Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Statistical Analysis for Business Angels around the globe = Análisis estadístico de los 'Business Angels' en el mundo

Statistical Analysis for Business Angels around the globe = Análisis estadístico de los 'Business Angels' en el mundo

Por: Ana María Camacho Gómez | Fecha: 2018

Abstract: According to Mason and Harrison, business angels are high net worth individuals, who invest their own money, with or without someone else support maintaining a completely unbiased position and no familial ties, these investments normally take the form of equity with the intent of an important return. The common approach is to support new or early-stage projects, which are normally the kind of projects a normal venture capitalist would not support due to high risks to liaison with this type of amateur entrepreneurs entails. The object of this thesis is compacted from their early beginnings to the year 2014, tries to portray the growth of business angels' business, what they did to become the number one option for entrepreneurs, what pushed them to become publicly known and how they managed to be different from venture capitalists. It shows how different entities, mostly the government, has supported them by creating networks and incentives, throughout the years, to helped them broaden their target. After this, is shown who is the regular business angel, what entails to be one. From, their background, their gender, the number of investments, experiences and others that have shaped them into what they are today. Resumen: Según Mason y Harrison, los business angels son individuos con un alto patrimonio neto, que invierten su propio dinero, con o sin el apoyo de alguien más, manteniendo una posición completamente imparcial y sin lazos familiares. Estas inversiones normalmente toman la forma de capital con la intención de obtener un retorno importante. El enfoque común es apoyar proyectos nuevos o en etapas tempranas, que normalmente son el tipo de proyectos que un capitalista de riesgo común no apoyaría debido a los altos riesgos que conlleva asociarse con este tipo de emprendedores aficionados. El objetivo de esta tesis, que abarca desde sus inicios hasta el año 2014, es retratar el crecimiento del negocio de los business angels, lo que hicieron para convertirse en la opción número uno para los emprendedores, qué los impulsó a hacerse conocidos públicamente y cómo lograron diferenciarse de los capitalistas de riesgo. Se muestra cómo diferentes entidades, principalmente el gobierno, los han apoyado creando redes e incentivos a lo largo de los años, ayudándoles a ampliar su objetivo. Después de esto, se presenta quién es el business angel regular, qué implica ser uno. Desde su formación, su género, el número de inversiones, experiencias y otros factores que los han moldeado en lo que son hoy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Statistical Analysis for Business Angels around the globe = Análisis estadístico de los 'Business Angels' en el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An In-depth Analysis of the Implementation Challenges of Colombia’s ‘Cátedra de Paz’ Peace Education Program

An In-depth Analysis of the Implementation Challenges of Colombia’s ‘Cátedra de Paz’ Peace Education Program

Por: María Fernanda García Sánchez | Fecha: 2023

Abstract: Peace education, pivotal in shaping national identities particularly in post-conflict settings, fosters mutual understanding, dialogue, and reconciliation. In Colombia, the 2016 Peace Agreement represented a major milestone in ending decades of violence, leading to the establishment of the ‘Cátedra de Paz’ in 2015. This initiative mandates its inclusion in the curricula of all educational institutions to instill peace values in youth and promote a culture of engagement among new generations. Despite the progress, this study identifies persistent challenges in program implementation, such as inadequate teacher training, excessive teacher workloads, and insufficient resources, alongside cultural barriers like resistance to change. Semi-structured interviews emphasize the necessity for significant restructuring and enhanced institutional support to effectively incorporate peace education into the national curriculum. Recommendations from participants include specialized teacher training, student-centered pedagogical approaches, rigorous program monitoring, and inclusive educational resources, particularly for marginalized communities. There is widespread agreement on the importance of equipping educators with the skills needed to handle sensitive topics and encourage critical thinking. Although challenges persist, participants concur that ‘Cátedra de Paz’ promotes dialogue and empathy, enabling students to contribute to more peaceful societies. Continued effort and comprehensive strategies involving all stakeholders, from educators to community members, are crucial for achieving post-conflict harmony and equity in Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An In-depth Analysis of the Implementation Challenges of Colombia’s ‘Cátedra de Paz’ Peace Education Program

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

Por: Jonnathan Romero Huertas | Fecha: 2023

Abstract: This thesis analyzes how former Colombian Presidents Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez utilized their speeches to advance autocratic agendas under the guise of protecting democracy and pluralism. This research employed Discourse Analysis as proposed by Teun Van Dijk, aiming to detail symbolic violence through speeches that, although seemingly promoting democracy, concealed attacks on their opponents. It was discovered that both leaders, through their rhetoric and actions, persuaded the political space towards an exclusive regime, promoting a state that, under promises of inclusion and democracy, fostered exclusion and weakened democratic institutions. The results also suggest that while in power, the 3 former presidents moderated their speeches to include the opposition, a practice not observed while they were in opposition, where they were more visceral in their attacks. The analysis of the information was conducted on two levels. First, the concepts that appear most frequently in each one's speeches were recovered to explain their existence. Then, the information was classified according to the categories proposed by the researcher to understand how they used their speeches for two main purposes: first, to empathize with most of the population, and second, to create an internal enemy to attack. When referring to the former, they depict a plural country where everyone can participate, and when discussing the latter, which grouped the opponents of their mandate, their eradication was justified because they opposed the democratic regime. In creating their nemesis, both knew how to use the population's fears: communists, in the case of Gómez; and terrorists, in the case of Uribe. Resumen: La presente tesis analiza cómo los expresidentes de Colombia, Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez, utilizaron sus discursos para avanzar en agendas autocráticas bajo la apariencia de proteger la democracia y el pluralismo. Esta investigación usó el Análisis de Discurso como lo planteó Teun Van Dijk y buscó detallar la violencia simbólica, a través de discursos que, aunque parecían promover la democracia, escondían ataques a sus opositores. Se descubre que ambos líderes, a través de su retórica y sus acciones, persuadían el espacio político hacia un régimen excluyente, promoviendo un estado que, bajo promesas de inclusión y democracia, fomentaba la exclusión y debilitaba las instituciones democráticas. Los resultados también sugieren que mientras estuvieron en el poder, los expresidentes moderaron sus discursos para incluir a la oposición, lo que no ocurrió mientras estuvieron en la oposición, en la que fueron más viscerales en sus ataques. El análisis de la información se hizo en dos niveles. Primero, se recuperaron los conceptos que más aparecen en los discursos de cada uno para explicar la existencia de estos. Después, se clasificó la información de acuerdo con las categorías propuestas por el investigador para entender cómo utilizaron sus discursos con dos fines principales: primero, para empatizar con el grueso de la población, y segundo para crear un enemigo interno al que atacar. Cuando se refieren al primero, muestran un país plural en donde todos pueden participar, y cuando hablan del segundo, que agrupaba a los opositores de su mandato, se justificaba su erradicación porque se oponían al régimen democrático. En la creación de su némesis, ambos supieron usar los miedos de la población: los comunistas, en el caso de Gómez; y los terroristas, en el caso de Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Por: Esther Patricia Polo Payares | Fecha: 2019

La investigación RESISTENCIAS, PUGNAS DE SABERES Y PODERES EN LA INSTITUCIONALIDAD DEL PARTO, de enfoque cualitativo, realizada en Cartagena, Colombia, transversaliza la perspectiva de género en procesos de exclusión y segregación de una actividad que pasó de protagonismo femenino a una profesión de protagonismo masculino; transición acontecida en el concierto de dinámicas que revelan sesgos en el acceso a la educación y legitimación de las mujeres; observa connotaciones genéricas en la construcción de ideales sociales y demarcaciones en los escenarios de actuación público y privado. Analiza mecanismos de poder, descritos como oposición de estrategias, las cuales, no son dicotomías, pues no son mutuamente excluyentes, toda vez que unas están subsumidas, complementadas o en franca diferencia con la otra. Esta investigación, demuestra la presencia activa de parteras tradicionales en las comunidades marginadas de la ciudad, las cuales son desconocidas por el sector oficial de salud, al tiempo que hace un reconocimiento de la actuación de las pioneras de este oficio y la relevancia que tuvieron en su época, lo cual deja una huella significativa, que motiva a la recomendación de abrirse a la posibilidad de revivir esta profesión, con las garantías del ejercicio autónomo, fundamentándose en el hecho de mantenerse altas las tasas de morbilidad y mortalidad materna, ser insuficiente el personal calificado y la falta de cobertura del sistema de salud en muchas zonas rurales y marginales del país, teniéndose además como motivadores referentes internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Por: Alba Norys Lozano Romero | Fecha: 2019

Esta investigación es de tipo cualitativo-descriptivo, tiene como objetivo describir el significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá, captadas en el servicio de consulta externa entre los meses de octubre de 2011 y mayo de 2012; se empleó la entrevista abierta a profundidad para la recolección de la información, el análisis se realizó con el método de análisis de contenido convencional. Los resultados se expresan en dos grandes temas: Tema1: Descubriendo la gestación, compuesto por dos categorías, Gestación, un periodo hermoso, dividida en dos subcategorías, Alegría y felicidad y Sentirse apoyada. Una segunda categoría Miedos, dividida en cuatro subcategorías, Miedo al parto, Miedo a la muerte, Miedo a la maternidad y Preocupación. Tema 2: La edad materna en la primigestación, compuesto por la categoría Comentarios de la gente sobre la edad materna, dividida en dos subcategorías: Gestación después de los 35, Riesgos y, Lo que piensan las gestantes. Una segunda categoría, Es el momento perfecto para esperar a mí bebe, dividida en tres subcategorías: Desear un hijo, Tener una pareja, y Quemar etapas. Se concluye de esta investigación que la maternidad para la mujer mayor de 35 años constituye una elección, que surge a partir de una serie de factores determinantes, mezclados entre patrones tradicionales y las ideas innovadoras de la sociedad respecto a la maternidad y el desarrollo de la mujer en la sociedad. Esto implica para la enfermería, actuar en el contexto de la educación y promoción de la salud preconcepcional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Por: Claudia Margarita Cortés García | Fecha: 2019

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia se han adelantado dos programas y a pesar de su implantación no se refleja una reducción de la mortalidad. Este trabajo pretende analizar los procesos de construcción de los programas para el control del CaCU en el periodo 1975-1995.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Por: Sandra Liliana Caicedo Terán | Fecha: 2019

En las décadas de 1960 y 1970 Colombia enfrentó múltiples transformaciones por situaciones nacionales e internacionales que gestaron un importante proceso de secularización que puede leerse a partir del cambio cultural sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción humana. En estas décadas la influencia de la Iglesia católica colombiana se debilitó entre los colombianos en temas referentes al control de la natalidad. Universalmente la Iglesia rechazó el uso de los métodos anticonceptivos artificiales, y centró su atención en el modelo de familia tradicional. Por su parte, sectores sociales, acordes con los cambios culturales de la época, entre ellos, Cecilia Cardinal de Martín, a través del Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe – Cresalc, promovieron la educación sexual como herramienta de autodeterminación del ser humano. A partir de este proceso de secularización, entre la Iglesia católica colombiana y el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción de los y las colombianas, se abrió una brecha infranqueable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones