Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una reconstrucción historiográfica sobre la génesis de los derechos políticos y sociales en los modelos inglés, estadounidense y francés. Hacia una historiografía crítica, radical y republicana de los derechos humanos

Una reconstrucción historiográfica sobre la génesis de los derechos políticos y sociales en los modelos inglés, estadounidense y francés. Hacia una historiografía crítica, radical y republicana de los derechos humanos

Por: Pedro Javier López Cuéllar | Fecha: 2017

Este escrito pretende analizar un ejemplo de cómo se presenta el Derecho en los periódicos colombianos. Para lograrlo me centraré en analizar cómo se presentó en cuatro periódicos colombianos un nuevo código (Código de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016). Empezaré presentando el marco teórico de quienes han hablado del Derecho en los medios de comunicación, posteriormente traeré a colación a los autores que recientemente han estudiado la relación entre Derecho y Policía ya que algunas de sus ideas son relevantes para entender cómo se ha presentado este nuevo código en los periódicos. Por último haré referencia a la relación cercana que existe entre los medios de comunicación y la Policía. Continuaré presentando las características, límites y ventajas de la metodología con la que me aproximaré, siendo esta el Análisis Cualitativo de Contenido, y describiré mi proceso de aplicación de dicha metodología haciendo énfasis en lo que Krippendorf llama el ciclo hermenéutico de Análisis Cualitativo de contenido. Para terminar, aplicaré esta metodología a cada periódico por separado lo cual me permitirá encontrar las tendencias particulares con las que estos medios se refieren al código que estudiaré. Se concluye lo siguiente: El código se presenta dentro de los límites típicos de los periódicos; Los periódicos presentan superficialmente los aspectos legales del código y le dan más importancia a los resultados de la aplicación de la norma; Las sanciones que trae el código se presentan de manera cándida; y Las actuaciones de la Policía autorizadas por el código se presenta paralelamente como heroicas y abusivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Policía
  • Otros

Compartir este contenido

El Código de Policía según la prensa. Una aproximación a la manera en la que se presenta el Derecho en cuatro periódicos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

Por: Yomaira Angélica Herreño Contreras | Fecha: 2013

Generally studies about identity and consumption have assumed that individuals are immersed in a context of abundance, in which their possibilities to fulfil their needs and desires to purposefully construct a consumption lifestyle are granted. Within this context, studies from the Consumer Culture Theory perspective have described how individuals navigate consumer culture by developing enduring relationships with possessions that help them to build identities and a sense of self. However, this is not always possible during every individual’s life. Certain situational factors not only provoke the individual’s loss of what they have already built, but also lead them to a restricted consumption context. The present study focuses on forced and uncertain changing events, those whose severity and/or rapid change disrupts an individual’s entire life. Through a phenomenological approach of the homeless experience, this study attempts to understand individuals’ transition into a restricted consumption context. The empirical data obtained from a twenty two month ethnographic study evidences that experiencing homelessness, individuals’ loss of possessions and the perceived uncertainty that characterizes life on the streets, trigger not only a self-transformation process, but also alter their relationship with the material world. The findings are contrasted with the current literature extending previous work about transition and consumption by: a) Proposing a new transformational routine to describe the forced self-transformations and how consumption (or the lack of it) becomes an element that influences the deconstruction and construction of a new self. b) Identifying how in a restricted consumption context, individuals develop a different relationship with the material world, and how this changes their modes of consumption.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile?  /  Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile? / Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Por: Elizabeth Rincón Solano | Fecha: 2015

Resumen: Este archivo contiene el resumen de la tesis; la “Introducción general”; los objetivos generales y específicos, diferenciados por capítulos, y el capítulo 1. En tal capítulo se desarrolla un nuevo modelo bayesiano para la anchoa en el golfo de Cádiz. Dicho modelo forma parte de esta tesis y fue aceptado para su publicación en el Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Es un modelo con resolución temporal semanal para las primeras etapas vitales, y mensual para juveniles y adultos que incorpora la influencia del medio ambiente para etapas tempranas y una estructura de crecimiento que permite estimar la distribución mensual de tallas. Este modelo, además, provee una distribución mensual de las capturas a partir de los parámetros estimados, lo que permite simular series temporales y comparar como se comportarían las capturas usando diferentes estrategias de pesca para diseñar una que sea óptima. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 1. Embedding anchovy survival in the environment with a dual time resolution : A bayesian state-space size-structured population dynamics model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

Por: Andrea Paola Cuitiva Chavarro | Fecha: 2011

Natural disturbances are important drivers of ecosystem change in the boreal forest and new approaches to sustainable forest management draw on natural disturbance patterns as a template for harvesting. The main premise for such approach is that species have evolved and adapted to stand-replacing natural disturbances and thus are more likely to be maintained on landscapes managed to preserve spatial patterns of natural disturbance. I used spiders – one of the most important, diverse and ubiquitous groups of terrestrial predatory invertebrates – as a model for assessing the impacts of variable retention harvesting practices on biodiversity in the mixedwood boreal forest. Spiders were collected from the Ecosystem Management Emulating Natural Disturbance (EMEND) project landbase over a period of five years from different harvest treatments and forest-types. Results for 249 species in 18 families are included in this study. Changes in composition of spider assemblages clearly followed the disturbance gradient from clear-cut to uncut treatments and these changes were linked to habitat and forest structure. Ground-dwelling assemblages were mostly affected by harvesting, whereas canopy assemblages were less influenced when stand connectivity remained. Low tree retention (i.e., 10-20%, which is the range currently applied by the forestry industry) showed some ability to mitigate adverse effects of clear-cutting; yet, higher retention levels are needed to maintain forest specialist species, especially in late successional seres (e.g., conifer dominated). A “life-boating” effect of aggregated retention was evident, and was more effective when applied in combination with dispersed retention. The application of different harvesting practices alone is unlikely to entirely emulate the effects and processes caused by major disturbances on the landscape. Thus, keeping in mind that fire is an important component in the boreal forest, this type of disturbance cannot be excluded from management if the goal is to preserve a natural range of biodiversity. In conclusion, to sustain rich and diverse spider assemblages, management of the boreal mixedwood should aim towards maintaining landscape heterogeneity. Consequently, no single practice is effective to emulate natural post-disturbance patterns and to adapt harvesting to effectively imitate the processes of a disturbance driven system, a combination of prescriptions is recommended.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composition and structure of spider assemblages in layers of the mixedwood boreal forest after variable retention harvest

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Por: Francy Jineth Rodríguez Cantor | Fecha: 2018

Based on the problem of the number of accident victims in contrast, concepts that were identified in cases of successful mobility solutions in the world are presented and have enabled pedestrians to have greater safety in the cities where they are located. They have implemented smart pedestrian crossings. In this document are developed concepts such as: Smart Cities, Digital Mobility, Digital Ecosystem, Digital Citizenship, Digital Life, Digital Governance, Intelligent Transport Systems (ITS) to associate the proposed solution with people and their current digital environment. Identifying what is an intelligent pedestrian crossing, detailing its components and the technology available to each of them. Finally, it is proposed to focus on Bogota with a digital city approach to develop citizens-oriented traffic, improving mobility through public transport systems with connectivity, reducing the use of alternative means of transport, considering pedestrians, cyclists and drivers. The former starting with an alternative of sustainable solution to the problem of mobility: Intelligent Transportation Systems, which bring together technological, digital and communications advances, counting on the digital transformation of the components of pedestrian crossings.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señalización vial para peatones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de la utopía y el paisaje en Cazucá: desarrollo territorial, innovación social, patrimonio y turismo en el borde urbano-regional de Bogotá-Soacha

Experiencias de la utopía y el paisaje en Cazucá: desarrollo territorial, innovación social, patrimonio y turismo en el borde urbano-regional de Bogotá-Soacha

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2018

The low-level jet over the Orinoco River basin is characterized using finer horizontal, vertical, and temporal resolution than possible in previous studies via dynamical downscaling. The investigation relies on a 5-month-long simulation (November 2013–March 2014) performed with the Weather Research and Forecasting model, with initial and boundary conditions provided by the Global Forecast System analysis. Dynamical downscaling is demonstrated to be an effective method to better resolve the horizontal and vertical characteristics of the Orinoco low-level jet, not only improving its diurnal and austral-summer evolution, the identification and location of low-level jet streaks inside the stream tube, but also in determining the mechanisms leading to its formation. The Orinoco low-level jet (OLLJ) is found to be a single stream tube over Colombia and Venezuela with wind speeds greater than 8 m s-1, and four distinctive cores varying in height under the influence of sloping terrain. The OLLJ has its maximum monthly mean wind speed (13 m s-1) and largest spatial extent (2100 km × 400 km) in January. The maxima mean wind peeds (13–17 m s-1) in the diurnal cycle occur in the early morning above the nocturnal inversion; wind speeds are a minimum (8–9 m s-1) in the late afternoon when a deep, approximately unstratified boundary layer is present. The momentum balance analysis performed in a streamwise- and crosswise-rotated coordinate system reveal that the OLLJ is the result of four phenomena acting together to accelerate the wind: a sea-breeze penetration over the Orinoco River delta and Unare River depression, katabatic flow down the Coastal Cordillera, three expansion fans from point wakes in topography, and diurnal variation of turbulent diffusivity. La corriente en chorro de bajo nivel sobre la cuenca del río Orinoco es caracterizada, a través de una reducción dinámica de escala, con mayor resolución horizontal, vertical, y temporal que la obtenida en investigaciones previas. El estudio está basado en una simulación de 5 meses (noviembre 2013-marzo 2014) realizada con el modelo de investigación meteorológica y pronóstico WRF-ARW, y con condiciones iniciales y de frontera provenientes de los análisis del sistema de pronóstico global GFS-Analysis. La reducción dinámica de escala demuestra ser un método eficaz para resolver de una mejor manera las características horizontales y verticales de la corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco, no sólo mejorando la descripción de su evolución diurna y estacional (verano austral), la identificación y localización de los núcleos de velocidad máxima del viento, sino también en la determinación de los mecanismos que conducen a su formación. Se encontró que la corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco (OLLJ) es un tubo de corriente sobre Colombia y Venezuela con velocidades de viento mayores a 8 m s -1 , que tiene cuatro núcleos característicos que varían en altura debido a la influencia de la topografía circundante. En enero, el OLLJ presenta su máxima velocidad media mensual del viento (13 m s -1 ) y mayor extensión espacial (2100 km x 400 km). La máxima velocidad media del viento (13 – 17 m s -1 ) en el ciclo diurno ocurre temprano en la mañana por encima de la inversión nocturna, mientras que la velocidad mínima (8 – 9 m s -1 ) ocurre en la tarde cuando la capa de límite es profunda y aproximadamente neutra (i.e., sin estratificación). El análisis de balance de momento realizado en un sistema de coordenadas orientado en el sentido del flujo (coordenadas naturales), revela que el OLLJ es el resultado de cuatro fenómenos que actúan juntos para acelerar el viento: una penetración de la brisa de mar sobre el delta del río Orinoco y la depresión del río Unare, vientos catabáticos descendientes de la cordillera de la Costa, tres ventiladores de expansión que se desprenden de puntos topográficos, y la variación diurna en la difusión de la turbulencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Orinoco Low-level Jet / La corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos

MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos

Por: Maria Paula Andrea Fontalvo Garcia | Fecha: 2018

This dissertation offers a comprehensive interpretation of the political philosophies of Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau, and Immanuel Kant, and highlights some common principles of their theories of state legitimacy. While the respective parts of the dissertation can be read as freestanding monographs, they jointly illustrate the appeal of a specific understanding of the problem of political legitimacy. Hobbes, Rousseau, and Kant took legitimacy to be about the right to perform as a state—the right, that is, to be the sole entity authorized to act and speak in the people’s name. Notably, they believed that this right was conceptually independent from the quality of the state’s performance. For these early modern thinkers, legitimacy is a normative property that cannot be ascribed to states merely as a function of the degree to which they exercise their coercive power in accordance with principles of social justice. The distinction between legitimacy and justice as independent dimensions of political evaluation is exegetically illuminating in the context of Hobbes, Rousseau, and Kant. Furthermore, it is an important philosophical and practical insight in its own right. In this regard, Kant’s political philosophy stands out as a model for constructing a theory of legitimacy that captures the fact that a peaceful, orderly, and law-bound social world—a Rechtsstaat—is an enormous achievement worth protecting despite the injustices with which it can often coexist. Esta disertación plantea una interpretación exhaustiva de la filosofía política de Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau y Emmanuel Kant, y destaca algunos principios comunes sus respectivas teorías de la legitimidad del estado. Si bien cada parte de la disertación puede verse como una monografía independiente sobre el autor de que se trate, juntas ilustran los atractivos conceptuales de una manera puntual de entender el problema de la legitimidad. Hobbes, Rousseau y Kant concebían el problema de la legitimidad como concerniente al derecho de desempeñarse como estado, es decir, el derecho de ser la única entidad autorizada para obrar y hablar en nombre del conjunto de los ciudadanos. Es más, los tres entendían tal derecho como conceptualmente independiente de la calidad del desempeño del estado. Para estos pensadores de la modernidad temprana, la legitimidad es una propiedad normativa que no puede atribuírsele a un estado solamente en función de qué tanto utiliza este su poder coercitivo en pro de los principios de justicia social. La distinción conceptual entre legitimidad y justicia como dimensiones independientes de evaluación de las instituciones políticas tiene importantes implicaciones para la interpretación de Hobbes, Rousseau y Kant. Más allá de eso, es un postulado de gran importancia filosófica y práctica. Visto desde esa perspectiva, el pensamiento político de Kant sobresale como modelo para la construcción de una teoría de la legitimidad del estado capaz de dar la importancia debida al hecho de que un universo social pacífico, ordenado y regido por la ley—un Rechstaat, como él lo llamara—es un logro extraordinario que merece ser cuidado a pesar de las injusticias con las que frecuentemente coexiste.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Legitimating Leviathan: Hobbes, Rousseau, and Kant / Legitimando al Leviatán: Hobbes, Rousseau y Kant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginaries about Phenotypes in Colombian Migrants in Barcelona / Imaginarios sobre Fenotipos en Migrantes Colombianos en Barcelona

Imaginaries about Phenotypes in Colombian Migrants in Barcelona / Imaginarios sobre Fenotipos en Migrantes Colombianos en Barcelona

Por: América Celeste Guevara Parra | Fecha: 2017

The central question raised in the present research points to the representation and consequences of the use of categories related to social identities in Colombia. From a comparative context of transnational realities, one takes into account the positioning of a group of Colombian migrants in the city of Barcelona in front of dynamics in which the "race" is intertwined with class, nation and region labels as criteria of distinction between own and strange (in Colombia and in Barcelona). This is reflected in discourses and practices of differentiation with which hierarchies are established within a collective. La cuestión central planteada en el presente texto apunta hacia formas de representar categorías relativas a identidades sociales en Colombia, así como a las consecuencias del uso de dichas categorías. Desde un contexto comparativo de realidades transnacionales, se tiene en cuenta el posicionamiento de un grupo de colombianos migrantes en la ciudad de Barcelona frente a dinámicas en las que se entrelaza la “raza” con etiquetas de clase, nación y región en tanto criterios de distinción entre propios y extraños (en Colombia y en Barcelona) reflejados en discursos y prácticas de diferenciación con las que se establecen jerarquías al interior de un colectivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparative Evaluation of Rigorous Thermodynamic Models for the desctiption of the Hydroformylation of Long Chain Olefins in Thermomorphic Solvent Systems = Evaluación comparativa de modelos termodinámicos rigurosos para la descripción de la hidroformilación de olefinas de cadena larga en sistemas termomórficos de solventes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Por: Susana Maestre Botero | Fecha: 2018

El 2007 fue el año en el que la historia de Tanja Nijmeijer, una mujer de nacionalidad holandesa miembro del grupo guerrillero colombiano FARC, se hace pública. La divulgación de su caso sucedió cuando su diario íntimo fue capturado por el ejército y fueron publicados algunos de sus apartados por parte del gobierno. Así, a partir de dichos apartados y de la interpretación que los medios de comunicación y otras fuentes realizaron sobre los mismos, este trabajo intentó reconstruir su historia, las diferentes posibilidades que la condujeron a tomar sus decisiones revolucionarias de vida y develar aquello que el mundo desconocía de ellas. Para esto, se utilizó un enfoque microhistórico debido a los medios metodológicos y analíticos que éste otorga para ampliar el espectro comprensivo del caso, y facilitar el estudio de otras variables históricas que convergieron con el mismo. Entre ellas, el conflicto armado colombiano, la fuerza histórica del grupo guerrillero FARC, su relación con la cultura holandesa de finales del siglo XX y comienzos del XXI, así como la relación existente entre terrorismo y género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Por: Tania Lucía Cobos Cobos | Fecha: 2017

Las noticias de medios de comunicación de todo tamaño (grande o pequeño), trayectoria (tradicional o nuevo) o extensión (popular o poco conocido), son añadidas por editores humanos o algoritmos –tengan licencia o no para hacerlo– a servicios de distribución de noticias en la Web, como son los agregadores de noticias desarrollados por las compañías tecnológicas. Uno de ellos es Google News, propiedad de la tecnológica estadounidense Google Inc. Si bien los medios ven incrementada su exposición y visibilidad dentro de este ecosistema noticioso y pueden recibir tráfico del mismo, también son afectados en aspectos como la competencia, la audiencia, los costos, la monetización, la propiedad intelectual, entre otros. De ahí que se hayan generado variados conflictos entre las partes en diferentes lugares del mundo, incluyendo desde luego Iberoamérica. Esta investigación doctoral, de alcance exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un análisis de los medios de comunicación, con énfasis en los iberoamericanos, indexados en las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal, en aspectos como su identificación –cuántos y quiénes eran, y cuáles eran iberoamericanos–; su ubicación geográfica –país de origen–; sus cuotas de agregación de noticias –su visibilidad y rol de proveedores–; su empresa de medios propietaria –a quiénes pertenecían–; y las percepciones y experiencias sobre el agregador de noticias que tenían los editores en jefe, directores o propietarios de los medios iberoamericanos indexados es este. En última instancia, esta investigación doctoral forma parte de un proyecto a muy largo plazo para determinar si Google News pretende ser el gran periódico universal que dirija la agenda del debate público mundial, a modo de un “Gran Hermano” que indique sobre qué pensar. En la revisión de investigaciones previas que abordaron a Google News como objeto de estudio, se encontraron de variadas temáticas y enfoques, así como también, la escasa frecuencia con que esto ha sucedido. A partir de aquí, se construyó un referente teórico en torno a los medios de comunicación y las noticias que abordó a los medios de comunicación como innovaciones tecnológicas; la economía de la comunicación de masas; los medios de comunicación como el cuarto poder, las compañías tecnológicas, internet y los medios de comunicación; la distribución de las noticias en la Web y los modelos de negocios, los agregadores de noticias y la infomediación. Posteriormente se hizo una aproximación a Google y a su agregador de noticias Google News en aspectos como su origen, evolución, estructura, funcionamiento, su significado para Google y su relación con los medios de comunicación. Esta investigación doctoral implementó una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, y asimismo hizo uso de métodos digitales y de la etnografía virtual. Como técnicas de investigación se emplearon, en diferentes etapas, el web scraping, consultas documentales en línea y entrevistas, tanto presenciales como virtuales. La combinación de todas estas herramientas permitió triangular los datos recogidos, 5.048.150 millones de noticias de las cuales se construyeron diversos corpus, para intentar dar una respuesta integral a las preguntas de investigación planteadas. La limitación más importante fue el inesperado cierre de Google News España en diciembre de 2014 que significó también la eliminación de los medios españoles del agregador. La interpretación de los resultados se presenta tanto por idiomas, español y portugués, como por cada una de las ediciones del agregador seleccionadas y su detalle por canales. El número de medios en español superó por más del doble a los medios en portugués, probablemente por razones de extensión territorial y número de hablantes. Predominó la indexación de medios iberoamericanos por muy encima de medios extranjeros. La velocidad de rotación del inventario de noticias fue variable de una edición a otra, más rápido en la edición México con respecto a Colombia y en la edición Brasil con respecto a Portugal. En las ediciones en español predominaron los medios cuyo país de origen era México, así como en las de portugués cuyo país de origen era Brasil, probablemente también por razones de extensión territorial y número de hablantes. La predominante indexación de medios cuyo país de origen coincidía con el país de la edición y por tanto, la predominante agregación de noticias de estos caracterizó a las ediciones como locales o muy propias de sus países, con más énfasis la edición México con respecto a Colombia y la edición de Brasil con respecto a la de Portugal. Se identificó que los medios de comunicación grandes, tradicionales y populares, naturales de estos países y cada uno con sus propias características, tenían las mayores cuotas de agregación de noticias capturadas –visibilidad– y noticias únicas –proveedor–, destacándose G1{bajo Globo.com} y Terra Brasil, en Google News Brasil; ElTiempo.com y Caracol Radio, en Google News Colombia; El Universal en Google News México; y Público.pt y A Bola, en Google News Portugal. El Grupo PRISA fue la multinacional de medios con más medios iberoamericanos presentes en las cuatro ediciones y con un marcado peso en las de español destacándose de paso su relación de coopetición con Google. Finalmente, en general, se observó una percepción positiva hacia la labor del agregador, a pesar del muy bajo tráfico referido y de los bajos ingresos mensuales en Google AdSense, así como la solicitud de compensaciones adicionales que no necesariamente fueran dinero, como control sobre sus noticias una vez agregadas y sobre los medios plagiadores. En el caso de Google News España, se destacó que, antes del cierre, diarios y agencias de noticias como ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País y El Mundo eran los que contaban con las más altas cuotas de agregación de noticias en la edición. Posterior al cierre, se encontraron 34 medios españoles en las ediciones de México y Colombia, entre ellos El País, pero con muy bajas cuotas de agregación de noticias. Por otro lado, se detectó el mantenimiento de la posición asumida por los actores principales del conflicto –Google News España, la AEDE y la AEEPP– con respecto a la Ley de Propiedad Intelectual y el “canon AEDE” o “tasa Google”, mismo que ya se había reglamentado, año y medio después de su aprobación, y que CEDRO había iniciado gestión de cobro. Abstract News outlets of all sizes (large or small), trajectory (traditional or new) or extension (popular or little known), are added by human editors or algorithms –whether or not licensed to do so– to news distribution services on the Web, such as news aggregators developed by technology companies. One of them is Google News, owned by the technology company Google Inc. from United States. Although the news outlets sees their exposure and visibility increased within this ecosystem and can receive traffic from this, they are also affected in aspects like competition, audience, costs, monetization, intellectual property, among others. Hence there has been various conflicts between the parties in different parts of the world, including of course Ibero-America. This doctoral research, of exploratory and descriptive scope, was proposed as an objective to carry out an analysis of the news outlets, with an emphasis on Ibero-Americans, indexed in the editions of Google News Brazil, Colombia, Spain, Mexico and Portugal, in aspects such as their identification –how many and who they were, and which were Ibero-Americans; their geographical location –country of origin–; their news aggregation quotas –their visibility and role of suppliers–; their proprietary media company –who they belonged to–; and the perceptions and experiences about the news aggregator that had the editors in chief, directors or owners of the Ibero-Americans news outlets indexed is this. Ultimately, this doctoral research is part of a very long term project to determine whether Google News pretends to be the great universal newspaper that directs the agenda of the world public debate as a “Big Brother” to indicate what to think about. In the review of previous research that addressed Google News as an object of study, various themes and approaches were found, as well as the scarce frequency with which this has happened. From this, a theoretical reference was built around the media outlets and the news that addressed the media outlets as technological innovations; the economy of mass communication; the media outlets as the fourth power, technology companies, the internet and the news outlets; the distribution of news on the Web and business models, news aggregators and infomediation. An approach was then taken to Google and its Google News news aggregator in aspects such as its origin, evolution, structure, functioning, its meaning for Google and its relationship with the media outlets. This doctoral research implemented a mixed methodology, both qualitative and quantitative, and made use of digital methods and virtual ethnography. As research techniques were used, in different stages, web scraping, online documentary consultations and interviews, both face-to-face and virtual. The combination of all these techniques enabled data triangulation, 5.048.150 million news stories from which several corpus were constructed, in an attempt to give a comprehensive answer to the research questions raised. The most important limitation was the unexpected closure of Google News Spain in December 2014 which also meant the elimination of the Spanish news outlets from the aggregator. The interpretation of the results is presented divided in the two languages, Spanish and Portuguese, as well as for each of the editions of the aggregator selected and its detail by channels. The number of Spanish-language news outlets is more than doubled in Portuguese-language news outlets, probably due to territorial extension and number of speakers. The indexation of Ibero-American news outlets prevailed far above foreign news outlets. Speed of rotation of the news inventory was variable from one edition to another, faster in the Mexico edition with respect to Colombia and in the edition Brazil with respect to Portugal. In the editions in Spanish-language, the news outlets predominated whose country of origin was Mexico, as well as those of Portuguese-language whose country of origin was Brazil, probably also for reasons of territorial extension and number of speakers. The predominant indexation of news outlets whose country of origin coincided with the country of the edition and therefore, the predominant aggregation of news of these characterized the editions as local or very own of their countries, with more emphasis the edition Mexico with respect to Colombia and the edition of Brazil with respect to that of Portugal. It was identified that the large, traditional and popular news outlets, natural of these countries and each with its own characteristics, had the highest quotas of aggregation of captured news –visibility– and unique news –supplier–, standing out G1{under Globo.com} and Terra Brasil, in Google News Brazil; ElTiempo.com and Caracol Radio, in Google News Colombia; El Universal in Google News Mexico; And Público.pt and A Bola, in Google News Portugal. The PRISA Group was the multinational media with more Ibero-American news outlets present in the four editions and with a marked weight in the Spanish language editions, standing out their coopetition relationship with Google. In general, there was a positive perception of the aggregator's work, despite the very low referrals and low monthly Google AdSense earnings, as well as the request for additional compensation that was not necessarily money, as a control over its news once aggregated and on the plagiarizing news outlets. In the case of Google News Spain, it was highlighted that before the closure, newspapers and news agencies such as ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País and El Mundo were the ones with the highest aggregation quotas of news in the edition. After the closure, 34 Spanish news outlets were found in the editions of Mexico and Colombia, among them El País, but with very low news aggregation quotas. On the other hand, it was detected the maintenance of the position assumed by the main actors of the conflict –Google News Spain, AEDE and AEEPP– with respect to the Intellectual Property Law and the “AEDE fee” or “Google tax” Which had already been regulated, a year and a half after its approval, and that CEDRO had started collection management.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones