Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta de Cantón de Upata de la provincia de Guayana

Carta de Cantón de Upata de la provincia de Guayana

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa del Cantón Upata, antigua división administrativa de Venezuela integrada a la provincia de Guayana en 1840, actualmente pertenece al territorio del Estado de Bolivar y las regiones de la Guayna Esequiba. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carthagena in de spaansche West-Indien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polypharmacy Side Effect Prediction with Graph Convolutional Neural Network based on Heterogeneous Structural and Biological Data = Predicción de efectos secundarios causados por tratamientos de múltiples medicamentos usando redes neuronales convolucionales en grafos y datos biológicos, estructurales y heterogéneos

Polypharmacy Side Effect Prediction with Graph Convolutional Neural Network based on Heterogeneous Structural and Biological Data = Predicción de efectos secundarios causados por tratamientos de múltiples medicamentos usando redes neuronales convolucionales en grafos y datos biológicos, estructurales y heterogéneos

Por: Juan Sebastián Díaz Boada | Fecha: 2021

Abstract: The prediction of polypharmacy side effects is crucial to reduce the mortality and morbidity of patients suffering from complex diseases. However, its experimental prediction is unfeasible due to the many possible drug combinations, leaving in silico tools as the most promising way of addressing this problem. This thesis improves the performance and robustness of a state-of-the-art graph convolutional network designed to predict polypharmacy side effects, by feeding it with complexity properties of the drug-protein network. The modifications also involve the creation of a direct pipeline to reproduce the results and test it with different datasets. Resumen: La predicción de los efectos secundarios en tratamientos con múltiples medicamentos es fundamental para reducir la mortalidad y la morbilidad de los pacientes que padecen enfermedades complejas. Sin embargo, su predicción experimental es inviable debido a las múltiples combinaciones posibles de fármacos, dejando las herramientas computacionales como la forma más prometedora de abordar este problema. Esta tesis mejora el rendimiento y la solidez de una red convolucional en grafos de última generación diseñada para predecir los efectos secundarios estos tratamientos, al alimentarla con propiedades de complejidad de la red fármaco-proteína. Las modificaciones también implican la creación de una canalización directa para reproducir los resultados y probarlos con diferentes conjuntos de datos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Polypharmacy Side Effect Prediction with Graph Convolutional Neural Network based on Heterogeneous Structural and Biological Data = Predicción de efectos secundarios causados por tratamientos de múltiples medicamentos usando redes neuronales convolucionales en grafos y datos biológicos, estructurales y heterogéneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte générale de l'Amérique méridionale

Carte générale de l'Amérique méridionale

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa de América Meridional levantado por Pierre Lapie y su hijo Alexander Emile Lapier. Contiene división político administrativa trazada a color, información de relieve, hidrografía y puertos principales, longitud con respecto al Meridiano de París y escala expresada en miriámetros y leguas. La primera edición de esta carta se publicó en 1831 en el atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte générale de l'Amérique méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de la Syrie et de l' Egypte anciennes

Carte de la Syrie et de l' Egypte anciennes

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa de Siria y del Antiguo Egipto trazado por el geógrafo Pierre Lapie y su hijo Alexandre Emilie Lapie, hace parte del atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.” Publicado por primera vez en 1831. Contiene información de relieve, hidrografía, puertos y ciudades principales, trazado de división político administrativa, medidas expresada en millas, estadios, parasanges y schœnes egipcios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de la Syrie et de l' Egypte anciennes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta topográfica del Cantón de Rionegro Provincia de Antioquia de Colombia 1824

Carta topográfica del Cantón de Rionegro Provincia de Antioquia de Colombia 1824

Por: Anónimo | Fecha: 1824

Plano topográfico manuscrito del Cantón de Rionegro, Antioquia, contiene información hidrográfica del territorio y señala los límites con la Provincia de Mariquita, la Provincia de Popayán y el Cantón de Medellín."" Durante el siglo XIX, Rionegro (cantón de la Provincia de Antioquia) representó una de las ciudades más importantes de la naciente patria independiente. En 1812 se firma en esta ciudad la constitución del Estado Libre de Antioquia declarando a toda la provincia como un estado autónomo a la corona española. Se caracteriza por ser la sede de la convención de Rionegro, reunida el 2 de febrero de 1863 con el objetivo de expedir una nueva Carta Constitucional, federalista-liberal y de instaurar de la confederación de: “Estados Unidos de Colombia”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta topográfica del Cantón de Rionegro Provincia de Antioquia de Colombia 1824

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Cundinamarca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Cundinamarca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

El estado Soberano de Cundinamarca fue un ente territorial que hizo parte de los Estados Unidos de Colombia, se creó en 1857 durante la llamada Confederación Granadina a partir de la unión de las provincias de: Bogotá, Cundinamarca, Tequendama, Zipaquirá y el territorio de San Martín. Este Mapa trazado por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la Comisión Corográfica hace parte del: “Atlas de los Estados Unidos de Colombia” publicado en 1865. Contiene información de relieve, hidrografía, límites, longitud con respecto al Meridiano de Bogotá y la escala se expresa en miriámetros y leguas." La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional."""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Cundinamarca, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique Méridionale

Amérique Méridionale

Por: Rigobert Bonne | Fecha: 1770

Mapa físico de América meridional elaborado por el geógrafo, ingeniero, hidrógrafo, maestro de matemáticas y cartógrafo francés Robert Bonne ; su trabajo representó un paso significativo en el cambio de la ideología cartográfica francesa de finales del siglo XVIII orientándola más al detalle y la estética practica que al decorado. Escala expresada en leguas marinas, de España, legales y comunes de Francia. Presenta división política con color añadido, relieve e hidrografía, escala expresada con lenguas marinas de España, legales y comunes de Francia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique Méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Visual Renegade: A phenomenological and aesthetical examination of pixel art = Un Renegado Visual: Estudio fenomenológico y estético del pixel art

A Visual Renegade: A phenomenological and aesthetical examination of pixel art = Un Renegado Visual: Estudio fenomenológico y estético del pixel art

Por: J. Barthelemier | Fecha: 1860

Mapa político de África grabado en Paris por J. Barthelemier en el año de 1860, describe con detalles los pueblos y ciudades del continente haciendo referencia a la población y cultura de algunas zonas como por ejemplo: “El país de los árabes Moros y el país de los negros Tibus”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Functional Electrical Stimulation in the Lokomat using Iterative Learning Control

Functional Electrical Stimulation in the Lokomat using Iterative Learning Control

Por: Andrés Mauricio González Vargas | Fecha: 1864

Mapa de América del Norte editado por el Francés Eugene Andriveau Goujon en 1864. El mapa presenta una división política de las posesiones coloniales Europeas como la América Rusa, Groenlandia, Nueva Bretaña y los nuevos países independientes: Estados Unidos de Norte América y México. Se expone parte del relieve y algunas características hidrográfica del territorio descritas con información de escalas (Milímetros, leguas, millas geográficas e inglesas). En la parte inferior izquierda se incluye una cartela con la delineación del estrecho de Behring.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amérique du Nord

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Por: Mariana del Pilar Ramírez Sandoval | Fecha: 2021

Para acceder a las portadas de los 3 volúmenes que componen la tésis de maestría, clic aquí: https://www.canva.com/design/DAFO8yIGsjY/QPOv4oQdbF9jDAEGYDuNA/view?utm_content=DAFO8yIGsjY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source= Résumé: En didactique des langues étrangères et seconde, le rôle tenu par les méthodes d’enseignement-apprentissage est central afin de guider les pratiques enseignantes pour ensuite, permettre d’atteindre les objectifs conçus par le CECR. C’est ainsi que les méthodes d’enseignement sont, d’une part, un élément formateur de l’enseignant et d’autre part, offrent un bon point de départ dans la discussion du comment faire. De même, les manuels évoluent et s’adaptent compte tenu, entre autres, des méthodologies en vogue, du contexte institutionnel présenté et des pratiques enseignantes mises en place. C’est donc en partant de ce principe que nous avons proposé, lors du mémoire de recherche du master 2, le manuel d'enseignement du FLE “Nouveautés 1”. Ce manuel, composé de trois volumes (livre de l’apprenant, guide pédagogique et volumen théorique) naît lors des échanges avec des apprenants de l’Institut International de langues de L'université Pedagógica y Tecnológica de Colombia, à Tunja en Colombie au cours d’un stage d’apprentissage- enseignement en premier semestre de 2021. Resumen: En la enseñanza de lenguas extranjeras y de segundas lenguas, el papel que juegan los métodos de enseñanza-aprendizaje es central para orientar las prácticas docentes y alcanzar con éxito los objetivos diseñados por el MCER (Marco Común Europeo de Enseñanza para las Lenguas). De esta forma, los métodos de enseñanza son, por un lado, un elemento formativo para el docente y, por otro lado, ofrecen un buen punto de partida en la discusión de ¿cómo hacerlo? Los manuales de aprendizaje evolucionan y se adaptan teniendo en cuenta, entre otras cosas, las metodologías en boga, el contexto institucional presentado y las prácticas docentes implementadas. Por lo tanto, sobre la base de este principio, propusimos, durante la tésis del máster 2, el manual de enseñanza FLE ""Nouveautés 1"". Este manual se compone de tres volúmenes (libro de aprendizaje del estudiante, guía didáctica para el docente y volumen teórico) y nació gracias a intercambios con estudiantes del Instituto Internacional de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja en Colombia durante una pasantía de aprendizaje-docencia en el primer semestre de 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analyse de l’élaboration et de l’expérimentation en contexte de l’outil pédagogique Nouveautés 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones