Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Por: Juana Brugman Guerrero | Fecha: 2012

The aim of this study was to identify differences in brain activation between Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) patients and typically developing pre-adolescents and adolescents while performing a working memory task. Within this important cognitive domain, visuo-spatial working memory was specifically selected for study, being a fundamental cognitive impairment in the disorder. Functional magnetic resonance imaging (fMRI) was used to measure brain activity in children and adolescents between 12 and 18 years of age while they performed a visuo-spatial working memory task. During performance of the task the ADHD group showed lower activation than the typically developing children in 4 specific brain regions. Between-group differences in activation were observed in the right and left superior frontal gyrus, right superior temporal gyrus, and cuneus. The results of the present study support the hypothesis of mainly cortical dysfunctions in ADHD.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Por: Tatiana Céspedes Clavijo | Fecha: 2014

Resumen: En este documento se estudia en prospectiva el posible comportamiento futuro de las emisiones provenientes de las fuentes móviles en el Área Metropolitana de Monterrey y los diferentes mecanismos para su mitigación. Para esto se estimó una línea base a 2012 de las emisiones generadas teniendo en cuenta el tipo de vehículo, el año de fabricación, y el tipo de combustible. Se construyó un modelo dinámico hacia el 2030 que permitió ver el comportamiento de dichas emisiones a partir de la relación entre variables ambientales, económicas y demográficas tales como cantidad de vehículos, consumo de combustibles, ingreso per cápita, población, número de personas movilizadas, entre otras. Posteriormente se evaluaron 4 escenarios con posibles políticas a seguir hacia el 2030 para buscar reducir las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero. Entre estas se incluye la renovación del parque automotor, la implementación de un transporte público integrado, la ampliación de las líneas del metro, incentivos por uso de transporte público, la reducción de número de vehículos, entre otras buscando mejorar la movilidad en el AMM y a la ves reducir las emisiones del transporte. En el desarrollo de los escenarios se consideraron criterios ambientales, económicos y sociales. La línea base muestra que aunque la tecnología tiene un beneficio inicial en la reducción de emisiones, a lo largo del tiempo el aumento de vehículos termina por incrementar las emisiones. Los escenarios para diferentes estrategias que se pudieran seguir, muestran que la opción más viable es el uso del transporte público para sustituir el uso del automóvil particular. Abstract: This paper studied prospectively the possible future behavior of emissions from mobile sources in the metropolitan area of Monterrey and the various mechanisms for mitigation. For this, a baseline to 2012 emissions generated taking into account the type of vehicle, year of manufacture and the type of fuel was estimated. A dynamic model by 2030 that allowed see the behavior of these emissions from the relationship between environmental , economic and demographic variables such as number of vehicles , fuel consumption, per capita income, population, number of mobilized people was constructed between other. Subsequently 4 stages with policy options to 2030 to seek to reduce emissions of criteria pollutants and greenhouse gases were evaluated. These include the renewal of the fleet , the implementation of an integrated public transport, the extension of subway lines , incentives for use of public transport , reducing the number of vehicles , including seeking to improve mobility in the metropolitan area of Monterrey is already included you see reduce transport emissions. In developing scenarios environmental, economic and social criteria were considered. The baseline shows that although the technology has an initial benefit in reducing emissions during the time the vehicle finishes increased by increasing emissions. Scenarios for different strategies that could be followed, show that the most viable option is the use of public transport to replace the use of private cars. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 7935 de 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 7935 de 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Por: Nilsen Leonardo Lasso Rivas | Fecha: 2014

La interacción competitiva entre plantas es considerada como una fuerza central que mantiene la diversidad local y controla la estructura de las comunidades vegetales. Los resultados de varias investigaciones indican que el resultado de la competencia entre plantas puede estar influenciada por factores bióticos y abióticos. Sin embargo, estos estudios por lo general evalúan factores individuales. Dado que los factores bióticos y abióticos afectan la competencia entre plantas al mismo tiempo, es importante entender la naturaleza de sus interacciones. En esta tesis doctoral evalué los efectos de la radiación ultravioleta (UV) y la colonización de micorrizas en la competencia entre plantas. En esta tesis doctoral evalué los efectos de la radiación ultravioleta (UV) y la colonización de micorrizas sobre la competencia de las plantas. El trabajo que se presenta en el capítulo dos evalúa cómo las micorrizas arbusculares (MA) y la radiación UV afectan la simbiosis y el crecimiento vegetativo, la morfología y la asignación de biomasa en plántulas de Populus deltoides (álamo oriental), Salix nigra (sauce negro), y Betula nigra (abedul del río), tres especies de árboles pioneros. Los resultados mostraron la radiación UV indujo cambios en morfología de la hoja y la asignación de biomasa y que la colonización de las micorrizas dio como resultado la reducción de la biomasa vegetal. Este trabajo demostró que los niveles ambientales de la radiación UV puede reducir la tasa de colonización MA y sugirió que, en algunas especies, la colonización puede ayudar a superar los efectos perjudiciales del estrés producido por la radiación UV. El tercer capítulo se evalúa los efectos de la competencia y de la radiación UV en el crecimiento vegetativo temprano en plántulas de P. deltoides. Los resultados mostraron que la radiación UV afecto el crecimiento y la morfología de las plántulas de P. deltoides cuando las plántulas se cultivaron solas, pero no cuando las plántulas se cultivaron en competencia. El capítulo cuatro se basa en los hallazgos de los capítulos dos y tres para evaluar los efectos individuales e interacciones de la radiación UV y la simbiosis micorrízica en la competencia entre las plantas. Los resultados encontrados en el capítulo cuatro mostraron que la radiación UV induce cambios en la morfología de las hojas y la asignación de biomasa en las tres especies, pero no tuvo efectos significativos sobre el crecimiento. Los resultados confirmaron que los niveles ambientales de radiación UV disminuyen la tasa de colonización MA. Sin embargo, ni la radiación UV ni la colonización MA afectaron el resultado de la competencia entre las plantas. Estos hallazgos indican que el alto grado de estrés competitivo enmascaro los efectos individuales de ambos factores en el crecimiento de las plantas. Los resultados indican que la competencia y los factores de estrés no siempre son interactivos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estrategia crush con futuros de ganado: oportunidades de trading para productores = The cattle crush strategy: trading opportunities for cattle producers

La estrategia crush con futuros de ganado: oportunidades de trading para productores = The cattle crush strategy: trading opportunities for cattle producers

Por: Nicolás Acevedo Vélez | Fecha: 2006

Resumen: En este estudio se muestra que es posible para un productor de ganado de carne en EE.UU obtener utilidades adicionales cuando estrategias de operación en el mercado financiero de futuros de Chicago son utilizadas (i.e. la estrategia “cattle crush”). No obstante, los costos de transacción presentes reduce la probabilidad de obtener utilidades mediante la estrategia de análisis técnico. También se muestra que el nivel de ganancia derivado del uso del “cattle crush” está relacionado con el ciclo ganadero en el cual se realice la operación. Cuando el “cattle crush” se utiliza como alternativa para cubrir riesgo, se reduce considerablemente la volatilidad de los retornos de la operación. Este trabajo utiliza precios diarios desde 1995 a 2006 de los contratos a futuro de maíz, ganado flaco y ganado gordo con el fin de tener una muestra suficientemente robusta que permita elaborar conclusiones significativas. El “cattle crush” se construyó utilizado dos diferentes combinaciones de ciclo productivo de ganado (ambos de 170 días), pero que comienzan en fechas distintas: abril y octubre. Adicionalmente, dos escenarios fueron analizados usando el “cattle crush” diferencial: uno en el cual esta estrategia fue usada como estrategia de cobertura antes del inicio de las operaciones (estrategia especulativa) y, el otro, en el cual la estrategia de cobertura se llevó a cabo una vez se inició la actividad productiva. Abstract: This research shows that it is possible for U.S. cattle feeders to obtain additional profits if a consistent technical strategy for trading is applied to the cattle crush spread. However, when trading costs are introduced, the likelihood of obtaining profit from trading the crush reduces considerably. It also shows that the level of gains from the cattle crush is related to the month the cattle are marketed. When the crush is used as a hedging strategy it decreases the profit from the feeding operation and reduces the volatility of those returns, helping producers to transfer part of the price risk associated with their production. To provide evidence of these findings, this study utilizes daily prices for 1995 to 2006 of the futures contracts of corn, feeder and live cattle to construct the daily cattle crush spread for two different combinations of futures contracts traded in the Chicago Board of Trade and Chicago Mercantile Exchange. These contract combinations suppose that cattle are fed in feedlots for 170 days before being marketed in April and in October. Two different scenarios are also evaluated using the cattle crush spread: one in which the crush is employed as a pre-placement hedging tool and another in which the crush is used as a post-placement hedging method.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La estrategia crush con futuros de ganado: oportunidades de trading para productores = The cattle crush strategy: trading opportunities for cattle producers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Por: Miguel Sebastián Lema | Fecha: 2012

Los sistemas BRT (buses de transito rápido por sus siglas en inglés) han sido reconocidos alrededor del mundo por combinar las eficiencia de los sistemas de metro o tranvía con la flexibilidad y el bajo costo de los sistemas de bus convencionales. Aunque la introducción de estos sistemas ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, una de las mayores críticas a estos sistemas es que los buses suelen ser propulsados con diesel, que es un combustible fósil contaminante y no renovable. Bajo este escenario, este estudio evalúa la factibilidad de introducir buses híbridos eléctricos para sistemas de BRT en América Latina. Encontrando que los buses híbridos tienen beneficios comprobados como un 20% a 45% en ahorro de combustible y reducciones de hasta el 90% para algunos contaminantes atmosféricos locales con respecto a los autobuses diesel convencionales. Sin embargo, hay algunas limitaciones para su introducción como la falta de disponibilidad comercial de autobuses híbridos articulados, el mayor costo en el ciclo de vida de esta tecnología y la falta de información para determinar si los ahorros de combustible de los buses híbridos se vería afectada al transitar en altas velocidades. Por último, este estudio sugiere un conjunto de políticas para fomentar su introducción en Bogotá, como créditos blandos, políticas específicas para la disposición final de los autobuses, la introducción de normas regulatorias para promover tecnologías limpias y el establecimiento de un marco regulatorio para monetizar los impactos ambientales de los sistemas de propulsión para buses.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Por: Andrés Segura Dueñas | Fecha: 2013

Los factores de producción en los mercados globales, más que los factores tangibles que existían en la revolución industrial como capital, trabajo y materias primas, han empezado a volverse intangibles como el conocimiento, la información y la cultura. El nuevo papel jugado por el conocimiento está generando una transformación en la escala y en el proceso productivo nacional, de forma que las utilidades dependen cada vez en más de la producción, distribución y uso del conocimiento y la información. Uno de los sectores que ha jugado un papel preponderante en este nuevo escenario mundial ha sido la biotecnología. Debido a la importancia y de los avances que ha tenido la biotecnología en áreas como el mercado farmacéutico, el agroquímico, el energético y el medioambiental cuyo financiamiento depende, en su mayoría, de empresas privadas que han tenido que enfrentar un alto nivel de incertidumbre a lo largo de años de inversión, es necesario desarrollar y mejorar métodos de evaluación de proyectos que permitan tomar decisiones eficientes para invertir o seguir invirtiendo. En el presente trabajo de tesis se desarrolla y se explica un modelo de evaluación de proyectos que usa el método de opciones reales. Al principio el modelo expone de manera genérica, para después continuar con el desarrollo de un modelo más específico a las necesidades de los proyectos biotecnológicos. Esto es, un modelo que considere la existencia de una patente que proteja por un tiempo límite los rendimientos que se esperarían ganar con el desarrollo, la existencia de un elevado nivel de incertidumbre en los costos y los ingresos totales del proyecto y, una alta probabilidad e fracaso debido a eventos catastróficos. Posteriormente, se calibran las variables del modelo propuesto tomando como referencia el caso real de un proyecto biotecnológico. Para este trabajo de tesis, el caso propuesto es el desarrollo de una plataforma de visualización óptica desarrollada en la ciudad de Bogotá. Por último, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que existentes para hacer este tipo de calibraciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Por: Enrique Alejandro Velasco Castillo | Fecha: 2010

Models of allocative and informational efficiency in Economics and Finance rely on the assumptions of rationality and utility-maximisation in economic agents, yet the tenability of those assumptions in actual large-worlds decision-making remains contested. In this work, an artificial double-auction market populated with Zero-Intelligence Constrained (ZI-C) agents (Gode & Sunder, 1993) is used to elicit information cascades by inducing a rudimentary form of price anchoring in the agents. Our results suggest that this simple bias in otherwise random behaviour accounts for a remarkable degree of aggregate market convergence towards buyers' private maximum valuation price, and could also be implicated as a triggering mechanism of more noxious cascades and bubbles in large-scale markets, phenomena seen to be at odds with the ostensible informational efficiency of financial markets.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

Por: Paola Andrea Vanegas Rodríguez | Fecha: 2015

75 million of young people around the world are unsuccessfully looking for a job (ILO, 2013). A possible explanation for the growing trend of youth unemployment is skills mismatch defined as the inequity between young people’s skills and capabilities and the demands of the labour market. Countries have implemented active labour market policies to revert that trend and most of them have focused their efforts on disadvantaged people. In Colombia, the government created the “Youth in Action” programme to improve the likelihood of employability for young people under poverty conditions. In 2005, Attanasio, Kugler & Meghir used a randomized experiment in Colombia to explore the impacts of the “Youth in Action” programme showing that the programme had positive results for women in terms of earnings and employment. This paper combines these insights to analyse how important is the field of training that young people receive. Likewise, using a programme evaluation completed in 2013, this research will explore how the field of study may affect the likelihood of being in employment. The results for 2005 and 2013, suggest that in addition to gender, the field of study matters for the labour market and there is evidence of skills mismatch in Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones