Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Por: Claudia Margarita Cortés García | Fecha: 2019

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia se han adelantado dos programas y a pesar de su implantación no se refleja una reducción de la mortalidad. Este trabajo pretende analizar los procesos de construcción de los programas para el control del CaCU en el periodo 1975-1995.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Por: Sandra Liliana Caicedo Terán | Fecha: 2019

En las décadas de 1960 y 1970 Colombia enfrentó múltiples transformaciones por situaciones nacionales e internacionales que gestaron un importante proceso de secularización que puede leerse a partir del cambio cultural sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción humana. En estas décadas la influencia de la Iglesia católica colombiana se debilitó entre los colombianos en temas referentes al control de la natalidad. Universalmente la Iglesia rechazó el uso de los métodos anticonceptivos artificiales, y centró su atención en el modelo de familia tradicional. Por su parte, sectores sociales, acordes con los cambios culturales de la época, entre ellos, Cecilia Cardinal de Martín, a través del Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe – Cresalc, promovieron la educación sexual como herramienta de autodeterminación del ser humano. A partir de este proceso de secularización, entre la Iglesia católica colombiana y el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción de los y las colombianas, se abrió una brecha infranqueable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posibilidades de acceso a la Universidad pública.   Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Por: Cindy Jeanet Caro Cárdenas | Fecha: 2019

En este estudio se realiza un análisis comparado de la población aspirante a un cupo en los pregrados de la Universidad Nacional de Colombia y la población que finalmente logra su acceso. La investigación buscó responder la pregunta sobre la baja admisión de las mujeres en la Universidad, ya que entre la población admitida, las mujeres han representado entre el 2010-2017 el 33 y 35% del total de la matrícula, cifra muy por debajo de la tendencia nacional en que las mujeres son el 55% de la población estudiantil universitaria. La comparación realizada se hizo del análisis interseccional de las bases de datos de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional entre los periodos de 2010-2 a 2017-1. Entre los resultados más importantes se halló que el proceso de admisión de la UNAL reproduce de una manera más aguda la exclusión de las mujeres que la exclusión en términos de clases social, hecho que se evidencia en los resultados de la prueba de admisión. En todos los componentes evaluados las mujeres tienen un desempeño menor que los hombres, especialmente en las áreas de Análisis de Imagen y Matemáticas, estas circunstancias se convierten en uno de los principales motivos del no ingreso de las mujeres, representando así una de las barreras para el acceso. Los resultados nos arrojan que el proceso de admisión de la Universidad Nacional reproduce los ordenamientos de género en el ámbito educativo, que históricamente han favorecido a los hombres. En este sentido se hace necesario que la Universidad reconozca que, si bien no puede hacerse cargo de las barreras de inclusión existentes de todo el sistema educativo desde preescolar hasta bachillerato no puede seguir reproduciendo las desigualdades desde sus procesos de admisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Por: Gloria Mercedes Mesa Almeida | Fecha: 2019

Esta investigación examina la construcción contemporánea de la identidad y la subjetividad de las religiosas de dos institutos católicos radicados en Colombia mediante el análisis de los hábitos, la corporalidad y prácticas de feminidad relacionadas con el proceso de ingreso a la vida religiosa y con la producción y reproducción de esta forma de vida. El trabajo explora las tensiones en la formación del sujeto “religiosa” y se detiene en el papel que ellas, como agentes sociales, encaran las prescripciones de género de la Iglesia Católica, alternando entre la búsqueda de autonomía y el seguimiento de las normas que mantienen el clericalismo y la estructura patriarcal de esta institución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Por: Catherine Bouley | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación feminista cualitativa sobre la literatura infantil y las clases de sexo. Su objetivo principal es analizar cómo los cuentos para niñas y niños participan del proceso social de construcción de los roles atribuidos a mujeres y hombres. Para eso, la investigación aborda temáticas y representaciones relevantes para comprender las relaciones sociales de sexo encontradas en un corpus de cuentos que están disponibles en instituciones escolares en Colombia. El pensamiento feminista materialista, extraído de los escritos de tres investigadoras francesas representantes de esta corriente, constituye la herramienta de análisis prioritaria. La investigación parte del presupuesto que la infancia constituye un momento privilegiado de construcción del sujeto, que incluye la asimilación de roles aceptados socialmente para mujeres y hombres. La literatura infantil participa de este proceso de subjetivación al transmitir valores y creencias que reflejan o contradicen la ideología dominante. La lectura de los cuentos elegidos se realizó a partir de perspectivas históricas, sociales e ideológicas y de herramientas de análisis detallado para reflexionar sobre la manera en la cual el discurso de los cuentos, evidente en su narrativa y las ilustraciones, perpetúa o cuestiona el patriarcado y la opresión de la clase de las mujeres. Se puede concluir que en la literatura infantil las mujeres siguen siendo relacionadas con su función social de maternidad y cuando esto no sucede, se singularizan por su físico para mantenerlas en un grupo diferenciado y fácilmente clasificable. Por otro lado, la aparición en los cuentos infantiles de masculinidades supuestamente diferentes de la masculinidad históricamente dominante no muestra que se haya eliminado la jerarquía entre las clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Por: Herlinda Villarreal González | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como propósito indagar desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, la dimensión subjetiva de lo que se reconoce como movimiento feminista en Colombia, poniendo en dialogo las “identidades encarnadas” con las “identidades feministas” de doce mujeres que se asumen como feministas, en una articulación con la “identidad colectiva”; la cual, se construye desde la noción del feminismo como movimiento social, reconociendo las relaciones de poder que dinamizan las construcciones de los sentidos de pertenencia a un sujeto colectivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

Por: Alejandro Tiusaba Rivas | Fecha: 2019

La presente tesis obedece a una investigación cualitativa que tiene por objeto analizar las prácticas gubernamentales que operaron en la educación sexual en la última década del siglo XX, a través del material periodístico producido por el diario El Tiempo. Para ello se analizará en dicho material desde una perspectiva feminista, las relaciones de poder que tuvieron lugar en los años noventa y las subjetividades que produjeron. Además, intentará posicionar un punto de vista que no pretende una objetividad inocente y sin pretensiones; por el contrario, parte de la sospecha de que los discursos que circularon en el diario El Tiempo no eran neutros, sino que están cargados de políticas desiguales que configuraron modos de ser y estar en el mundo. En este sentido, esta tesis piensa la sexualidad como una cuestión que puede ser politizada y contestada en determinados periodos históricos, en los cuales se asigna especial importancia a momentos del curso de vida, como la infancia y la adolescencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones