Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de la cultura organizacional de los departamentos CEDE 4 y CEDE 6 de la jefatura estado mayor de planeación y políticas del ejército nacional de Colombia.

Caracterización de la cultura organizacional de los departamentos CEDE 4 y CEDE 6 de la jefatura estado mayor de planeación y políticas del ejército nacional de Colombia.

Por: Jorge Alberto Cure Arango | Fecha: 2018

La cultura organizacional se considera el elemento característico de las organizaciones contemporáneas, aunque es un factor que está presente desde el nacimiento de las instituciones. La cultura castrense es el fundamento de la cultura organizacional del Ejército Nacional de Colombia, la cual es el pilar de la formación, las actuaciones, las creencias y los valores que en ella se practican. El propósito de este estudio fue caracterizar la cultura organizacional del Ejército Nacional de Colombia con el fin de crear espacios de conocimiento y adherencia a dicha cultura. En consecuencia, la identificación y el análisis de la cultura organizacional del Ejército Nacional de Colombia permite otorgar elementos clave que generen oportunidades de mejora continua y el establecimiento e pautas que logren dar como resultado la interiorización de los preceptos valorativos de la Institución. Este estudio permitió establecer un alto seguimiento de metas y propósitos orientados desde el alto mando. Asimismo, e evidenció que la construcción progresiva de la misionalidad del Ejército Nacional ha sido interiorizada y aceptada por los miembros de la institución involucrados en el presente estudio, manteniendo y respetando la misión de la Fuerza, y reconociendo la transformación de la institución a las diversas situaciones coyunturales por as que atraviesa no solo la Fuerza sino también el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la cultura organizacional de los departamentos CEDE 4 y CEDE 6 de la jefatura estado mayor de planeación y políticas del ejército nacional de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de un instrumento para evaluar el clima organizacional en empresas sociales del estado del sector salud, baja complejidad, del Departamento de Boyacá

Construcción de un instrumento para evaluar el clima organizacional en empresas sociales del estado del sector salud, baja complejidad, del Departamento de Boyacá

Por: Martha Bibiana Castro Páez | Fecha: 2018

En el proyecto se construyó y adaptó un instrumento de clima organizacional para las Empresas Sociales del Estado del Sector Salud, Baja Complejidad del departamento de Boyacá, un instrumento puntual y con características específicas para dichas empresas, tomando como referencia estudios de clima organizacional realizados en compañías a nivel mundial y en el contexto colombiano, igualmente estudios de clima organizacional llevados a cabo en empresas del sector salud. El cuestionario propuesto se aplicó a una muestra de quince Empresas Sociales del Estado, de baja complejidad, con el objetivo de llevar a cabo el análisis estadístico de la confiabilidad y validez a nivel general y de factores. El instrumento ha demostrado tener confiabilidad, en su totalidad y con los diferentes ítems, siendo altamente favorable; a su vez, la validez se realizó mediante análisis factorial lo cual explica que el instrumento posee los ítems necesarios y suficientes para medir el clima organizacional para las empresas de la investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de un instrumento para evaluar el clima organizacional en empresas sociales del estado del sector salud, baja complejidad, del Departamento de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015

Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015

Por: Luz Stella García Astorga | Fecha: 2018

Las empresas en su afán de modernizarse y de estar a la vanguardia de las nuevas tendencias administrativas han incursionado en un sinnúmero de proyectos organizacionales que faciliten la gestión y las vuelvan más competitivas. Todas estas tendencias administrativas involucran al talento humano de las organizaciones, razón por la cual se han desarrollado herramientas que ayuden a que dichos cambios sean percibidos y desarrollados de manera adecuada por los trabajadores. Este país no está alejado de esa realidad y por tal motivo el Estado a través de leyes, decretos, resoluciones, entre otros, ha forzado a que las empresas adopten sistemas de gestión que contribuyan a un mejoramiento en el desarrollo de las tareas propias de las organizaciones, a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas que las integran y a la optimización de los sistemas ambientales o de la calidad de los productos. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo central crear una herramienta que ayudará a que las compañías al momento de gestionar los cambios organizacionales y de romper la resistencia al cambio y otras dificultades propias de la implementación de nuevos proyectos, puedan implantar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio en el proceso de configuración de productos en Credibanco a partir de una solución digital

Cambio en el proceso de configuración de productos en Credibanco a partir de una solución digital

Por: Ivana Marcela Hurtado Aviles | Fecha: 2020

El presente proyecto tiene como propósito mejorar la experiencia del cliente de una manera digital que permita gestionar la creación o modificación de productos, actualmente la complejidad y desgaste manual genera problemas internos por parte de la disponibilidad de los ingenieros y externo por parte del cliente ya que por la cantidad de información sensible se presentan bastantes problemas de entendimiento y organización. Con el fin de solucionar estos problemas, se plantea el diseño de un módulo o canal digital que permita el manejo de información de forma automática, dispersión y cargue de la misma, enfocándose en minimizar el trabajo manual y maximizar la optimización del tiempo laboral de las personas, el retorno de inversión se verá impactado directamente en la cantidad de horas hombre que dejaran de ser consumidas por parte de los especialistas en CredibanCo, dando mayor libertad al análisis y a nuevas tareas de validación automática y RPA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Cambio en el proceso de configuración de productos en Credibanco a partir de una solución digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guide for the river morphological restoration in Colombia: exemplary hydromorphological and habitat modeling = Guía para la restauración morfológica de ríos en Colombia: caso de estudio modelación hidromorfológica y del hábitat

Guide for the river morphological restoration in Colombia: exemplary hydromorphological and habitat modeling = Guía para la restauración morfológica de ríos en Colombia: caso de estudio modelación hidromorfológica y del hábitat

Por: Juliana Zapata Giraldo | Fecha: 2015

The need of understanding the relationship between the physical habitat and ecology in the fluvial systems has become a major issue due to an increasing environmental conciousness but also because of the normativity which demand the achievement of the good status of the water bodies and its ecosystems. Exactly this requirement is prescribed by the European Water Framework Directive (WFD) which have included the hydromorphology as an important aspect of evaluation due to the influence that it has on the ecology of a river system. The hydromorphology gets relevance because it study the system as a whole, involving the interactions between ecology, hydrology and fluvial geomorphology. As a response to the WFD each country of the European Union has developed a method for guaranteeing the compliance of the normativity. Elements of such methods and of international literature are collected for the development of a methodology that fulfill the gaps of the current Colombian water normativity and support the decision making in the environmental planning and impact assessment. This guide for the river morphological restoration in Colombia is a complete hydromorphological analysis of a selected river which main purpose is to make an approach to the general aspects of the river in the macro scale, followed by an assessment in the meso scale in which the river is segmented, classified and the hydromorphological conditions are scored; finally, a simulation is performed for a critical reach, called in this work the “bottle neck” reach. The simulation consists in a hydrodynamics model (or hydromorphodynamics model as optional), its results of depth, velocity and substrate in combination with the preferences of a fish indicator species, are computed in the software CASiMiR and give the habitat suitability in the study area for the simulated conditions. The application of such methodology is applied in a mountainous river reach downstream the Punt da Gall dam in Switzerland for which the hydromorphological aspects in the macro and meso scale are assessed and in the micro scale the habitat distribution of fish indicator species are calculated. The present work is an attempt to apply the habitat simulation as a tool for determining hydromorphological quality, for river restoration activities and for determining minimum habitat conditions when the discharge is regulated. Future investigations include the application in a Colombian river for which the collection of biological data still is a challenge.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guide for the river morphological restoration in Colombia: exemplary hydromorphological and habitat modeling = Guía para la restauración morfológica de ríos en Colombia: caso de estudio modelación hidromorfológica y del hábitat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novel, low energy, pre-combustion carbon capture feasibility study = Estudio de factibilidad de novedoso proceso de captura de carbono pre-combustion

Novel, low energy, pre-combustion carbon capture feasibility study = Estudio de factibilidad de novedoso proceso de captura de carbono pre-combustion

Por: Julián Andrés Parra Garrido | Fecha: 2012

This research is focused on obtaining an important reduction in greenhouse gas (GHG) emissions resulting from the use of fossil fuels by increasing the efficiency of pre-combustion carbon capture. It examines a new, low-risk, approach that uses conventional water gas shift reactors and acid gas removal technology in a unusual arrangement, within an Integrated Gasification Combined Cycle power plant (IGCC). Timmins (2010) proposed a flowsheet of this nature and it is this flowsheet that is used as the starting point for this research project. Process simulation in UniSim Design R390 is conducted  to validate the viability of such  a flowsheet and to investigate optimal plant configuration. The modelling output is compared to US DOE baseline studies for competing technologies (2010).The physical solvent, Selexol, is used for cardon dioxide (CO2) absorption as recommended by researchers as the most energy efficient amongst the range of physical and chemical solvents investigated. There are mainly two thermodynamic models required to meet all of the needs of this complex process. Most of the process is modelled with the Peng-Robinson equation of state but the Selexol absorber and desorber is modelled using the non-random-two-liquid model  (NRTL) for the liquid phase and the ideal gas law for the vapour phase. A beseline flowsheet model is successfully modelled that could be attached to an IGCC plant to enable it to continue producing electric power whilst capturing 90% of the carbon derived from the fuel. The model is used for process development, and for energy efficiency evaluation. Every major item of capital equipment has been included, modelled and sized to produce a cost analysis and additionallly, the model output was used for a preliminary life cycle analysis (LCA). From the results produced in this study, the proposed process appears to be a feasible, energy-efficient, alternative technology for incorporating carbon capture within an IGCC flowsheet.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novel, low energy, pre-combustion carbon capture feasibility study = Estudio de factibilidad de novedoso proceso de captura de carbono pre-combustion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Technical Guidelines for Nutrient Recovery and Water Reuse in Agriculture and Industry by Analysis, Design and Operation of Treat & Reuse Membrane Bioreactors [MBR] in Europe

Technical Guidelines for Nutrient Recovery and Water Reuse in Agriculture and Industry by Analysis, Design and Operation of Treat & Reuse Membrane Bioreactors [MBR] in Europe

Por: Andrés Camilo Acosta Peláez | Fecha: 2016

On average, 44% of total water abstraction in Europe is used in agriculture. Evidence of water scarcity in Europe is borne out by research that shows increasing strain on water resources in 30% of EU member states. Current research seems to validate the view that wastewater treatment and reuse is a technical opportunity to address the imbalances between agricultural water demand and European water resources in the long term. Currently, just 2.4% of wastewater treatment plant (WWTP) effluents are reused, and thus the water reuse potential in Europe remains high. This document reports on and analyses the performance of a prototype-scale plant installed to treat real wastewater in rural Spain using a Treat & Reuse Membrane Bioreactor (T&R MBR). It shows that the T&R MBR is an improvement on MBR operations due to the fact that it produced a solids-free, nutrient rich and high-quality permeate in which Escherichia Coli was removed to values < 1 ufc/100ml. Furthermore, Biological Oxygen Demand (BOD5), Chemical Oxygen Demand (COD), Turbidity and Suspended Solids (SS) were typically lowered to concentrations below the legal limit established in countries such as France, Italy, Spain, Greece, Cyprus and Portugal. Additionally, the system was able to extract nutrients from the wastewater inflow and to retain them in the permeate at 80% and 60% of the Nitrogen (once transformed to Nitrates) and Phosphorous, respectively. These results, combined with the continuing reduction of capital and operating costs for the T&R MBRs, suggest that they are an increasingly cost-effective technology for producing treated effluents suitable for water reuse in agriculture. This study also suggests possible limitations regarding the fate of micro-pollutants during treatment. Nevertheless, the system works efficiently so long as the wastewater input meets the typical composition of raw municipal wastewater with minor contributions of industrial wastewater. This would imply low concentration of trace organic contaminants (TrOCs) and Heavy Metals, as well as slight to moderate salinity (i.e. 0.7-3.0 dS/m). In spite of the fact that the T&R MBR technology can reduce the fresh water and fertilizer consumption of the agriculture sector, this system cannot be implemented in countries where the legislation restricts the reuse of effluents with significant concentrations of Nitrates and Phosphorous (e.g., Germany). Therefore, the present document suggests a set of technical criteria addressing the European challenges regarding water reuse in agriculture.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Technical Guidelines for Nutrient Recovery and Water Reuse in Agriculture and Industry by Analysis, Design and Operation of Treat & Reuse Membrane Bioreactors [MBR] in Europe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios Charcutería Blue

Plan de negocios Charcutería Blue

Por: Yuri Angélica Reina Guzmán | Fecha: 2017

La elaboración del Plan de negocios Charcutería Blue, permitió mediante los diferentes análisis, evaluar la factibilidad del proyecto con la producción y venta de chorizos y tortillas, cuya característica diferenciadora es la utilización de especias en la preparación y sin conservantes, todo de origen natural y de excelente calidad, con propuestas que superen las expectativas del cliente y consumidores. Comercializar productos alimenticios generando experiencias de servicio únicas a través de un punto de venta próximo al hogar y ambientado para generar cercania a la marca. Uno de los elementos principales del proyecto es la innovación en los productos, experiencias y servicio, ofrecer alternativas de productos cárnicos por precio, por productos complementarios, porciones adaptadas a los cambios de consumo, ritmo de vida y gustos de los clientes. Es una oportunidad de negocio para desarrollarla en el sector, la cual traería beneficios para todas las partes interesadas y de ofrecer productos cárnicos con ingredientes naturales y sin conservantes. haciendo que el cliente viva una experiencia única, saludable e innovadora y como punto de partida la introducción de nuevos conceptos de alimentos en el mercado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de negocios Charcutería Blue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto para exportar piña deshidratada tipo snack a los Ángeles  California,  Estados Unidos

Proyecto para exportar piña deshidratada tipo snack a los Ángeles California, Estados Unidos

Por: Mayra Alejandra Cepeda | Fecha: 2017

Este proyecto es un Plan exportador de piña deshidratada tipo snack a los estados unidos con el fin de apoyar a los productores del Ariari, Meta/ COLOMBIA dándole un valor agregado al producto y abrir mercados internacionales, teniendo en cuenta también la necesidad que se tiene de una alimentación saludable en Estados Unidos que es el mercado objetivo de este proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto para exportar piña deshidratada tipo snack a los Ángeles California, Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios KeepInComm

Plan de negocios KeepInComm

Por: Jesús Daniel Parra Bustos | Fecha: 2019

KeeplnComm con su plataforma Cloud PBX - Keepln360, ha nacido como respuesta a la necesidad de las empresas Pymes en Colombia de tener una alternativa flexible, a un costo favorable en su servicio de Telefonía Corporativa y ajustada a los niveles de servicio requeridos por las empresas Colombianas. Esta nueva plataforma pondrá al alcance de las Pymes las funcionalidades más avanzadas en telefonía utilizando la nube, para lo cual los clientes solamente requerirán una conexión a internet para estar comunicados desde cualquier lugar y no perder ninguna oportunidad de negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocios KeepInComm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones