Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Por: Edgar Mauricio Benavides Bernal | Fecha: 2020

El presente trabajo aborda la problemática de la actuación de la policía judicial en Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales, aspecto que cobra bastante relevancia, cuando los Estados en aras de combatir el crimen organizado, transnacional y delitos graves, haciendo uso de su autodeterminación y soberanía, decide suscribir instrumentos internacionales, mediante los cuales acuerdan cooperar en términos de reciprocidad, estableciendo, canales, formas técnicas y medios para intercambiar información y material probatorio que les permita adelantar sus investigaciones criminales efectivizando su justicia. Para ello, se inicia con la recolección y análisis de instrumentos internacionales, jurisprudencia y doctrina que permita determinar conceptos y contextualizar la cooperación internacional en asuntos penales, modelos y niveles, para luego buscar aspectos similares y diferenciadores útiles para los funcionarios de policía judicial y la administración de justicia; también se aborda las generalidades y dependencia funcional de la policía judicial, instituciones o entidades que cumplen la función, actividades de investigación criminal adelantadas por policía judicial en marco de la cooperación internacional, equipos conjuntos de investigación y técnicas especiales de investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Por: María Camila Arellano Córdoba | Fecha: 2020

Este documento contiene un anáiisis descriptivo de la historia política y social de nuestro país desde la época conocida como 'La Violencia", a partir del cual se concluye que la exclusión ciudadana del ejercicio político y democrático es una de las causas del conflicto armado en Colombia o condición de su perdurabilidad, tal como se refleja en el Acuerdo Final de Paz . De ahí que la Constitución Política de 1991 haya pretendido el fortalecimiento de la participación ciudadana como una herramienta para la construcción de paz. No obstante, la conceptualización que contiene la carta superior sobre la protesta social, no coincide con el desarrollo normativo que de ella se ha hecho para su regulación y control, ni con los discursos y prácticas oficiales y extraoficiales que se realizan frente a ella. Es por ello que se evidencia la necesidad de interiorizar un entendimiento distinto sobre la protesta, que lleve a considerar como un derecho y un ejercicio ciudadano legítimo y necesario para la reconciliación nacional y que, en ese mismo sentido, las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la JEP puedan recibir un tratamiento especial, siempre que guarden relación con el delito político.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Por: Jeniffer Estefanía Benítez Argüello | Fecha: 2020

En Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia

El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia

Por: Jenny Milena León Hernández | Fecha: 2020

Se aborda el análisis general del concepto de principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal de Infancia y Adolescencia recurriendo incluso analizar elementos relacionados con legislaciones foráneas que han inspirado en cierta forma la legislación nacional. Luego de estos planteamientos se aborda un estudio del principio de oportunidad desde la perspectiva de la legislación nacional y su comprensión legal y jurisprudencial. Igualmente se desarrolla la problemática que se presenta en el Sistema de Responsabilidad Penal para la Infancia y Adolescencia en la medida que dicha figura ha sido su utilizada por parte de los fiscales encargados de adelantar los diferentes procesos en el ámbito de dicha competencia. A partir de este aparte del trabajo se buscan los elementos teóricos necesarios para estructurar como un verdadero principio que sea basilar en el SRPA de tal forma que pueda desarrollarse de una manera más eficiente y útil para el mencionado sistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Por: Flor Emilce Triana Buitrago | Fecha: 2019

Este trabajo implica todo un proceso de investigación, de conocimientos teóricos, de prácticas y experiencias que conllevaron al despliegue de la planeación de estrategias metodológicas en torno a una problemática, falencia o necesidad real que precisaba ser intervenida. Pondera una intervención pedagógica en estudiantes de grado cuarto -básica primaria, sede urbana, a través de una unidad didáctica como herramienta metodológica para el mejoramiento del proceso lecto­escritor, como la principal falencia que se detectó tanto a nivel institucional como de aula. De igual forma se deja ver el análisis de los resultados obtenidos, principalmente de la intervención en el aula. Finalmente, plantea una nueva proyección para dar continuidad al mejoramiento de la misma falencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Leer y escribir para construir un mundo de fantasías y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones sobre el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Percepciones sobre el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Por: Luz Miryam Moreno Rodríguez | Fecha: 2018

El presente documento, tesis se realizó para optar por el título de magister en evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación, la cual aborda la temática de las percepciones sobre el sistema nacional de evaluación docente, en el contexto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Institución de Educación Superior (IES), que tiene como objetivos institucionales el aumento de la calidad académica y, en consecuencia , aumento de la calidad y cualificación del cuerpo docente. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar las percepciones de los docentes sobre las fortalezas y limitaciones del sistema nacional de la evaluación de desempeño docente de la UNAD y proponer algunas alternativas de mejoramiento al mismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones sobre el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Por: Saidy Brigitte Silva Loaiza | Fecha: 2019

El siguiente trabajo trata de la intervención realizada en los estudiantes del grado primero de la I.E.R.D. Patio Bonito, que a partir del diagnóstico institucional realizado y analizando los resultados de las pruebas externas de los grados tercero, quinto y noveno de 2015, permitió evidenciar una problemática específicamente en el área de lenguaje. La dificultad encontrada permitió plantear una pregunta problematizadora y una hipótesis, cuya posible solución fue la aplicación de un diseño de intervención, que involucró las competencias comunicativas lectoras y escritoras y textos de tradición oral, como herramientas para mejorar la dificultad en comprensión de lectura que existía. A partir del análisis de los resultados arrojados por la aplicación de la propuesta, se realizó la evaluación, se plantearon unas conclusiones, recomendaciones y una propuesta institucional que conllevará al fortalecimiento de los procesos pedagógicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Por: Rafael Leonardo Martínez Vega | Fecha: 2018

This document describes a pedagogical experience performed in a classroom with students from 501 course in the afternoon school time at the Francisco de Paula Santander IED, locality 15 Antonio Nariño, in the Bogotá city, in the Social Studies subject. The main objective of this intervention is to develop a comprehensive unit based on the theoretical requirements proposed by pedagogical focus, teaching for understanding from the question How to present the fundamental rights and the importance that these ones have for the Colombian citizen to students of the 501-course considering that the Teaching for Understanding is the institutional pedagogical focus? The performance of this unit of understanding pretends to reduce the rupture that exists between the theoretical postulates of the Teaching for Understanding and the classes that occur in the institution. The pedagogical experience has its starting point in the second semester of 2016 with the development of the institutional diagnostic, then the generating problem is defined, later the action route is determined in order to implement the classroom intervention in the year 2017. Finally, the systematization and the projection for the support of the proposal take place in the year 2018.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Por: Luz Ángela Sabogal Peña | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado para Maestría en Educación surgió a partir de la intervención pedagógica realizada con los estudiantes de grado sexto de la I.E.D Julio Garavito Armero. La propuesta tuvo como eje conductor la cualificación de los procesos de comprensión lectora a través de prácticas de escritura que promovieran el pensamiento crítico en los estudiantes. Para tal fin, se ejecutó un proceso formativo cimentado desde el diseño e implementación de una unidad didáctica estructurada en trece sesiones que se desarrollaron progresivamente durante la lectura del libro "Rebelión en la Granja" del autor George Orwell. La metodología, ejecución y sistematización de la experiencia, se abordó desde dos categorías de análisis. La primera hizo hincapié en el fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora desde el desarrollo de los niveles: literal, inferencial y crítico (Santiago, Castillo y Ruíz, 2005). Mientras que la segunda, fortaleció paulatinamente las prácticas de composición escrita mediante las etapas: planeación, textualización y revisión, fundamentadas en los planteamientos de los autores Flower & Hayes (1981). Finalmente, la información recolectada permitió efectuar un análisis cualitativo de la experiencia, identificando los principales hallazgos, así como, las conclusiones y recomendaciones que afianzarán la proyección y continuidad de la propuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rebelión de las letras: una forma de hacer historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Por: William Fernando Ramírez Camargo | Fecha: 2018

En la presente tesis de grado se describe el proceso de planeación, aplicación, análisis, presentación de resultados y proyección del Proyecto de Intervención en el Aula (PIA), llevado a cabo en la institución educativa departamental Pablo Herrera del municipio de Cajicá, en el área de Ciencias Sociales, la cual busca transformar las prácticas de aula, que mediante un diagnostico institucional evidenció, se interesaban por privilegiar conocimientos memorísticos, sin tener en cuenta la relación que estos tienen con la realidad que viven los estudiantes. En esta intervención se hizo un análisis de la normatividad vigente para el área mencionada, establecida en los lineamientos curriculares y estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), alineándolos con las temáticas, actividades de aula y los procesos evaluativos. En cuanto a las prácticas de aula se busca su transformación propendiendo por lograr que los estudiantes desarrollaran habilidades propias del Científico Social que potencien competencias para la vida. Se opta por permitir que los jóvenes desarrollen un aprendizaje significativo a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los procesos evaluativos también fueron transformados buscando que el estudiante demuestre los que comprende y no lo que memoriza.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Descifrando la realidad: una aproximación al científico social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones