Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La ignorancia de la ley: Hacia una nueva aproximación teórica

La ignorancia de la ley: Hacia una nueva aproximación teórica

Por: Nicolás Ernesto Lozada Pimiento | Fecha: 2008

Expresada en algunos códigos civiles como el colombiano o el chileno, la óptica tradicional de la regla de la ignorancia de la ley en virtud de la cual la ignorancia jurídica del individuo no le permite justificar su comportamiento ni aun en sus relaciones estrictamente individuales se basa un modelo teórico equivocado que, por inmiscuirse en el ámbito privado de las personas, conlleva grandes injusticias. La tesis propone darle a esta regla una nueva aproximación teórica, a través de un recorrido histórico de los matices que ha sufrido con el paso del tiempo, y desvirtúa prejuicios, como aquel que sostiene que los derechos romano y medieval proporcionan sólidas bases para su formulación actual. Luego de hacer una breve introducción a la regla de la ignorancia de la ley en un sentido amplio, el trabajo expone la evolución (¿o involución?) que históricamente ha sufrido dicha regla en los diversos ordenamientos jurídicos que han tocado con ella, desde sus más tempranos inicios, comenzando por el derecho romano (Capítulo 1), pasando, luego, por los derechos intermedio (Capítulo 2) y español (Capítulo 3), para finalizar por los derechos de la modernidad: sistemas continental (Capítulo 4) y anglosajón (Capítulo 5). La disertación remata con un análisis de derecho comparado, que persigue develar las principales tendencias de las legislaciones contemporáneas en torno a la regla de la ignorancia de la ley (Capítulo 6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La ignorancia de la ley: Hacia una nueva aproximación teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Por: Andrea Alexandra Garay Tapias | Fecha: 2016

La actividad apícola en Costa Rica está conformada por aproximadamente 1.700 apicultores y apicultoras ubicados principalmente en cuatro provincias: San José, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. Esta es una actividad que en la actualidad no forma parte de los sectores prioritarios en la agenda económica del país y que a nivel regional ha perdido participación frente a países como Guatemala y El Salvador, reconocidos productores y exportadores de miel, uno de los productos base de la apicultura. Desde una dimensión ecológica, han sido diversos los factores asociados con el rezago del sector, incluyendo la llegada de la abeja africanizada, cambio de uso del suelo y cambio climático. No obstante, aún quedan vacíos de información en otras dimensiones de la actividad como las sociales y las económicas. Este estudio se realizó con el fin de conocer cómo se encuentra el sector en la actualidad partiendo de dichos vacíos, abarca tanto los aspectos socioeconómicos y organizacionales como los ambientales de la actividad apícola. Las zonas de análisis fueron dos de las provincias más destacadas en el país: Puntarenas y Guanacaste. Reconocidas no solo por su tradición en la actividad, sino porque representan el 55.8 % de la producción nacional. Fueron realizadas entrevistas semiestructuradas a 76 apicultores y apicultoras, utilizando el Enfoque de Medios de Vida (EMV) y Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC). Igualmente, se realizaron dos talleres con apicultores (uno en cada provincia) para analizar cada uno de los eslabones presentes en la cadena productiva de la miel, además de 14 entrevistas semiestructuradas a diversos actores clave en la composición de la cadena como lo son el sector público, sector privado y las organizaciones de apicultores. Con la información recopilada de las entrevistas y talleres, se desarrolla una matriz de análisis de viabilidad en el establecimiento de un esquema de financiamiento para enfrentar el cambio climático que puede ser la figura de la Medida Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) o de otro mecanismo financiero con mayor énfasis en adaptación. Los resultados muestran que la actividad enfrenta diversos desafíos, no solamente relacionados con el cambio climático sino con una débil estructura productiva que la limita en el desarrollo de una cadena de valor. Los apicultores optan por organizarse a través de asociaciones, con el fin de permanecer en el sector apícola y superar limitaciones relacionadas con el acceso a capacitaciones y subsidios. Aunque existen debilidades en la forma de determinar el costo monetario en que se incurre en la apicultura, esta actividad resulta rentable según la cantidad de colmenas que posean.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900

Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900

Por: Brayhan Arevalo Meneses | Fecha: 2017

La economía del Valle del río Cauca a finales del siglo XIX experimentó una fase de crecimiento, resultado de la transición de una economía esclavista a una economía orientada al comercio exterior. El paso de la hacienda esclavista que atendía el mercado interno y los distritos mineros, a una nueva forma de producción económica que se integró a los mercados extranjeros generó un circuito comercial del cual da cuenta esta investigación. La reconstrucción de dicho circuito comercial examina las mercaderías que eran importadas y exportadas por un grupo de comerciantes que establecieron un sistema de sociedades. Además, resalta la importancia de los sistemas de trasporte y las funciones de la aduana de Buenaventura como institución encargada de controlar el contrabando y recaudar los impuestos de los cuales dependía el Estado. Todo lo anterior muestra que la experiencia de la inserción vallecaucana al mercado mundial y la acumulación de capitales en manos de unos cuantos comerciantes y terratenientes, fueron los principales elementos que hicieron posible el crecimiento económico del Valle del Cauca a finales del siglo XIX y sirvieron como base para el despegue industrial a principios del siglo XX. A pesar del gran dinamismo económico del puerto de Buenaventura, la ciudad no se convirtió en una ciudad puerto ni mucho menos en una ciudad región como sucedió con Barranquilla desde 1850. Por el contrario, sigue manteniéndose como una ciudad ruta o punto intermedio del comercio externo colombiano, rezagada de los grandes negocios, mercancías e inversiones que sus pobladores solamente ver pasar por el puerto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soldagem e caracterização das propriedades mecânicas de dutos de aço API 5L-X80 com diferentes arames tubulares = Soldadura y caracterización de las propiedades mecánicas de ductos de acero API 5L-X80 con diferentes alambras tubulares

Soldagem e caracterização das propriedades mecânicas de dutos de aço API 5L-X80 com diferentes arames tubulares = Soldadura y caracterización de las propiedades mecánicas de ductos de acero API 5L-X80 con diferentes alambras tubulares

Por: Robert Eduardo Cooper Ordóñez | Fecha: 2004

En este trabajo se presenta un estudio sobre la soldadura y caracterización de uniones de ductos de acero API 5L-X80 con diferentes alambres tubulares. Tales procesos son evaluados bajo la influencia de la temperatura de precalentamiento mientras el aporte de calor de la soldadura es mantenido constante. Las soldaduras fueron realizadas en la posición plana 1G, con la pistola fija y el ducto girando. Se soldaron tubos de 762 mm de diámetro externo y 16 mm de espesor. Fueron utilizados alambres con propiedades mecánicas diferentes de las del metal base, usándose en la condición undermatched. El proceso de soldadura por arco eléctrico con alambre tubular fue usado en dos variantes, autoprotegido (FCAW-S) y con protección auxiliar de gas (FCAW-G), cada uno de ellos aplicados por medio de seis pases sobre una unión de tope y bisel en “V”, con la utilización de tres niveles de temperatura de precalentamiento (ambiente, 100 y 160 °C). Estas temperaturas fueron mantenidas entre pases. La caracterización de las uniones es presentada en función de los ensayos mecanicos realizados: resistencia a la tracción, dureza y tenacidad. Para la ejecución de estos ensayos se tomó como referencia las normas API 1104, AWS y ASTM. Como criterios de aceptación fueron utilizadas las normas API 1104 y API 5L. A partir de los resultados obtenidos fue posible observar que es viable la soldadura de ductos API 5L-X80 con este tipo de alambres tubulares, cumpliendo con los requisitos de las normas de referencia, sin ser necesario el uso de temperatura de precalentamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soldagem e caracterização das propriedades mecânicas de dutos de aço API 5L-X80 com diferentes arames tubulares = Soldadura y caracterización de las propiedades mecánicas de ductos de acero API 5L-X80 con diferentes alambras tubulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Por: Ángela María Parra Román | Fecha: 2013

El arte público abre sin lugar a dudas un amplio panorama en cuanto a la construcción de la ciudad y su imagen. Si leemos la forma en que se disponen dichos espacios y las obras que lo conforman, se pueden identificar los diversos momentos y cambios que ha sufrido la ciudad y la complejidad de la misma. En el espacio público confluyen una serie de elementos que hablan más allá de su materialidad, de la sociedad y la cultura que habita y dinamiza dichos escenarios. La ciudad de Barcelona ha sido pionera en la implementación de estrategias y políticas públicas orientadas a la organización del espacio público involucrando el arte y conviven en ella una serie de espacios que hablan de la historia de la ciudad así como de las decisiones, ideas y planes que han estado detrás de su creación. Esta situación se debe en gran parte al papel central que el espacio público ha jugado en la reconstrucción de la ciudad tras la dictadura franquista; que produjo una experiencia social y urbana que dejó una serie de cicatrices en la ciudad. Dicho panorama de crisis socio-política, económica y cultural fue el punto de partida de una serie de ideas, movimientos y políticas que recondujeron las intervenciones en la ciudad. Este trabajo busca, a partir de la selección y el estudio de unas obras de Arte público definidas y enmarcadas dentro de unas etapas específicas que expresan unas ideas e imaginarios de ciudad, entender las relaciones físicas que existen entre la obra y su contexto , así como el papel de éstas dentro del proyecto de construcción de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio climático y movilidad cotidiana: estimación de las emisiones de CO2 desde la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Cambio climático y movilidad cotidiana: estimación de las emisiones de CO2 desde la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Por: Vanessa Ríos Bedoya | Fecha: 2015

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, estas emisiones han venido aumentando en las últimas décadas llegando a valores nunca antes alcanzados a pesar de las mejoras tecnológicas implementadas en los medios de transporte. Esta situación requiere de especial cuidado sobre todo en ciudades en desarrollo donde su crecimiento económico y demográfico lleva consigo mayores niveles de motorización y de distancias recorridas. El presente trabajo estudia las emisiones de CO2 desde el punto de vista de la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para ello se emplearon los datos de la encuesta de movilidad cotidiana EOD2012. Los resultados permitieron conocer como las variables relativas al viaje, variables socioeconómicas y territoriales contribuyen a las emisiones de CO2. Además se empleó un árbol de decisión tipo CHAID para observar de qué manera los factores socioeconómicos afectan la decisión de usar un medio de transporte más contaminante que otro, dando cuenta de la estrecha relación entre renta y emisiones de CO2 por el uso del transporte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cambio climático y movilidad cotidiana: estimación de las emisiones de CO2 desde la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Education and participation processes among bioprospecting in three regions of Colombia = Procesos de educación y participación en proyectos de bioprospección en tres regiones de Colombia

Education and participation processes among bioprospecting in three regions of Colombia = Procesos de educación y participación en proyectos de bioprospección en tres regiones de Colombia

Por: Ana Lucía Estrada Jaramillo | Fecha: 2012

This research project is focused on bioprospecting activities in Colombia. As its main objectives, the research will describe and compare nature and biodiversity constructions among different social actors, analyse education and participation processes in three regions where bioprospecting research has been conducted taking into account benefit sharing, intellectual property rights and genetic access; and finally, identify knowledge and technology transfer of biopropespecting research in the three regions under study. Content analysis of media and documents along with ethnography will be conducted as research methods.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Education and participation processes among bioprospecting in three regions of Colombia = Procesos de educación y participación en proyectos de bioprospección en tres regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

Por: Claudia María Saavedra D. | Fecha: 2012

En centros educativos que cuentan con un profesorado reflexivo e innovador y donde se ha logrado construir una buena relación de colaboración entre éstos y el equipo de orientación, es posible encontrarse con demandas relacionadas con la revisión de la propia práctica docente. El presente trabajo es un acercamiento a la práctica profesional como orientadora psicopedagógica, particularmente de la etapa de Educación Infantil. Se trata de una respuesta de orientación a la demanda hecha por el equipo de maestras del Centro de Educación Infantil Verbena en Leganés-Madrid, relacionada con la revisión de su práctica docente en el contexto de la Asamblea. El objetivo final de esta propuesta fue generar un espacio de reflexión sobre la práctica docente que contribuyera a la búsqueda de estrategias para la mejora. Partiendo de una perspectiva de orientación educativa que defiende el ejercicio de subrayar no solo las debilidades, sino sobre todo los puntos fuertes de la metodología del aula y en particular, del estilo del educador, se llevó a cabo el análisis de 8 vídeos de asambleas realizadas en las Aulas de 3 y 5 años con el fin de identificar buenas prácticas y servir de espejo para reflejar de manera sistemática y argumentada un sinfín de recursos con los que el equipo de maestras contaba. De esta manera surgió, además de la identificación de buenas prácticas, una guía de autoevaluación modificada y aprobada por las propias maestras, que sirvió como marco de análisis y reflexión sobre sus prácticas docentes en la Asamblea y favoreció el diseño de un plan de acción hacia la mejora.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Nature of Science: What to teach and how to teach it. Basic Principles for Curriculum Development

The Nature of Science: What to teach and how to teach it. Basic Principles for Curriculum Development

Por: Alicia del Pilar Medina Salazar | Fecha: 2007

One of the principal goals of science education is that students develop an understanding of the nature of science (NOS), which is considered to be a key element in the achievement of scientific literacy. The capacity to learn, know and use science and technology to cope with the challenges of everyday life has become a commonly desired outcome of science education. Through the teaching of the NOS it is believed that our children will become better citizens, more conscious of their role within their community and environment. Ultimately, the goal is to safeguard our world for future generations. (Martin et al., 2000; W. F. McComas & Olson, 1998). How to properly and accurately address the NOS teaching in classroom practice has been the subject of diverse and intense debates (Bell, Abd-El-Khalick, Lederman, McComas, & Matthews, 2001). The disputes revolve around different aspects of NOS teaching and learning and each brings various issues into play. Educators need a more practical way of thinking about NOS when developing their curriculums. In my thesis work I provide a survey of the contemporary debates about the NOS and science education improvement. After reviewing the literature, I developed a set of curriculum design principles that I call the Basic Principles for Curriculum Development (BPCD). These, I propose, should be taken into account when developing science curricula that effectively addresses primary NOS principles. I want to emphasize that rather than pretending to use these curricular principles as the ultimate tool for science instruction, the BPCD should be used in combination with other curriculum development ideas and pedagogical strategies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Nature of Science: What to teach and how to teach it. Basic Principles for Curriculum Development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Por: Carolina Pinzón Rivera | Fecha: 2015

Zusammenfassung: Zurzeit stellt die kolumbianische Regierung tausende kostenlose Häuser für Gewaltopfer, Naturkatastrophe Opfer und Menschen, die in extremer Armut leben, bereit. Um diese Initiative zu unterstützen, hat das Kulturministerium in Partnerschaft mit den zwei Institutionen, UARIV – Behörde für die Achtung der Opfer und Wiedergutmachung und ANSPE – Nationale Behörde für die Überwindung der extremen Armut, das soziokulturelle Großprojekt Gemeine-ist Kunst, Bibliothek und Kultur initiiert. Zwischen Juli und November 2014 beteiligte ich mich am Projekt Gemeinde-ist als Koordinatorin und Kunstvermittlerin im Wohnviertel Altos de Betania. In diesem im Norden der Stadt von Bucaramanga gelegenen Bezirk entwickelte ich gemeinsam mit vier weiteren Künstlern, einer Sozialarbeiterin und unter der aktiven Beteiligung der Gemeinschaft verschiedene kulturelle Strategien. Die Hauptziele des Projekts waren, das Zugehörigkeitsgefühl der BewohnerInnen zu ihrem Wohnviertel zu stärken und das Zusammenleben zwischen den neuen BewohnernInnen zu verbessern. Aus dieser Erfahrung konnte ich interessante neue Fragestellungen ableiten: Kann Kunst zur Friedenskonsolidierung beitragen? Welche Rolle spielen Kunst und Kultur bei der Wiedergutmachung für die Gewaltopfer? Ist es durch Kunst möglich, das Empowerment der Gemeinschaft zu fördern? Diese Masterarbeit besteht aus einer schriftlichen Arbeit, in der ich zum einen meine Beteiligung am und meine Erfahrungen mit dem Projekt Gemeinde-ist dokumentiere und reflektiere. Zum anderen analysiere ich kritisch dessen künstlerische Potenziale und setze mich mit den Grenzen solcher soziokulturellen Projekte auseinander. Resumen: Actualmente el gobierno colombiano está haciendo entrega de miles de casas gratuitas a personas que han sido víctimas del conflicto armado, en condición de pobreza extrema o damnificados por desastres naturales. Para apoyar esta iniciativa, el Ministerio de Cultura en articulación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV- y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE – iniciaron el proyecto sociocultural Comunidad-es Arte, Biblioteca y Cultura. Entre julio y noviembre de 2014, participé en el proyecto Comunidad-es como coordinadora y facilitadora artística en la Urbanización Altos de Betania. En este barrio, situado al norte de la ciudad de Bucaramanga, desarrollé diversas estrategias culturales junto con cuatro facilitadores socioculturales y bajo la participación activa de la comunidad. Los principales objetivos del proyecto fueron fortalecer el tejido social y mejorar la convivencia entre los nuevos residentes. A partir de esta experiencia se abrieron para mí nuevas e interesantes preguntas: ¿Puede el arte contribuir a la construcción de paz? ¿Qué rol tiene el arte y la cultura en la reparación de las víctimas de la violencia? ¿Es posible a través del arte promover el empoderamiento de la comunidad? Esta tesis de Maestría consta de un trabajo escrito, en el que en primer lugar, documento y reflexiono sobre mi participación y mi experiencia en el proyecto Comunidad-es. En segundo lugar, analizo críticamente el potencial artístico y los límites de este tipo de proyecto sociocultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones