de seguimiento de la gestión de la organización y estructuración del departamento comercial y de marketing con el fin de alinear y cumplir los objetivos establecidos en la misión y visión de la empresa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consultoría empresarial, Divisiones P&P : análisis de entorno, estudio de mercado y propuestas de mejora para aportar a la competitividad de las mipymes colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una metodología para la gestión de proyectos de TI en el MinTIC

Diseño de una metodología para la gestión de proyectos de TI en el MinTIC

Por: Silene Beatriz Viloria Soto | Fecha: 2019

The present work of the Master's degree in Strategic Management of lnformation Technology attached to the School of Business Administration proposes a methodological design for the management of IT projects in the Ministry of lnformation Technologies and Communications - MinTIC, which defines the structuring of a methodology with the best practices for project management, through the adoption of international standards and the guidelines established by the PMI and its guide for adopting PMBOK version 6tha. The document is divided into four chapters: lntroduction of the proposed degree project to be developed; The opportunity where the description of the problem is made, analysis of relevance and the objectives of the proposed degree project; conceptual foundation in the framework of the design of methodologies for the management of IT projects and the proposed development of the proposed methodology.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una metodología para la gestión de proyectos de TI en el MinTIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones