Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Colombia: Un Vistazo a la Economía I Semestre 2003

Colombia: Un Vistazo a la Economía I Semestre 2003

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

En esta edición se informa sobre la mejora en la perspectiva de deuda externa, pues esta posibilidad aporta credibilidad para inversión en la economía nacional; el registro de una cifra histórica en el crecimiento del PIB; la estabilización en la tasa de cambio por cuenta de medidas tomadas por el Banco de la República; la reestructuración de la política monetaria enfocada a la reducción de tasas de interés en el mercado y, finalmente, el alza en la inflación y el incremento de precios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Un Vistazo a la Economía I Semestre 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2014

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2014

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2015

Informe general de la economía departamental de Cesar para el año 2014. A lo largo del documento se señala que los mayores descenso en las ramas de la actividad económica estuvieron relacionados con construcción, explotación de minas y canteras, así como la disminución de la tasa de desempleo. Así mismo, se registró un aumento en la explotación de carbón en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2009

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el segundo semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2008 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un Vistazo a la Economía Tercer Trimestre 2003

Colombia: Un Vistazo a la Economía Tercer Trimestre 2003

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

Entre las noticias relacionadas en este informe se incluyen una mejoría significativa en la situación fiscal del país, según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe); la desaceleración en el crecimiento de la base monetaria y del efectivo; la reducción en costos de la industria laboral; análisis sobre operaciones de manejo de la deuda, así como de comportamientos del sector externo y, finalmente, asuntos relacionados con inversión y crecimiento en el sector de la minería.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Un Vistazo a la Economía Tercer Trimestre 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2005

Para estimular la inversión extranjera, se informa sobre las ventajas comerciales con las que cuenta Colombia respecto a su ubicación geográfica, capacidad en recursos humanos, tamaño de mercado y facilidades en sus dinámicas de comercio exterior. Adicionalmente, se anuncia la instauración del Sistema Generalizado de Preferencias para la obtención de beneficios arancelarios, así como la implementación de una serie de reformas y leyes que atienden los problemas de la estabilidad jurídica, sistema pensional y el mercado de valores. Finalmente, se analizan las causas e impactos del aumento de productividad, competitividad y las oportunidades de inversión que se han presentado en el país. Cabe destacar que la presentación de la balanza comercial muestra un balance positivo en la actividad de exportación e importación, así como una caida en los índices de inflación y buen índice de sostenibilidad fiscal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia: Un vistazo a la economía - Segundo y Tercer Trimestres de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posibles relaciones entre del razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función

Posibles relaciones entre del razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función

Por: Yenny Rocío Gaviria Fuentes | Fecha: 2019

En la investigación se examinó las posibles relaciones entre el razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función cuando estudiantes de grado once solucionan situaciones de tipo variacional, para ello se revisó antecedentes de manera que se caracterizaran los tipos de situaciones e instrumentos necesarios para la investigación. Tuvo como marco teórico en lo relacionado al pensamiento variacional a Vasco (2006), para la enseñanza del concepto de función a Castro y Díaz (2014), en el razonamiento covariacional a Carlson et al (2003) y de comprensión en matemáticas a Sierspinska (1992). La intervención se dividió en dos fases: secuencia de intervención y evaluación. En cada una se usó contextos diferentes asociados a la variación, que junto a los instrumentos diseñados por la investigadora, develaron algunas relaciones que se pueden dar cuando los estudiantes abordan estas situaciones, para ello se asignó acciones mentales y actos de comprensión de acuerdo a lo manifestado por los estudiantes en el abordaje de cada situación. En el análisis de los resultados se indica que los niveles de razonamiento covariacional y de comprensión de concepto de función dependen de las situaciones presentadas y la cercanía que puedan tener al contexto de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posibles relaciones entre del razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of strategy-based workshops on tenth graders reading comprehension

The impact of strategy-based workshops on tenth graders reading comprehension

Por: Lisseth Marina Molina Ramos | Fecha: 2019

Esta investigación-acción cualitativa se enfocó en el impacto que los talleres basados en estrategias de lectura tienen en la comprensión de estudiantes de décimo grado. La implementación se llevó a cabo en una escuela pública en Bogotá, con los estudiantes a quienes orientaba en su proceso de aprendizaje de inglés. Con el propósito de lograr el objetivo planteado, implementé dos talleres basados en estrategias de lectura y recopilé datos a través de artefactos, notas de campo, entrevistas a grupos focales y una prueba de comprensión de lectura. Los resultados mostraron que los materiales fueron relevantes pues se relacionaban con los intereses de los estudiantes y las actividades propuestas representan desafíos los cuales contribuyeron a involucrar a los estudiantes en los procesos de lectura de texto en inglés. Al trabajar con las estrategias, los estudiantes encontraron una que les ayudó a establecer una relación cercana con el texto, no solo cuando se acercaban a texto en inglés sino en otras clases donde debían leer y comprender los textos asignados. Finalmente, las estrategias de lectura ayudaron a mejorar su comprensión de lectura en el nivel literal, lo cual era algo en lo que tenían problemas antes de realizar la implementación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of strategy-based workshops on tenth graders reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

Por: Doris Caicedo Vásquez | Fecha: 2019

Este trabajo explora el tema de la construcción de memoria local como posibilidad para renovar la práctica docente en el aula y restaurar puentes de aprendizaje con actores sociales que evidenciaron que en la localidad de Suba existen escenarios culturales, ambientales y sociales desde los cuales se lideran procesos en tomo al fortalecimiento de la identidad, la apropiación del territorio y la construcción de memoria. Construir memoria supuso salir de la escuela, recorrer el territorio y realizar entrevistas. Por eso, es importante reconocer que la escuela como mediadora de saberes, experiencias y recuerdos, no puede limitarse a ser el lugar para memorizar, sino que debe convertirse en el espacio para saber - hacer memoria a través de la valoración del entorno social como espacio educativo. La historia oral como estrategia metodológica para indagar el contexto local permitió reflexionar sobre la función social que cumple la investigación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como herramienta para crear conocimiento social y fortalecer la identidad local. Abordar el contexto social para construir memoria y re-significar lo local a través de la historia oral, permitió generar contenidos que acercaron a los estudiantes y a la docente a conocer su contexto y valorarlo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autolesiones en adolescentes: ansia de vida

Autolesiones en adolescentes: ansia de vida

Por: Nubia Yohanna Cifuentes Escobar | Fecha: 2019

Las conductas autolesivas en adolescentes son un fenómeno multicausal con un aumento en su prevalencia en los últimos años. Este comportamiento implica cortes deliberados en la superficie corporal como un mecanismo de afrontamiento al estrés y al malestar emocional, en contradicción al principio de la auto-preservación de la vida, la salud y el bienestar. Esta investigación busca conocer, en los estudiantes de un colegio privado de Bogotá de los grados sexto y séptimo de básica secundaria, los factores de riesgo asociados al inicio y mantenimiento de este comportamiento desde un enfoque sistémico a partir del estudio de los factores individuales, familiares y sociales, así mismo identificar factores protectores mediante el fortalecimiento de la red de apoyo familia y escuela en un enfoque de desarrollo humano biocéntrico en el que la promoción de la vida ofrezca un horizonte de sentido a los jóvenes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autolesiones en adolescentes: ansia de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la afectividad y la violencia escolar

Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la afectividad y la violencia escolar

Por: Carolina Gómez Paredes | Fecha: 2018

La investigación busca identificar cómo se relacionan las concepciones y prácticas de desarrollo humano y las manifestaciones de violencia escolar de los actores educativos de grado 2° del Colegio Ciudad de Montreal. Se elaboró un marco de referencia dividido en tres capítulos, en el cual se tuvieron en cuenta los postulados de Manfred Max Neef en relación a su teoría de la satisfacción de las necesidades, también se abarca la teoría de Abraham Maslow y finalmente algunos postulados de la Secretaria de Educación del Distrito desde el marco de la Reestructuración Curricular por Ciclos. Los resultados de la investigación indican que las concepciones y prácticas de desarrollo humano de los actores educativos de la institución educativa, se inscriben principalmente en dos tendencias: la primera en la que la afectividad es asumida como cuidado y bienestar y la segunda en la que el desarrollo humano y la afectividad se asocian al encuentro con el otro, es decir a las relaciones interpersonales. En cuanto a las manifestaciones de violencia, se reafirmó que tal y como se desarrolla en el planteamiento del problema, la violencia hacer parte de la cotidianidad de la comunidad educativa. Las tres formas de violencia (física, verbal y psicológica) están presentes en el día a día de la institución educativa, y tal como lo plantean los estudiantes, algunos compañeros maltratan a otros niños. Finalmente se sugiere que desde el departamento de Orientación se desarrollen con los estudiantes talleres de sensibilización frente a la violencia escolar, el respeto y la sana convivencia para disminuir las situaciones de violencia que se presentan al interior de la Institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas de desarrollo humano en el ámbito educativo: una mirada desde la afectividad y la violencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones