Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Representaciones Sociales de “Mujeres” Lesbianas en Prensa Escrita de Colombia. Un Análisis de la Colonialidad de Género y la Heterosexualidad Obligatoria

Por: Claudia Giovanna Rivera Tirado | Fecha: 2019

Este trabajo investigativo tuvo como objetivo dar cuenta de las representaciones sociales que durante los años 2005, 2007 y 2009 los diarios El Tiempo, El Espectador, El Espacio, El País y la Revista Semana, todos medios escritos Colombianos, construyen y reproducen sobre las “mujeres” lesbianas. El análisis se hizo desde una postura política lésbico-feminista, queer, antirracista, anti-clasista y decolonial, valiéndose para ello de las herramientas metodológicas del feminismo y del análisis crítico del discurso. Se encontró que todas las representaciones sociales, presentes en los medios investigados, acerca de las sujetas lesbianas tienen como base el régimen de la heterosexualidad obligatoria y el sistema de sexo/género moderno colonial. Así mismo se observó que a través de los discursos liberales y políticamente correctos de inclusión social, diversidad sexual e igualdad de derechos, la prensa abordada invisibiliza a las lesbianas y cuando las representa desea retornarlas a la matriz de inteligibilidad heterosexual colonial, en donde éstas no son más que “buenas” mujeres, blanco-mestizas, de clase media y femeninas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Por: Judith Sarmiento Santander | Fecha: 2019

En el contexto de los estudios de género, se encuentran documentos teóricos, pero no estudios de campo que permitan profundizar en la cotidianidad de la participación y la organización de las mujeres Colombianas en el medio local, especialmente, luego de la promulgación de la Nueva Constitución de 1.991, la cual tiene consignado, como su eje central, la participación y tal como lo expresa: “Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".1 La problemática se aprecia en que la participación de las mujeres no se presenta en la medida en que corresponde a su acción, tanto comunitaria como de participación en los procesos de elección y decisión desde el ámbito local, dadas las condiciones de asignación de roles, los sistemas de inclusión y exclusión, tanto en lo privado, como en lo público y los procesos en que ha ido surgiendo su acción local.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Por: Clara Inés Padilla García | Fecha: 2019

La demora que presentan las mujeres para solicitar la consulta y las repuestas que tienen frente a la presencia de los síntomas de enfermedad coronaria constituyen una parte de la problemática relacionada con la mujer con enfermedad coronaria. El objetivo de la investigación era describir las acciones de respuesta de la mujer y el tiempo de demora para solicitar ayuda ante los síntomas que sugieren un síndrome coronario agudo (SCA). El Estudio fue cuantitativo descriptivo tipo corte transversal. La muestra fue de 80 mujeres con diagnóstico confirmado de SCA hospitalizadas en dos instituciones de Bucaramanga y Floridablanca, Santander, Colombia. Para la recolección de los datos se utilizó el dominio de respuesta del Instrumento sobre la Experiencia del Síntoma en la Mujer con SCA: percepción, evaluación y respuesta y el formato de recolección de Datos demográficos de la mujer con SCA. Los resultados encontrados evidencian que el 43.8% de las mujeres demoraron más de 6 horas para decidir ir al servicio de urgencias una vez iniciados los síntomas; el 93.8% de las mujeres que decidieron ir al servicio de urgencias tuvieron un tiempo de demora para llegar al servicio de menos de una hora; el 92.5% tuvieron un tiempo de demora para ser atendidas de menos de una hora y el 87.5% tuvieron un tiempo de demora para iniciar el tratamiento de menos de 1 hora. Con respecto a las respuestas se reportó que el 18% ignora los síntomas, 15% toma remedios caseros, 21.2% toma agua, 12.5% respira profundamente, 35% espera a que pase la sintomatología y 12.5% llama a una ambulancia. Se observa que las mujeres tienen una variedad de respuestas ante la presencia de la sintomatología que influyen negativamente en el tiempo de demora para solicitar la ayuda generando una demora en el inicio del tratamiento y por lo tanto aumentando los riesgos de morbimortalidad. Los resultados de la presente investigación guían a la comunidad universitaria y profesional de enfermería en la evaluación, valoración y el reconocimiento de las respuestas de las mujeres ante la sintomatología que sugiere un SCA y a partir de ellos brindar un cuidado holístico a la mujer con éste tipo de patología. Y a la mujer, familia y comunidad a reconocer la sintomatología y valorarla de tal manera que las motive a asumir acciones de respuesta adecuadas teniendo como premisa la importancia de acudir a la consulta médica para disminuir los tiempos de respuesta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

Por: | Fecha: 02/03/1870

• Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. J\fedicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábo.dos, i el mismo dio. se llevo. a. las oo.so.s de los suscritores de lo. co.pital i se l'emite o. los de fuero. por los correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si es neceso.rio. Valor del trimestre, tres fuertes. Vo.lor del semestre, cinco fuertes s esento. cento.vos. Valor del afio, diez fuertes. Vo.lor del número suelto, diez centavos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 2 de marzo de 1870. LA ILUSTR.t\CION. Algo que merece estudiarse. Uno de los paises que ha tiempo se distin­gue en la Europa por su sólida ol'ganizacion social es la Inglaterra. Mucho debe haber contribuido en la mar­cha. prudente i segura del pueblo inglés su espíritu mercantil, su instinto industrial i su carácter injénitamente conse1'vador. Una cllestion cualquiera, que otra nacion resol­veria en un par de años, en un par de meses, la sesuda Inglaterra necesita de varios lus­tros para adoptarla. El bill de la 1'efol'ma, la cuestion de los ce1'eales i la emancipacion p olítica de la iglesia de Irlanda, son ejem­plos de esa reservada madurez con que la Inglaterra va de lo conocido a lo descono­cido, Este espíritu de circunspeccion está auxi­liado en el órden político, por esa. práctica sao ludable de gobernar con la opinion reinante en el parlamento. La flexibilidad, o mejor di­cho, la elasticidad del poder real en las emerjencias parlamentarias, para transijir i obedecer a las opiniones reinantes, propor­c iona a la máquina política en Inglaterra una especie de válvula, que le facilita el desem­barazo de los elementos en coalicion, evitan­do conflictos i previniendo funestos choques, que no podrian ménos de orijinar graves complicaciones i quizá catástrofes. Pero hai todavía un hecho aun mas in­fluentemen te decisivo en la marcha regular ) mesur a da de la Gran Bretaña: la notable organizacion social de su aristocracia. Cosa estraordinaria! La admision de un principio democrático en el corazon mismo de la nobleza de Inglaterra, influye podero­s amente en que su a ristocracia sea la mas instruida del viejo mundo. I no es discutible : donde aquella clase de hombres destinada a dirijir la sociedad, es instruida, esa sociedad debe prometerse una marcha próspera i una sól ida i duradera felicidad . En efecto, en Ing laterra i por punto jene­Tal, solo es noble el m ayorazg o de las fami­lias de la clase aristocrática. Los segundones no tienen posicion alguna privileji ada; i le g almente hablando, son ple beyos. El primojénito de un lord, t iene ya ~se tratamiento, rny lm'd, por el solo hecho de tener el presunto acceso a la cámara al­ta del reino; pero sus hermanos no gozan de otro tratamiento que el de miste1'; i en los actos oficiales de corte, ceden el paso a mu­chos ingleses de odjen puramente popular, pero que están constituidos en alguna auto· ridad. Con semejante combinacion, se proporcio· lla siempre al trono una falanje de privilejia­dos que ap0ye i dé cierta im}Jortancia a la existenci a de su propio privilejio ; pero esto no es a llí o tra cos a que una in stitucion sola­mente r e c onocid a hasta donde es n ecesaTio i nada mas. 1 as í e s : el conjunto d e los ma­yorazgos bas ta i sobra para que el poder real teng a bas tantes aux iliares que contri­buyan con su propio es plendor a su tentar el de la. corona 1 tan cierto es es to, que l,)s se­gundones 110 tienell como e n F ranci a, Espa­fla, !taba , Portugal, lo s paisesje rm á nicos &.a Tango alguno ni categol'la nob iliaria. I bien, ¿ qué "elltajas ha podido producir ell'econoclmiento del principio de igualacion social aplicado a los hijos de los. nobles con escepcion de sus primojénitos ? ¿ Qué influenCIa ha podido tener eso, de­sigualdad entre el hijo mayor de un noble i sus hermanos menores? Estas dos preguntas exijen i tienen sus dos respuestas correlativas. Todos esos nobles segundones ingleses que la lei i la costumbre reduce a la. condicion popular, tienen que formarse una posicion por sus propios i personales esfuerzos. De nada les vale que su padre sea lord, ni que su hermano vaya mas tarde a ocupar un asiento en la Cámara de los lores. Si cada uno de esos desheredados no la bra su propio porvenir, no tiene mas destino que vejetar en la oscuridad i desaparecer como el último hijo de Albion. Pero eso es lo que no sucede, porque el mismo rango del hermano primojénito, esti­mula a los segundones a no desmayar en la esfera de la importancia personal; i desplie . gan toda la enerjía de que son capaces, hom­bres a quienes su oríjen de nado. puede valer­les para otra cosa que como un buen pasa­porte para emprender una carrera mas o mé­nos lucida. Esos segundones, no pueden decir como su hermano primojénito: " Yo soi g'1'ande porque así he nacido; que me instruya o no, muerto mi padre, ocu­paré su lugar i su rango." Esos segundones se encuentran al lado de un trono, cllmo en el seno de una verdadera democracia, en que es preciso sel' pal'a ser. I como el hombre se atarea i ¡:;e afana i ha­ce esfuerzos, no solo segun lo que posee, sino segun lo que le falta por adquirir, los segun­dones quieren no ser m é nos que sus afortu­nados hermanos; i no p6cas veces logran por su propio esfuerzo, quizá mas de lo que un derecho hereditario les habria podido ofrecer. Por su parte los primojé nitos, no olvidan que pudieran ser eclipsad os por el emulado esfuerzo de sus herman os plebeyos por la lei, i procuran por su pa rte ocupar con honor el rango distinguido que deben al acaso de haber nacido p,·ime,'o. Estas saludables emulacior,es i estímulos puramente r epublicanos, a que se ve obliga­da la mas considerab le po rcion de la ari s to­cracia inglesa, es lo que la hace, la nobleza mas noble de la Europa, como la mas útil por su in s truccion i c a p a c idad. Nada es mas cor.trario a l progreso d el hombre, que la idea de que es lo que no es; j si esa ficcion puede admitir e como una necesidad social propia de un sistema mon á r­quico, en un pais libre seria una rémora al esfuerzo del hombre, corn o un elemento d e parálisis para los mismos agraciados i de extagnacion para los que c areci e ndo de un ran g o, jamas pod ri an adq uil ido. V éase, pues, cómo la idea de moc rá tica d e .. a ca da u no segun sus obnls, " im p ues ta a lo s segund ones ingleses por una s abia insti­tucion soc ial; qu e transa con la ficcion de la t7'asm is ion her ed itar ia solo ha sta donde es indispen sa ble i necesario, p rod uc e allí c omo pro d uce donde q uie r a qu e no se r econ ozcan fá bulas COIllO r e al id ades, la e" t im ul ada em u ­lacion, la poder osa riva l ida d , que da fuego a la voluntad i pone alas a l j e nio. ¿ No es t odo esto una gran cosa ? Se publico.n remitidos i o.visos, o. un prec io sumo.­mente m6dico, que se arreglo.rá c on los editores. Todo lo de interes j enero.l se in serto. grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ NUMERO 35. Con todo, como el mundo está lleno de aberraciones, el ejé rcito inglés ha tenido siempre una organizacion rigurosamente aristocrática. En sus filas el soldado plebe­yo, jamas pasa de sarjento. I el viejo vete­rano, que lidió con las huestes del gran Na­poleon, o con los cipayos del oriente rebela­do, blanqueado pOF los años i cubierto de ci ­catrices, en vez de cambiar el fusil del solda­do por la espada del oficial, se ve de ordina­rio pospuesto, a algun imberbe jovencillo, que se desmaya con el olor de la pólvora . Por eso hemos visto mas de una vez en la historia, que entre ingleses i franceses, el sol­dado frances se ha llevado la palma. Por qué? ¿ Acaso porque los ingleses no añadan a su ventajosa pujanza. física un valor heróico? Nada de eso: es que el soldado ingles no puede soñar sino con las jinetas de un sar­jento i el soldado frances sabe, i lo sabe mui bien, gue puede alcanz a r el basto n de maris ­cal de Francia con la punta de su bayoneta. Esta es la razono Quitar a los hombres los estímulos, es como sacarle al lince sus ojos i romper sus alas al águila. Convencidos de la veracidad de los hechos que preceden, i deseando el progreso de la patria cuyo nombre llevarnos, hemos hecho una hoguera i quemado en ella los harapos de un pasado de fábulas i de fea ldades mise­rables. Queremos que nuestra bella i espiritual juventud lo vea todo adelante! para que no se pare i se esterilice en la contemplacion de siglos muertos para el porvenir del mundo moderno. ------/ Esto nos ha va lido una C01'oz a d e parte de los mismos hombres a quienes d e sea mos colocar en las v í as de una ci vil izacion, q u e pide esfuerzos en v e z de es té r iles r eminis­cencias. Ellos nos ha n d es ollado de l a cabe ­za a los pi és . . . . Lo s abem os ; pero qué im­p orta! Tiempo ha que tambie n sabi amos que el galardon del que se a tre ve a pred ic ar la ver' dad, por útil que e ll a sea para l os que l a es­cuchan, es la cr uz de l Ca lvario judí o i las fieras del circo r oma n o. H emos, p u es, mere­cido nuestra recomp en sa! Para las almas que c omprenden las v a ni­dades de la v ida i el eterno destino de la humanidad; cuya ambicion es e l bien de l a patria en el cu mp!imien t o de los grandes deberes, nues t r a s palabras no serán perdidas. Para el hombre c omo par a el n iñ o, el es­tudio e s u na c arga pesadísima i la ense­ñ a nza un atrevimiento. N ada es peramos de los hombres, porque ell os nada t ienen de lo que nuestra a lmo. am bi cion a ; la paz del espíritu i una hora de D io s pu ra dejar este mundo ... ... Aq u í, paje o monarca, mendigo o banque ­ro, héroe () cenobita, sabio O ignorante, Te r ­sítes o Alltinoo, no hai mas que polvo ; pero allá en ese otro mundo en que rema LA Ven ­DAD ABSOLUTA, cuya autoridad n os espera, lo creemos, casi lo sabemos: mucho: Coci ­neros serán mas que reyes; i muchos reyes ménos que los esclavos -de las tin ieblas .••• Qué nos importan los hombres? Cumpla.m os n u es tr o deber, que lo demas está en oi7·a p al·te ! l\I. 1\1. . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 LA ILUSTRACION. %.a paz a todo trance. Artículo quin to. LA MEMORIA DEL SR. SECRETARIO DE LO INTERIOR 1 RELACIONES EXTERIORES. Afirma el señor Secretario, con el tono d~ una conviccion profunda; con la seguridad que da la evidencia mas clara de los hechos j que entre los ciudadanos de la coaNczon singular denominada pa,..­tido nacional; "i en medio de una extraña Co­rriente dc vocee discordantes i de aspiraciones dí· verjentes, una sola cosa habia de comun en el pensamiento i en la p.spresion de los asociados: friria un grande error, del cual tendría que salir, eso sÍ, en el instante en que tuviese la condescen­dencia de posar su vista sobre el siguiente trozo, que copiamos testualmente de la memoria del se­l. ñor Secretario. Empieza su memoria el señor Secretario de lo r hterior i Relaciones Exteriores, anunciándole al Congreso que la Nacían se halla en paz. Feliz nueva! Pero como si le hubiera dolido al señor Pradilla, haber tenido necesidad de trasmitir no­ticia tan -plausible, i ahogando el eco de la pala­bra paz, que apénas habia salido de sus labios, se apresura a levantar su voz para proclamar la guerra. LA GU I!JRRA CIVIL" 1 ! I PeTO cuando se ve en la n'Ccesidad de presentar las pruebas, que !Ion indispensables cuando se trata de justificar un cargo tan grave, 10 vemos pisando .sobre el agua, i hundiéndose en un mar de conjeturas absurdas; de cuyo abismo trata de salvarse presentándonos el célebre proceso instruido contra el doctorCárlos Holguin, por el delito de haber creido que las garantías constitucionales no eran un sarcasmo aquí, en este pedazo de tierra que llamamos Es­tados Unidos de Colombia. Hostigado, mas ade­- lante, el señor Secretario, por el clamor de su propia conciencia, para que exhiba las pruebas de ese proceso, presentado, a su vez, como prueba de los planes liberticidas de un partido que quiso es­tablecerse para afianzar la paz, canta su tris be pa­linodia diciéndonos : que desflraciadamente no ha poifido hallar los document08 comprobantes ¡¡el cO'tn- "i Qué es en efecto un Gobierno, en la máquina política i social, sino e] cpntro al rededor del cual, e6f1fiados en su fijeza, gravitan todos los intereses, i el eje sobro que torna hácia adelante la rueda del pais? Ser Gohierno es teller el deber primordial de existir, de velar, de protE'jer, de a~egurar. Gober_ nar es prever, es evitar el mal, es defender f<] bien no solo con los deseos sino con la accion ; es comba­tir los elementos que fuera del pacto social intenten sustituir la violencia al pacífico i ~eguro desl'nvolvi­miento del progreso i del bienestar. Dar seguridad a las personas i a los intereses en una sociedad, es el objeto, la mision, el deber i aun la honra de todo-Go­bierno. La lei no tiene otro objeto ni mayor funcion, la justiciª TlO tiene otro fin, la maj istratura no tiene mas destino, ni la sociedad tiene mas alta aspiracion ni mayor necesidad. Las r entas públicas de que se es recaudador, los ai entes con cuyo concurso .~e puede contar, la autoridad de que se está r evestido, LA FUERZA ARMADA QUE SE TIENE A SUS ÓRDENES; NO SON NI PUEpEN SER RE­~ ORTES poco M ENOS Q UE INUTILES, OCU­PADOS EN LA REALlZACION DE FORMA­UDADES VACÍAS DE SENTIDO. No; allí donde se presenta el mal debe hallarse la autoridad repru entante del bien; en donde ocun'e el peligl'o de­be eltar el celador; a donde va el conspirador debe llegar ántes el Gobierno. Lo contrario haria de esta asociacion sublj.me df\ proteccion recíproca, que se llama la nacian i la patria, i del Gobierno que es su ~ervidor i su brazo, entps ricJículús i despreciables, i de las instituciones políticas, cuyo funcionamiento es tan delicado i costoso, una máquina inútil i aun rui­nosa." En efecto,las aseveraciones apasionadas con que el señor Pradilla desfigura los acontecimientos políticos ocurridos en el año pasado, han produci­ ·do en el ánimo de muchos de los ciudadanos que se ocupan de la cosa pública, i espeoialmente en el de aquellos a quienes vemos con la palma de oliva en las manos, tratando de apagar el inoendio per­t inaz de las malas pasiones, han producido, deci­mos, el mismo pernicioso efecto, que una bomba dirijida de un campamento enemigo, en circuns­tancias en que discurriera el t érmino de una tre­gua ajustada entre los belijerantes. La conciencia pública se ha estremecido al es­ ·cuchar el 'clamoreo de las trompetas de palacio, no ciertamente por los horrores de esa trama infer­nal que le denuncian, ni ménos por la inmensidad de los peligros de que le presentan rodeada la República, pues que sabe mui bien que todo esto es obra de la fantasía palaciega, acalorada por las visiones terríficas del interes egoísta de partido; sino porque ese alboroto 'que se escucha en el ca­. pitolio, revela el grado de relajacion a que han llegado la's costumbres públicas, i puede ser ade­mas, el síntoma precursor de un plan siniestro. Si el grito de alarma con que los centinelas de palacio han conmovido el país entero, tuviese fun­damento, estariamos al borde de un abismo: la guerra civil; pero si ese grito no es el del patrio­ta que vela por los intereses públicos, sino el del intrigante que revuelve la sociedad para medrar a la sombra del trastorno que ocasiona, entónces nos hundimos en otro abismo: la completa perversion del sentido moral; la desaparicion absoluta del civismo republicano. Que escoja el señor Secrebario j porque noso­tros no queremos escojer entre esos dos escollos de Sce'la i Oar z·lHlz8. Pero no; la República no se en cuentra, por fortuna, en esa situacion horrorosa en que ha que­rido exhibírnosla ese espíritu ciego de bandería que nosotros combatimos, i que tan dominado ti e­ne a ese círculo, a quien llamaremos simplemente anarquist a, ya que no quer emos permitirnos apli­carle aquí, el calificativo que mer ece. ~~ J) Wl(i!l U~ g;OO ~Ib VJI1 V U @ ~ OO@· O AMOR E ROMA. [OONTIl\UAOION.] - Por lo demas, prosigui6 Talormi, todo eso me es mui indifer ente. Solo quiero probarte que un discípulo no puede engañar a su maestro. Ahora haz lo que gustes ; quédate o marcha. - Suplico a Vuecencia se digne creer ...... - Basta! interrumpió bruscamente Talormi. No quiero oir una palabra mas. Como siempre te he paga­do anticipadamente, n'O te debo nada; de consiguiente, puedes partir en el acto. Si esta noche o esta maíIana has hecho una mo.jader ía, una torpeza, no quiero que vuelvas mañana a las andadas. Talormi mostr6 la puerta a Barbone, i este ademan fué su desped ida. El hijo de Gasperone se inclin6, enjug6 dos lá.grimas, que quizá. existian, i exhalando un su ~pi r o, abrió len­tamente la puerta i salió como a su pesar. El naturalista Saavers refiere observaciones asaz curiosas que le fueron trasmitidas por un cazador ma­r roquí, i que nosotros reproducimos aquí a nuestra vez, para acabar el retrato del conde Talormi. plot ! _______ _ ¿ Es así como se lIatisface a la República dos­pues de haberla sobresaltado con las enormes pa­labras de flU6rra fJ1,vil ? n. Continú.a luego, el señor Secretario, haciéndo­nos una lijera esposicion de los principios que profesa en materia de gobierno; pero para poder seguirlo en su rápida ascension de los climas tem­plados i refrijerantes de la zona en que florece la demooraoia, hácia las rejiones heladas i estériles de la nieve perpétua, en donde ya no se 'producen sino las parásitas del absolutismo, tenemos necesi­dad de trasladarnos a Constantinopla. Esto que parece una paradoja, es, sinembargo, una nrdad de a puño. Para poder entender las peregrinas i estravagantes teorías que desarrolla el señor Secretario de lo Interior, sobre lo que es el Gobierno, i sobre la manera como éste debe ejercer BU accion sobre los ciudad-anos, es preciso que nos establezcamos en el .Dzvandel Gran Señor de la Turquía, i considerando al señor Secretario de lo Interior i Relaciones Exteriores de Colom­bia, colocado en el lugar preeminente del Vi8Ú-, suponernos que se están dictando a los pacha8, las instrucciones relativas al sistema que deben adop. tar para reducir i gobernar a los turcoman08, los drusos, o los maronitas. Á lguien pudiera creer al recorrer las lineas que preceden, que lo que ellas contienen no es otra cosa que una exajeracion de nuestro prurito de til­dar los actos del Gobierno. Quien tal pensara su-acero, arañaba i sacudia con sus garras la tierra, i los musgos desarraigados, i caía sobre la llanura. con el arrojo del animal que sabe bien donde va. De algunos saltos gozosos atravesaba una pradera natural; par á­base delante de un árbol de corteza lisa para aguzar su gar ras anteriores, zambullia su hocico i su lengua en un grande charco de agua viva teniendo cuid ado de no mojar el r es to de su cuerpo, corria delante de algu­nas cavernas sospechosas lanzando un muj ido de sal­vacion o de desafío, i, sin aguardar la r espuesta, iba a ponerse en acecho en una espesura sombría i mui cer­cana al abrevadero donde van las gacelas a beber al ponerse el sol. "El día siguiente, el leon combinaba nuevas etapas de merodeo en su hora de r efi eccion sosegada i de pos­tura inmóvil, i se lanzaba sobre otro camino, con otras ideas i sin mostr ar j amas la menor señal de perpleji­dad." Vamos a segllir a Talormi despues de la marcha de Barbone, para justificar es ta compamcion zoo16jica. Cuando quedó solo el j6ven i velludo diplomático, no dejó su cama ni varió de postura: su bra zo der echo, cuya fina mn.nga estaba r ezagada hasta mas arriba del codo, se aba.ndonaba neglij entemente sobre la blll.nca colcha, i el izquierdo seguia sosteni endo su busto, in­crustándose por un ángulo a.gudo en el almohadon de la cabecera. No faltaba maS que un casco a la cabeza de Talormi, para parecerse a la obra maestra de Mi­guei A.njel, il Pensiero de la r otonda tumular de los Médicis. Subió al cielo de la alcoba una palabra imperativa como el ¡vamos! del caballo de J ob, i de un salto se lanz6 Talormi sobre el tapiz de los piés de la cama formado por la piel de un tigre que, en su vida, tantas veces habia hecho las mismas evolucion es. jI esto se dice aquí, en la República de Colom-bia, a la llnl del claro sol del siglo XIX ! __ _ Cómo se conoce que el señor Seoretario eatá viendo a la República por el prisma de un parti­do i desde las alturas de palacio! Cómo es cierto tambien, que las grandes alturas desvanecen! Si así no fuera, el señor PradilJa no se ha'bria atre­vido a estampar las palabras que dejamos copi&­das, sobre el papel de un documento que habrá de conservarse por siglos enteros, para atestiguar an­te la posteridad, que en el seno de una R epú.blica democrática, i a estas horas, en que las ideas de libertad i progreso pululan por do quiera, feeuD­dando el suelo vírjen de la libre América, i carco­miendo los bal uartes de los vetustos tronos euro­peos, existi3n .aquí en Colombia, hombres empa­pados en las ideas del siglo XIII, í muí a propósi­to para ministros de Felipe II ! Oidlo bien, colombianos : para este Gobierno la Oonstitucion i las leyes son RESORTEiI INÚT!LES, FORMALIDA.DES V A. cÍA s DE SENTIDO ! ! ! dos corredores de not icias frivolas, los consejeros de malas operaciones i los cosmopolitas actores de los b'astidores del teatro europeo de la Bolsa. En todas las ciudades de comercio hai el mismo hombre ; un com­placiente i diver tido cronista que lo sabe todo, que es admitido a todas las confid(\ncias i las publica sin in­discrecion; que trabaja por diver tirse, i se divierte siempre por trabajar ; que conoce a los estranj eros án­tes de verlos, i les dá apretones de mano como un ami­go antiguo. E s~ hombre dichoso se llama en L6ndres, Schar­pe ; en Liverpool, San Albin ; en Lion, Cheneaux ; en Burdeos, Rodríguez; en Nántes, Audouy ; en el Ha­vre, P. Grandin ; en Tolon, l\Iouttet; en Paris, Gusta­vo Guieu ; en Trieste, i\f anoli ; en Mars ella, Guirard ; i en Jénova, Lorenzin o. Sin este hombre múlti plo, nin­guna ciudad de comercio seria habitable un solo dia. El dá la vida a tocla una poblacion, i despues de su muer te, se le nombra un sucesor por un sufraj io ver­daderamente universal. Lorenzino abordó a Talormi con dos manos fecundas en apretones i una sonrisa provocativa; i a la pregunta banal que se le hizo; che si dice di nllO/JO? r espondió con un fuego graneado de noticias sobre los fondos in­gleses i fra nceses, sobre la política, el teatro, las bai­larinas, los sermon es, las averías de mal', l.\s ostras de N á poles, los almuerzos en San Pie/ro d' Arena, los cna­dros comprados por el cf>Dsul de Inglaterra, la 6pera séria de la temporada, el tenore sfogato aplaudido, los escelen tes paquebotes de la compañia Bazin ; i despues de esta enciclopedia, se cruzó los brazos, sacudió la cabeza con tristeza irónica, i añadió : - Pero todo esto no es nada, absolutamente nada, al lado de la grande historia de ayer. I Lorenzino se detuvo para aguardar una pregunta. inevitable sobre esa grande historia tan reciente. - Qué historia? preguntó Talormi sonr iendo con dignidad. - Oh ! Una historia soberbia, prosiguió Lorenzmo. " He observado bastante largo tiempo, dice el cazo." dor, los hábitos de un soberbio leon, que sin saberlo me instruia de los usos i costumbres de la raza fel ina. Ese leon habia escoj ido para EU reti ro una caberna poco profunda, abierta en una roca a diez o doce piés sobre lallanura. Yo le veía mui fácilmente i podia se­guirle con la vista en su descanso i sus escursiones, colocándome sobre ua pico mui elevado que dominaba a:quella soledad. Dicho leon se tendia con la indolencia del salvaje al borde de la caverna i sin mirar a nada, aunque sus ojos estuviesen desmedidamente abier tos i su cara tuviese la fijeza soberbia de la observacion. Evidentemente, estaba meditando; se trazaba un plan -de conducta ; calculaba las probabilidades de un pr6xi­lOO merodeo, i estud iaba los terrenos conocidos que de­bia recorrer, n. fin de suprimir de antemano toda inde­cision i de marchar con esa. resolucion atrevida que presajia el triunfo. "De súbito, i despues de una larga inmovilidad, el animal feroz sacudia su crin, estiraba sus patas de Sin ayuda de ningun paje oficioso i delator, se arre­gló un traje hermoso copiado del último número de las jUodas parisienses, luego aguzó sus garras i las cubrió de un par de guantes cuidadosamente abr ochados en la muñeca. Colocado entre dos espejos, se dctalló completam en­te i se dió a sí propio una sonrisa infantil que brilló entre sus dos graves patillas como los rayos del sol en la encrucijada de un bosque. I t.aralea ndo hasta la puerta de lQ. calle el ária de L ucrecia B01';'ia : Profutiamo degli anni/iore;nti, se dirijió a la bolsa dei BancM por la estrecha calle de San Lú­caso Paseóse baj o el vasto pórtico donde se trat.an los ne­gocios comer ciales i r entísticos, í se hizo abordar por Un onpit.an holandés llega en su fragata con una mision politica; se enamora de la mas hermosa de nuestras j enovesas, de la Vénus de 1838, de una mujer capaz de resucitar a todos los muertos de un cementerio, si pasase por allí ; pide su ma~o, se la otorgan, porque ya sabeis que a los estr auJ eros se concede todo. Un hombre del pais habria andado suspirando veinte años sin alcanzarla. Se da el baile a bordo de la fragata; el marido pedia perdon a Dios por su felicidad; todos nuestros jóvenes, a medi tla que se acercaba la hora fatal, ruj i nn aco1'(le8 i a la sordina como tigres a quíe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nI. De una cuestion mui clara, perfectamente bien deslindada en la Constitucion nacional, han que­rido hacer los señores del Ministerio, una cuestion complicada i oscura. . Ciertamente; desde que nos fijemos en la índo­le de nuestras institucionesfederalcs; en lo que es, i lo que significa, la dele!lacion de fttncz'ones, hecha por los Estados al Gobierno jel?eral, sin olvidar, 1iampoco, el objeto de la divisi.on de los Poderes públicos, comprenderemos fáCilmente hasta donde puede llegar le!lalm8J1,te la accion de cada uno. Para nosotros es tan clara la órbita trazada por la Constitucion a todas i cada una de las cntida­des que forman la República de Colombia, que hemos llegado a pensar que nadie la ve ni la en­tiende de otro modo, que como la Constitucion quizo que se la viese i se la entendiese; pero q~e se finje comprender una cosa distinta, para coho­nestar las arbitrariedades i las violencias de la mitad de los colombianos sobre la otra mitp.d. En todas partes tropezamos nosotros con los interese~ de partido, antepuestos al interes de la patria, i DO nos queda duda de que a sus exajeraciones le debemos los colombianos 108 males que nos abruman. De otro lado hemos reparado, que éste Gobier­no se ocupa demasiado de nuestras garantías indi­viduales, i que ha llegado a preocuparse de tal modo a este respecto, que se considera ya obliga­do p!1ra hacerlas efectivas, a estar, como Dios, en todas partes. La hoja del ÚJrbol no se mueve 8~n la voluntad de IJzos, se ha dicho, para hacer comprender la in­mensidad de la Ommpotencúz IJt·mna. Así lo cree­mos nosotros; pero no por esto hemos llegado a imajinarnos, cuando vemos un árbol sacudido por el viento, que allí está Dios, en cuerpo i alma, de pié, o trepado sobre el árbol, saoudiendo con sus propias manos las ramas qu~ contienen las hojas que se mueven. Creemos que desde que Dios estableció sus leyes jenerales i esas leyes sublimes que rejirian desde el principio a toda esa inmensidad de creaturas que forman el universo, i que las seguirán rijiendo hasta la consumacion de los siglos,fijó su voluntad sobre lo que debe ser, i habia de suceder, a cada uno de aquellos seres innumerables. Desde entón. ces quedó resuelto que entre los planetas habria uno que nosotros hemos denominado tierra, que esta tierra habia de mantenerse suspendida en cierto punto del espacio, por la fuerza de atraccion de los otros planetas i de la propia tierra ¡que esta se poblaria de árboles i que los árboles ha· bian de tener ramas, i que las l'amas serian cu­biertas de hojas; que el globo estaria rodeado de un fluido que llamamos aire i que el movi­miento precipitado de ese fluido, causado por el nes roban sus cachorrillos; era un incendio jeneral de deleite clandestino, i nadie estaba asegurado contra ese azote ...... cuando he ahí que llega súbitamente una órden, un despacho telegráfico cae del cielo como el rayo o como el fuego de San Telmo sobre el palo ma-yor de la fragata ......... cualquiera habria dicho que el diablo se llevaba la fmgata, pues todo desapareció en un santi-amen ...... i solo se consumó el baile. El viento jenovés ha tomado parte en favor de sus com­patriotas, soplando en las velas con la enerjía de vein­te tramontanas coligadas ...... El marido parte, i la es­posa queda vírjen ...... Qué decís de esto, monsefior? -Es por cierlo mui curioso, respondió Talormi con una falsa risa, i .. fiadió con tono neglijente: 1 acaba ahí la historia? Es lástima. -Por ventura las historias acaban? replicó Loren­zino. Ahora he aquí lo que se cuenta i lo que yo puedo afirmaros como cierlo ...... Esta noche, despues del bai­le, cuando llegó 11\ órden, se han dicho muchas bromas entre los jóvenes; la cosa ofrecia materia. -Es un accidente mui dichoso, dijo un jóven. -1 para quién? preguntó un pariente de la casada. -Pardiez! para el marido, replicó el otro; es mui cruel no hallar la virtud cuando uno la busca despues de media noche. Al oir estas palabraR, el pariente tomó con calor la defensa de la desposada; hubo un desafio i un duelo cerca de la. Villeta di Negro; se dice que se han bl\tido bien, i que el pariente ha recibido una buena estoca­da, mui injusta; pero ya sabeis que en un duelo el que suele salir herido el! el hombre de bien. Talormi, aUnque jóven, tenia mucha esperiencia para dar crédit~ ¡m·~egu.i1a., como un oyente vulgar, al primer cuento de. {¡~ne ; pero opinó que en el fondo de la. mayor patraiñl. hai siempre un átomo de verdad, i que le era. preciso descubrir ese átomo, porque no de­bia descuidar nada. La hora era oportuna para hacer una visita al pala.­cio Santa. Scala, i Talormi se despidió de Lorenzino di­ciéndole: -Sois una gaceta viva, i con gusto os estaria leyendo hasta esta noche; pero me est:'l.n aguardando en el pa­lacio Durazzo, donde estoi haciendo pintar una copia 'de dos marinas de Salvator Rosa, para mi palacio de N ápoles. Adios ! Al entrar en el palacio Santa Scala, Ta.lol'mi se to­mó el tipo de la cara. mas austera, i preguntó si el prin­cipe estaba visible. Al mismo tiempo dió su nombre al criado introductor, i viendo la puerto. de la ninfea abierta, dijo: LA ILUSTRACION. vacío, habia de formar las COrrientes que llama­mos viento i i que ese viento habi~ de sacudir. el árbol, que tiene las ramas que contlOnen las hOjas que se mueven. Es así como nosotros entendernqs esa parábola de que: la lwja ,del tZ-l'bol no 8e mueVe 8in la volun· tad de lJi08. Nos hemos metido en estas honduras,porque les hemos encontrado alguna similitud con la pará­bola con que el señor Secretario del Interior i Relaciones Exteriores nos esplica su ctencia cons­titucional. El señor Secretario creo, que pue8tO que la Con8- tituc,jon federal es 9arante de los derechos zndtvt'dua­les de los ciudadan08 todos, el Poder Ejecutivo de Colombia está en el debe.r de cojer a cada momen­to el chafarote, i ~cºar~e, como don Quijote, por esos trigos de Dios, a desfacer los agravios de to­dos los ciudadanos, cada vez que ocurra el caso de una violacion de aquellas garantías. La Constitucion de Rionegro estableció tam­bien, es verdad, sus leyes jenerales, para l'ejir a Colombia i pero cuando dijo, por medio de una de esas leyes, "es base invariable de h U nion entre los Estados, el reconocimiento i la garantía por parte del Gobierno jeneral i de los Gobiernos de todos i cada uno de los Estados, de los dere· chos individuales que pertenecen a los habitantes i transeuntes delos Estados Unidos de Colombia," no quiso, ni pudo, ni debió querer, que el P.oder Ejecutivo se entrometiese en todas partes, 1 en todas las cosas, i mucho ménos con lafuerza arma­da q~,e 8e t~'en8 a sus órdene8, cada vez que álguien hablase en nombre de esas garantías individuales. La Constitucion quiso todo lo contrario. Ahí es· tá su artículo 36 dividiendo el Gobierno para su ejercicio en Poder Lejislativo, Poder Ejecutivo i Poder J udicia!' Un ejemplo para poner de relieve nuestro pen­samiento i habremos concluido, por hoi, nuestro trabajo. Nuestra propiedad está garantizada por la Constitucion, i el Gobierno jeneral debe hacernos efectiva esa garantía. Un monedero falso ataca nuestra propiedad cuando da a la circulacion su moneda de baja lei. ¿ Qué es lo que sobre este particular corresponde al Poder Lejislativo i al Poder Ejecutivo? La lci jeneral es clara, en este punto, como la luz me­ridiana: " Artículo 17. L03 Estados Unidos de Colombia convienen en establecer un Gobierno jeneral que será popular, elect.ivo, representativo, alternativo i responsable, a cuya autoridad se someten en los n€'­gocios que van a espresarse : 12. La acuñacion de moneda, determinando su lei, peso, tipo, forma i dellominacion. 16. La facultad deespedir leyes, decretos i resolu­ciones civiles i penales respecto de los negocios o - -Voi a aguardar la respuesta en el jardin. La ninfea del palacio Santa Scala es de una gracia i frescura maravillosas. Una figura de nayade velada de musgo está derramando a concha llena sus aguas vivas en un ancho estanque cuya elipse de mármol de­saparece bajo una franja de flores i céspedes. El em­parrado en que serpentean la vid i las ramas del limo­nero, deja llegar hasta las banquetas de descanso una luz crepuscular, hasta en las horas espléndidas del esLío. Sentada bajo una jóven magnolia, cuyas flores de marfil parecinn nacer en ese instante para coronar sus hermosos cabellos, estaba leyendo una jovencita, aca­riciando con la mano derecha la cabeza enorme de un perro que cualquiera hubiera tomado por el monstruo de es Le otro jardin de las Hespérides. Al ruido de 108 pasos de Talormi, la jóven levan tó los ojos i su hechi­cera cara. se anubló bajo una impresion inesplica.ble. El perro no hizo una acojida mas simpática al recien­llegado: rodó en el fondo de su gaznate una gama sorda, preludio de una esplosiou de ladridos formida­bles, que una manecita blanca i soberana reprimió sú­bitamente con el ausilio de esta rec:omendacion hecha en inglés: Be goot, Mitry! (Se bueno, Mitry 1) Nuestro lecLor habrá ya r econocido a Débora. -Ah! dijo Talormi; you apeale english ve-ry vvelt, miss Débora. -Yo no hablo ing16s sino a lIIitry, respondió Débo­ra en italiano i con una frialdad notable. -1 a quién hablais en frances ? -A nadie: lo estoi estudiando, i cuando lo sepa, 10 hablaré a todos. l\Iiéntras así hablaban, Talormi abrió una puertecita. cubierta de yedra i echó una mirada neglijente sobre una parte del jardin que no habia hecho mas que en­trever i que queda estudiar mejor. Esu. rápida ojeada le bastó para enterarse de los menores detalles de las localidades. En el jardin Santa Scala reina un adorable desden del cultivo i del cuidado simétrico, echándose de ver que el gusto del dueño lo tiene abandonado a. todoe los caprichos naLurales de la vejetacion. Los naranjos, las acacias, el níspero del Japon, el árbol del amor i el palmito se cruzan, se enlazan i confunden sus tlores, sus frutas i su verdura, como si un solo tronco, seme­jante al del rnultiplicante indio, hubiese hecho brotar del mismo jérmen todas esas vejetales variedades de colores, de troncos, de formas i verduras. La yerba crecia formando olas de terciopelo bajo los arcos de ese bosque urbano que se elevaba en anfiteatro i, como 139 materias que, conforme a esta Constitucion, son de competencia del Gobierno jeneral." Hasta aquí la órbita de las atribuciones de los Poderes Lejislativo i Ejecutivo. Ni una línea mas allá. Lo demas es de la incumbencia del Poder Judicial, i aun de la policía, si (uere preciso apre­hender al monedero. No lo cree así él señor Se­cretario de lo Interior i Relaciones Exteriores; pues ha sentado el principio de que, fuera de lo que a este respecto contribuyen el Cuerpo ?eJtsla#1JO i los trtounales del paú, debe tambien injenrse el Poder 1f!jecutt'vo, con su tizona empuñada, i a la cabeza, sin duda, de la fuerza armada que 8e tiene a sus ór­denes. Pobre Colombia! Sí, pobre Colombia I i tanto mas digna de lástima, cuanto que el mal que la­mentamos no está en que esas doctrinas estrava­gantes se proclamen, sino cn que se practiquen; en que hayan sido ellas, i no la lei escrita, la nor­ma de nuestros Gobiernos, como ha sucedido en estos últimos tiempos. O nos resolvemos todos a hacer un esfuerzo honrado para aniquilar semejante monstruosa práctica, o tenemos que pasar por la vergüenza de confesar que la República es una mentira en Co-lombia. E. C. ~ .. Erratas. En el artículo del número 33, publicado con el mismo título del que precede,en la primera pájina, tercera columna, líneas 13 i 14, dice: "situacioD anormal i violenta: - la guerra civil." Leáse : " situacion anormal i violenta de la guerra civil. " En la misma pájina i columna, línea 34, dice: " que nosotros hemos creido. Leáse : " SEA PORQUE nosotros H-'.YAMOS creido. " E. C. CÁMARAS LEJISLATIV AS. Senado de Plenipotenciarios. Dio. 28.-El ciudadano Gutiérrez pidió unos do­cumentos a la Corte de cuentas pal'a el despacho de una comisiono . Se abría el segundo debate al informe de la comi­sion de actos lejislntivos de los Estados acerca de la lei 80 de 20 de octubre, espedida por el Estado So­berano del Magdalena. El ciudadano Sánchez propuso í fué aprobado: que volviese este proyecto a primer debate. Pusose en primer debate: el ciudadano Sáncbez introdUjO una modificacion a dicho proyecto, que fué modificada por el ciudadano Núñez, por la cual se derogaba la leí 80 de 20 de octubre, i pasó en pri­Oler debate. Se dió segundo debate al proyecto de resolucion acerca de la solicitud de los señores G. D. Jackson i Januario Triana para que suspendan la lei 11, espe­dida por la A~amblea del Estado Soberano ele Panamá. Se abrió el segunuo dt>bate al proyeqto de decreto qua establece los casos en que ~e recupera la calidad el jardin Durazzo, llegaba. al nivel de los techos del palacio. Echada su ojeada, Talormi se aseguró de que las al­turas del jardin comunicaban con la, vio. pública por una de esas paredes que la vejez, los transeuntes i la caida de las aguas han demolido. Se volvió a la ninfea, i para esperar a Santa Scala, se tomó la actitud de un botánico que está estudiando algunas familias de flores. Fué un criado a anunciarle que el príncipe recibiria. al conde Talormi en SUB aposentos, i señalando la es­calera, subió delante para introducir al conde. Santa Scala, al recibir a Talormi, no vestia ya. el traje que llevaba en la mar: era el eclesiástico en to­da la rijidez del traje clerical: la modesta Botana de serga negra, el cefiidor neglijentemente anudado a.l lado, los anchos zapatos con hebillas i el alzacuello. Saludó a Talormi, i señalándole un sillon, se sentó a su lado. -Monseñor, dijo Talormi con cierta soltura respe­tuosa, no he querido dejar pasar el dio. sin presentar mis respetos al respetable hermano de ~ad~!Da Van­Ritter, al ilnstre ausente cuyo nombre 1 eloJlo anda­ban en todas las bocas en la fiesta de ayer. -Mi hermana se alegrará mncho de esta visita, di­jo Santa Scala.; en cuanto a mí, me he hecho desde ayer indiferente o estra110 a los deberes del mundo; pero al oir pronunciar vuestro nombre, me he apresu­rado a recibiros, porque me será imposible hallaros en largo tiempo. Voi a recibir el diaconado; desde maña­na. estaré de ejercicios quince ilias en el convento de los domínicos, i despues partiré para Roma, donde ter­minaré mi tercer aBo de teolojia en el seminario del Vaticano. El matrimonio de mi hermana me desliga de toda cadena del mundo, i puedo consagrarme entera­mente Q. mi estado. -Sois dichoso, monsefior, en tener i seguir una ~o­cacion tan santa, dijo Talormi con gravedad. El mun­do es triste; es un mar muí peligroso, en que nosotros estamos navegando aún, miéntras vos hnbeis entrado en el puerto ... Cada dia trae su dolor cons.igo ...... Esta. maüana salimos de una fiesta i por la tarde sabemos que se ha derramado sangre, que un horrible duelo ... Sin duda conoceis mejor que yo ese desgraciado inci­dente. -Sí, dijo Santa Seala, un criado del marques di Negro nos ha hablado de ese duelo ...... Como vos deCÍS, conde Talormi, todos los gozos de este mundo eslíin envenenados ... Feliz el que se retira al seno de Dios ! ( Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 LA ILUSTRAOION. de colombiano. Este proyccto fué suspendido en vir­tud de una proposicion hp-cha por el ciudadano Men-doza, la cual fué aprobada. . indispensables en semejante trabajo. A este resul­tado lo condujo la porsuasion de que dicho gusa­no carece del líquido disolvente de los que fabri­can sus capullos cerrados. Fué negado en segundo debate el proyecto de de­creto que modifica i adiciona el lejislativo de 12 de abril de 1854. En virtud de sus incesantes i sabias investiga­ciones, el doctor la Roche ha dado la fórmula de esa lei aplicada al trabajo de los fabricantes euro­peos j i al mismo tiempo nos ha revelado el inmen­so valor de nuestros gusanos silvestres. Tenemos, pues, una nueva i riquísima industria que abunda­rá en beneficios para los pueblo!;) que como Antio­quia i Santander se entreguen a cultivarla; i mas que todo, tenemos para el porvenir la alta significacion de que este importante ramo de co­mercio en los tres continentes, le debe honor i agradecimiento a un sabio colombiano. A la una i media se levantó la sesion. Cámara de :Representantes. Dia 28.-La Cámara aprobó una proposicion del ciudadano Tejada, modificacion de otra del ciudada­no Loml.ana, en bonor a la memoria del ilustre pu­blicista doctor CERBELEON PINZaN, muerto el dia anterior en esta ciudad. Se abrió el segundo debate del proyecto q.ue orue· na la codificacion de la lejislaci0l".! federal, 1 a , p:o­puesta del ciudadano Réyes Patna se suspendlO In­definidamente. Comenzo el segundo debate del proyecto de 1~5 adicional a las de Ministerio publico i se suspendlO para pasarlo a una comision, a fin de redactar el ar­tículo 1.0 en tél'minos aceptables; pues una de las disposiciones de dicho artículo facúlta al P/"OcuI'~do r jeneral de la nacion para imponer multas a sus aJen­tes que no cumplan sus ordenes, lo cual, como ~o hizo ver el ciudadanu Botero, se opone a lo que dispone el artículo 20 de la Constitucion, que prohibe haya otros empleados federales con jurisdiccion, fuera del Congreso, Poder Ejecutivo i Corte Suprema. La comision a la cual pasó este proyecto la com­ponen los ciudadanos R estrepo i Viuna. Abierto el segundo d ebat.e del proyecto que deter­mina a qu é autoridad corresponde otorgar la s reba­jas de pena por delitos de la competencia de los tri­bunales federales, el ciudadano Ramon Goméz pro­puso i se aprobo, que pasase este proyecto a la ?omi­sion que tiene en s u estudio el que concede CIertas facultades a los Presidentes i Gobernadol'es de los Estados, para que refunda aquel en este. PMO a tercel' debate el proyecto que determina la inmunidad, viático i dietas que deben gozar los co­m isarios que envien a la Cámal'a los ter/'i torios. Se suspendió 11asta la «es ion del 2 de marzo el proyecto' que auxiIía al Estado de Cundin~lllarca con 50,000 pesos palOS llevar a cabo un camInO ca­rretero al Magdalena. Se abrió el segundo debate al proyecto que decla­ra puertos francós los de Bucnaventura i Tumaco cn J1Uestras costas del Pacifico; proyecto que fué com­batido con mui buenas razones por el señor Secreta­rio de Hacienda i el ciudadano Restrepo. Lo sostu­vieron los ciudadanos Palau, Riáscos, D. P p-Da i Quijano W. El ciudadano Restl'epo propuso que se suspendiese ind efinidamente, pero habiendo llegado la bora, se suspendió la sesion, sin votarse la propo­sicion de suspension indefinida. Día l.e de marzo.-Se rcunieron en Congreso las uos Cámaras con el fin de verificar el escrutinio de Presidente de la Union, i habiendo nombrado los es­crutadores i leido el sp.ñor Secretario las comunica­ciones del escrutinio de ~iete Estados, faltando los de Tolima i Panamá, el Presidente ordenó que se lp-ye­ran las notas venidas de la Secretaría del Interior en las cuales se comunicó al Gobierno el resultado de la eleccion en dichos Estado ~ . En consecuencia se ob­tuvo e5te resultado: cinco Estarlos por el jeneral Eustorjio Salgar: tres por el jeneral Tomas C. de Mosquera i uno por el jpneral Pedro A. Herran. El Presidente pregunto al Congreso si declaraba electo al jeneral Salgal', i así lo dedaro, COD lo cual se le­vantó la sesion, a las doce del dia. Bolívar. Mui graves son las noticias que no~ ha traido de la capital del Estado, el último correo. Los lIucesos de LOl'ica habian tornado un caracter alarmante, de tal modo que el Presidente de! Estado habia creido conveniente ausentarse de la capital i trasladarse a Lorica. El responsable de esta situacion es el Gobierno. El señor Camargo, (éste es cuñado cspurio del Presiden­te Amarlor Fierro) autor d e los desórdenes de Lorica fué nombrado Gobernador de esta provincia. ¿ Cómo ignoraba el Gobiemo que este señor era el autor de los desórdenes cuando todo el mundo lo dccia i la prensa i la Asamblea se habían vcupado del asunto? El señor Teodosio Núñez habia llegado a Carta­jena, huyendo de LOI'ica. El Gobernador Camargo le babia dado dos horas de térmil.o para salir de la poblacion o no respondia de su vida. Al señor Manuel J. Cal"1'a~co, diputado, se babia llevado al monte i atado a un árbol. Allí se le hizo jurar que en s u imprenta no se publicaría nada en contra del Gobie¡'no o se sometia a qUE: le corta;an las manos. Puesto en libertad andaha huvendo. An­tes, lo mislllo que a Núñez se le habia pllesto en la cárcel, en el sepa con banas. La poblacioll toda e"'itaba aterrorizada. Aljcneral1\Iartínez le han destruIdo Sll casa i ro­bado i destruido todas sus propiedades, porque no acepta la candidatura oficial del senor Amado¡' Fie­rro, que pretende que le sucerla el señor Santo Do­mingo Vila. En Cartujena ee aguardaba al Presidente al dia siguiente de la salida del correo. Con él hab ia ido el coronel Miguel Céspedes a quien se decia nombraria Gobernador <;:n lugar de Camargo, pero no se ha de­cidido a removel'lo porqup- auemas del enu'onque le conviene que Jea presidente Santo Domingo Vila contra el querer de los pueblos de Bolívar. El ir a reparar el Presidente un mal que por su causa ~e estaba cometiendo en Lol"Íca, era CBusa tarubien ne que en Cartajena se hubia/'a orijinado una "ituacion que quiZá ha producido un conflicto. Lo mismo que tantas veces bemos visto practicar en esta ciudad en épocas eleccionarías, se hacia en Cartajena, esto es, que las sociedades recorriesen las caIJes en cuerpo, COI1 mú"ica i banderas dando vivas a su candidato. Hechn esto por una de las socieda­des mosqueritas, el Gobernauor de la provincia se­ñor M . 1\1. N líñez, hijo, encargado accidp-ntalmClate del Poder Ejecutivo, habia espedido un bando pro­lJibielldo los paseos i ¡'e union e~ de las sociedades por­' lue sus miembros llevan armas ocultas por d vesti­do j dan gl"Ítos de sedicion. ( De El Observado?' de Barranquilla ). ~ --_ ......... _------ _ ........... EXTERIOR. sirvan concurrir el domingo 6 del presente mes de marzo, a las 12 del dia, a la galería alta de la imprenta de los señores Nicolas Ponton i C.a con el fin de elejir los miembros que deben for­mar la junta directiva eleccionaria en el presen-te bienio. . -Igualmente se excita a todos los conserva­doras del Estado para que organicen sus juntas eleccionarias, que se pongan de acuerdo con la J'('cue~do, como el 6nico premio que en el mun­do se pu('de ofrecer a h virtud. ANUKCIOS. Ouiere usted comprar barato 1 Ocurra al al­I!. LIlHIC"1l de Hermójenes G¡ullvito, l'egunua calle de Floriull, número 71, en dOllde se hallarán a pre­cio~ lllód icos : Sobr'l'todos de última modn-Cortes de pafie para pantaloTJ-Paños de distintas clase., ingle;ses .i fran: cescs- Sorubrp.I·os suazas-l\l usellllas-1 ermopelo" de coloJ'cs-SornbriJlns-Ca¡oas p!ll'a teatro-:-I un variado surtido de jéllcros de algodon inglcses 1 fran- 6-5 ceses. DIEREN'fA DE N. 1'0NTON 1 COMPAÑÜ. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”:  Migración Internacional y Trabajo Sexual

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 17/02/1870

• Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. Medicina-Variedac1es-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publico. los m6.rles, miárcoles, vi6rlles i sábados, i el mismo dio. se lleva a l~s casas de los suscl'itol'es de la co.pital i se remito o. los de fuem por los correos 1'05- pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si cs neoeso.rio. V alor del trimestre, tres fUettes. V 0.101' del semestre, cinco fuerles seseulo. ceuto.ves. Vo.ler del afio, diez fuertes. Vo.lor deln1ímero sueHo, diez cenlo.vos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 17 do febrero de 1870. LA ILUSTRACION. REDAOTORES rltINOIPALES de las diferenles partos en que está dividido el peri6dico. Mauuellllo.rla 1Il0.diedo.-Emilio 1II0.cio.s Escovar.­Ezequiel Co.no.l.-Fro.ncisco de P. Co.náles.-Pr6spel'o Salcedo.-Demetrio P6rras.-So.lomon F01'ero.-Flo­l'encio Briceño,--Eliseo T6rres.-Leopoldo Borda.-­Pedro Elio.s lIInntillo..-Rafael Peña Solo.no,-Ricardo de Fro.ncisco.-Manuel Briceffo.-lIfo.nuol Salvador Rodriguez.-A\ejo Posse Mo.rlinez.-Lázo.ro Mario. Pérez.-Aurelio Fcrrero.-Domingo A. Maldono.do.­Manuel de J. Bo.rrera.--José L. Co.mo.cho.-Nicolas Pereiro. Go.mba.--Wenceslao Quintero.-Librndo Ri­vas.- Nicolas Ponton. r- __ ....- La Untan Liberal de Santamarta, de 18 de enero, número 10, ha comenzado a disparar sus tiros de oposieion al Presidente señor Manuel Abello. Este periódico lo rQdacta un cireulo de liberales intraosijeotes, bien conocidos en el Es­tado, que desde 1864 han venido haciéndole la guerra a todas las administraciones que ha habido en dicho Estado i los mismos que crearon la si­tuacion que pudo dominar el señor Manuel Ven­goechea i que encontró al posesionarse el nuevo Presidente. La pol1tica de este majistrado, por lo mismo, estaba desde el prinoipio bien clara i definida, i los nombramientos que se han hecho en algunos conservadores para el desempeño de los destinos públicos, era lójico ei!!perar que así lo hiciera el Presidente, que no lo es de una fraccion, ni de un partido, sino que lo es, en el Estado,para l'ejir los destinos de todos los ciudadanos i habitantes de él. Esta política, no siondo como no es esclusivista, ha desvanecido las esperanzas que los de la opo­sicion habian concebido de adquirir, bajo la ad­miniatracion del señor Abello, la preponderanoia que perdieron por un ooncurso de circunstanoias fu­nestas. Los conservadores del Magdalena, desde 1864, siempre han apoyado al Gobierno establecido en ese Estado, i en su defensa han derramado su sangre) i sacrificado sus intereses: esto para los señores de la oposicion, es un crimen; pero para un majistrado recto e imparcial, cs por el OOntra­rio un título de recoruendacion i un antecedente que justifica su conducta, si léjos de negarles la seguridad que es para todos i la confianza que ellos se merecen, les dispensa esta i procede en justicia, dándole a cada unO lo que le pertenece. Dícese que se trata de establece¡' una oliga¡'quía, el predominio de los señores Abello, Veugoechea i Lafaurie, i que con este intento, es que estos señores han hecho alianza con los conservadores! Conservar el predominio de la mayoría. es de lo que se trata eo el Estado del Ma~dalena i a su favor, consolidar el órden i la paz pública, que es la aspiraciou patriótica del Presidentostenerla es que los nuevos Protectos han designado, con raras escepeiones, a algunos oonservadores, para Jefes munioipales de los dis· tritos 1 Censúrense las violaciones de las loyes i hágan­se las indicaoiones que el patriotismo inspire: es· ta es 01 objeto do la oposicion. Lo de1llos revela· ria las miras egoistas de los intereses personales. D. P. La Um'on L~'beral de Panamá, ha reapareci­do, con fecha 27 del pasado mes de enero. La línea del cable submarino, de lo que es em­presario el señor M. Felipe Paz Soldan, parece que mui pronto quodará establecida, a juzgar por la solicitud que este caballbro ha elevado al des­paoho del Poder Ejeoutivo del Estado, lo que, asi como la resoluoion ejecutiva a ella reoaida, que hemos visto publioada en El Bol(Jt~n Ofioial, del dia 20 del oitado mes, reptoducimos n. continua­cion: Seriar Gohernador del E stado de Panamá. Mariano Felipe Paz Soldan,peruano de nacimien­to i residente en la ciudad de Lima, ante V. E. por medio de mi apoderaclo D. S. MacNiller, digo: que estando en Nueva York, me diriji al señor Ministro ele la República de la Nueva Granada,jeneral Sántos Acosta, haciéndole la propuesta para colocar un cable submnrino que partiondo ele Panamn. llegará hasta el T,ímbes (Peru), tocando on San Buenaven ­tUrl\ i el Ermador ; i como en el Perú existe la com­pañía nacional teleo-ráfica, quo astenderá sus líneas hasta ponerse en ;ontacto con IRS Repúblicas del EcuadOJ', Bolivia, Chile i provincias AI:jentina , que­liaría unido todo el continente sur - americano con NortEl-amé1'ica i Europa para comunicarse con la ra­pidez eléctrica. Para esto solicité varias don cesiones que en todas las naciones se otorgan a empresas de los cuales el pais reporta positivo.s ventajas; pero como, por desgracia, en Nueva Granada las l~yes son especiales a esto re pecto, me veo en la necesHJad de limitar mi peticion a lo siguiente: l~ Simple permiso paro c~locar un cable subma: rino que toque en Panama, San Buenaventura 1 otros puertos que crea conveniente, del litoral de Nueva Granada en el PRcifico. 2~ Que el Gobierno se obligue o darme la prefe­rencia en sus dospachos, por el mismo pl·e.cio que otra nueva compaííla le propon,ga, d~sde el dIO que la tal compañía teno-a colocado 1 funClOllpndo su cable. 3¡~ Que po;' el término de diez afl'os no se cobrará a la compañía ningun derecho o contl'ibuc.ion fiscal o municIpal; i pasado ese plaz? no ~e Impondrá contribucion especial al cable, SIno qua pa~ará la jeneral impuesta a otras empro as mercantLles en pl'oporcion tl sus utilidades netas. Dos uños deslmes de aceptadas estas bases, me obligo a df'jur concluido i funcionand~ ~l cable j i si tra~cl1rrido ('ste plazo no llegase a verificarlo, por el mismo hecho caducará la conce ion. Me obligo asi mismo a emitir quinientas acciones de a oin,:uénta libras cada una, para que los ciudada­nos de Nueva Granada las tomen; pero si tres me­ses desplles (le publicudos los avisos no se colocan, quedaré libre da colo(:arla~ donde me convenga. M. FELIPB PAZ SOLDA':¡-. Lima, a 27 de octubre de 1869. P7'esidencia del Estado.-Panamá, diciemlú'e 15 de 1869. El Poder Ejecutivo del Estado soberano de Pona­má acoja, con (JI interes que merece, lo propu~st~ Jel señor M. Felipe Paz Soldnn, para el estableCImIento de una linoo de Cllble submarino quP, partiendo de esta ciurlad,pollga en comunicacion otros puertos del Sur de Culombia con los de la~ demas harlDanas Re­públicas dl'l Ecuador Perú, Chile &c. &c. So pro- 11ll'ttl poI' ew dar la ~as eficaz ayudfl o ton impor­tante pmprosa i comienza desde abora por otorgar, en In parte qu~ al E ~tado conci erne, el permiso que se piJe. . . 1 por lo que pupda Importar al Goblcrno de , la Union i al del E tildo soberano riel auca, dese cuenta a ámbulI, de la anterior solicitud i de e ta re­solucion, por el próximo correo. Póngase en conocimiento de la A~amblea L~ii, la­tiva del Estado i publíquese tollo en el perl6dlco ofi<:Ínl. CORltEoso. El Secretario (le Estado, l1fendoza, REVISTA DE -L--O---S-- -E TADO&. - Antioquia. POI' decreto de 2~ de enero IÍItimo, el Gobierno de este Estado establece una biblioteca pública en 1I-1ede11in, o.lscrita al Colejio del Estado, indicando los medios para su farmacion i el modo de cOllser­varIo. Se publioo.u ¡'omitidos i avisos, a un precio sumo.­mente m6dioo, que se o.rreglo.r(~ con los editores. Todo lo de ioteres jonel'al se inserto. grMis. Los oditores, NIOOLAS PONTON 1 C'!- NUMERO 28. -En el distl'ito de Sonson se ha inauguro.clo unn. casa ,le beneficencia, on que los clases elevadas dtlla sociedad han tomado una iniciativa jenerosa : tonto celo i aotividad verdaderamente las honro.. -El ciudadano Presidente del Estado, on cumpli­miento de uno. resolucioll da la Lpjislaturo, ha pues­to a disposicion lIel sefior D. Vicente la Roche la suma de 1,000 $; upropiado. on el prosupueHo para el fomento de lo. industria sericolo. -Con motivo de haber denunciado el sofior Luoio Restrepo Ochoo. Ullas minos de oro corrido en el dis­trito de los Andes, el Jefe municipal de dicho dis­t1' Íto ha sido comisionado por el Poder Ejecuti vo para dor su posesiono Bolívar. En una 11 Exposicion" suscrita por el sofio¡' Secre­tario jeneral del Estado, de órden del ciudadano Presidente, se han exhibido los hechos oc unidos en el distrito de Lorica, motivados por las elecciones de Consejales, qu~ debieron vlll'Íficarse el dio 12 de diciembre último, i en los que purece se asignaba nI mismo señor GobC'rnador,en su calidad de particular, una participacion qua no lo seria honrosa. Despusa de practicar el sefior Presidente las diJi­jencias que estimó convenientes, comisionó al señor Alcalde del distrito, que desp.mpeñabo. transitoria­mente la Gobernacioll, pam que continuase evacuan­do todos aquellos qne condujesen a lo. averiguacioll i esclarecimiento de 103 hecllOs ocurridos con motivo de las antedicba~ elecciones ; disponiendo tambien se recibiese dC'clal'tlcion a los sindicados, detenién­dolos en la cárcel pública si hubiese lugar a ello i pasándose luego al Juez competente. -Atentados do ig'Ulll naturaleza se han cometido en la hacienda del Zapote, sobre los que tambion sc ocupall loa autoridadas. ---...... --- Boyacá. Con motivo de las elecciones que tuvi!:l'on lugar en el distrito de Leivo el 6 de diCIembre ultimo para miembros de la Municipalidad, i a causa de habe/' sido intoITumpido violentnmente el Jurado que de­bia presidir dicha eleccion, el Secretorio jeneral del E todo pasó al Presidente del Jurado de calificacion una nota pidiendo informes sobre la formacion de lo lista de sufrugantlls. Por la contElstacion a esa nota se dictó ulla resolucion, en la cual se ordena al Jefe departamental de Occidente, que se traslade per~onalmente a Ltliva, para llacer erectivos los pro­cedimientos dol Jurado de eolífico.cion, auxlliándolo en esta circunstancia con la fuena publica del Es­tado. -El Gobierno de Cundinamarca ha excitado 01 de Boyacá, para que invite a todos loa trllLajadores que quieran ocuparse ('n la vía carrptera del Mag­dalena, que !le trasladen a Facatativá donde encoll­trarán los recur,OS necesarios, segun lo dispuesto por Ja Junta administradora del (.amino de Occiden­te, al spi'(olar los jornales obre esto particular, En virtud do esto, el Secrotnriojenerul se ha dirijl~o Il los ,J (lfes dopartamentales ordpnando se haga chcba excitacion. -TambiE'n se ba dirijido al sefior Secretorio de Hacienda i Fomentv de a Union para que se Je de­igne a qué vi.as do co~unicacion deben oplicars~ los fondos de sallDa~ cedIdas al Estado por una lel na· cionol' i el Gobiel'Do jeneral ha tenido n bion se­ñalar 'In do Tunja a Chocontá, la de Ja Vega en el departllmento de OriE'nte i la de ChontaJes, que co­munir: a a Vuitamu cou Euoi o. -Una hojo AlT,úólico, slIt'crita por el sefior Jo~ Antonio Cnervo G., r1cnuneia un atollto.do cometido contra u persona por lo fuerza nacioual establecida en Tunjn, violando toda ju tiCla do la manera (Iue méno~ pupde favorecer 111 vijiluncia i rectitud do la~ autoridlldes en dicha ciudad, Creemos que esos he­chos hayon sido p r,larecido-, j quo lo. individuo. que rt' ultell sindicados sufrirf'n irremisiblemonta 01 peso de la lei. Cundinamarca. -Se ha declarado vacante el deslino de Director de la escuela del distrito do Tabio. -El ~eiior Policarpo Tuso hl1 ~.i,lo promov}~" ~If! la dircccion de lo. escucla de Aoolallllu a la de 1 nLIO -Ha bido nombrado Director de la escuela d Anoloima el sefior Pedro A. Acevcdo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 LA ILUSTRACION . . -El reo rematauo Vicente ValenzuelB, ha obte­mdo la rebaja de pena que dispone la lei, por haber obs&rvado buena conducta en la p1"Ísion. -Por resolucion del señor Gobernador del Esta­do, se hB declarado que el señor Pedro Návas Azue­ro, puede desempeñar los destinos de SecretBrio i 'J.'esorero do la Junta administradora del camino de Occidente i Síndico del Hopital de Caridad por no jioso. Para ser profesor en alguna de las Univer­sidades del reino i miembro del Senado académi­co, era necesario jurar préviamente una adhesion espIícita a la relijion anglicana; fórmula cuya abolicion han pedido los profesore,a dirijiéndose para csto a M. Gladstone. -Acerca del negocio de Alabama, el señor Mi­nistro de Negooios estranjeros de los Estados Uni· do~, ha iniciado la continuacion de las negociacio. nes; para lo cual, Lord Clarendon ha pedido las bases sobre que se debe negooiar. decidió encargarse de la presidencia del Consejo, cedida mui cuerdamente por éste, i de la cartera del Interior. Se cree que semejante ministerio secundado por el señor Visconti-V enosta, es una garantia para la Italia. La política se ha cambia­do. Aunque hai muchas dificultades, sobre todo, bajo el punto de vista del Parlamento, jeneralmen­te se espera que estos personajes sabrán obviarlás i disiparán todo peligro en el porvenir. ser incompatibles dichos empleos. ' -La Junta jeneral de Beneficencia ha quedado plenam~nte sBtisfecha del buen orden que reina en el HOSpItBI de Caridad, del cual se impuso en la vi. sita oficial practicBda el 6 del mes en curso. -El Juzgado 1.0 del circuito, hB señalado el día 28 del presente, pBra el remBte de una casa del señor Jenaro Romero, situada en lB carrera de Popayan, calle ~,a n? 5?, valuada en 2,000 pesos. Es postura b~bil la que cubra las dos terceras partes del ava­luo. -El Administrador de Hacienda del departa­mento de Facatativá, ha dictado aut.o ejecutivo con­tra los deudores por el impuesto directo en el di~­trito de San Francisco. -El J uzgBdo del Estado, en asuntos criminales, ha declarado con lugar a la formecion de causa con­tra José Padilla por el delito de homicidio. -Han sido llamados por edicto los señores Eus­taquio Hernández, Nicenor GUliénez i Celestino Mora, por el delito de escalamiento. -Igualmente han sido citados por el delito de be­ridas, Casimiro Balderrama, Basilio Acosta i Fran­cisco Escobar. -El Alcalde de Cucunubá ha mandado aprehen­der a los señores Luis RodrÍO"uez, Rudecindo Mar­tínez, Márcos Nieto i compafieros, por el delito de ataque a las personas en cuadrilla de malhechores. ...... Santander. -La Lejislatura seguia ocupá.ndose del privilejio para la construccion de un puente de cables de alambre sobre el rio Suárez, i de un auxilio en di­nero que debia concederse a esa empresa. -UNa estBdÍstica industrial del Estado, ha ocu­pado la atencion del Gobierno nuevamente'· i para este efecto se ba djrijido a los Jefes depa:tamep­tales, ordenando se envíen a la Seoretaria jeneral, en todo el mes de junio próximo, los cuadros donde deben espresarse las industl"ias de cada departa. mento, su producido, movimiento e introducciones que se hayan efectuado durante el año. -El señor Secretario jeneral celebró qn contrato para la apertura de un camino de herradura. que pon~a en comunicacion el departamE'nto de García ROVIra, por el distrito de la Concepcion, con el de­partamento de CasBnare. -Ta.mbien ha recibido el Gobierno una propuesta de varIOs particulares para la cOllstruccion o mejora de una via central en el departamento de Vélez. EXTERIOR. :Inglaterra. El asunto que en la actualidad llama mas la atencion en la Gran Bretaña, es de interes reli- FOLLETIN. ~~ JJlllJ~U~ I;Nl ~Il", VJ~ VU@l\\M)@ O AMOR E ROMA. [CONTINUACION. ] -Yo! replic6 Talormi algo desconcertado. Dios mio! me haoeis demasiado honor, marques di Negro. Yo no sé mas de lo que llega a mi conocimiento por oasualidad. Se estaba hablando en la bolsa dei BancM donde voi todos los dias a informarme del precio de los fondos púbricos, i se atribuia la llegada de Van­Ritter, a no sé qué cuestion diplomática que ha surjido entre la corte de Roma i la de los Paises Bajos. Los rentistas lo saben todo. -A fe mili., no deseo que sea ciert~ la noticia, dijo el márques. Amo mucho a Van-Ritter, p~rque es un carácter orijinal i que trae siempre la alegría a una casa. Probablemente le tendremos aquí mañana, o tal vez est.a noche; pero no hai que decirle que las fra­gatas holandesas tienen una marcha inferior ...... Dia­blo ! haria saltar mi quinta como una santa-bárbara. -Por lo demas, dijo Talormi con un tono de grave­dad filosófica, ese patriotismo es honroso; cado. nacion marítima se cree la primera en el universo, i tiene :razono -Nadie tiene el derecho de impedir a ninguna na­cion de opinar asíf añadi6 el cónsul. I'rancia. El Gobierno imperial ha espedido una circular a sus ajentes diplomáticos, por medio del Ministro de Negooios estranjeros, aoerca de la línea de con­ducta que seguirá con respecto al Concilio ecumé­nico. En atencion a los cambios que han sufrido las relaciones entre la Iglesia i el Estado, dispone el gobierno frances, que hoi, cualquiera influencia q\le pueda ejercer en el seno del Concilio, se hará por medio de su.s representantes ordinarios, sin en­viar un delegado especial, como se acostumbraba ántes, el que tomando asiento alIado de los Pre­lados influia muchas veoes en Ims deliberaciones. Parece que la política del Santo Padre en esta materia, concuerda con el pensamiento del gobier­no frances; puesto que no ha instado a los sobe­ranos para una cooperacjon directa ni los ha invi­tado a hacerse representar. Es seguro que los de­mas gabinetes se impondrán la misma abstencion. -Con motivo de la dimision presentada por los ministros i aceptada, el Emperador dirijió a M. Emilio Ollivier, una carta, rogándole que desig­ne las personas con quienes él pueda formar un gabinete homojéneo, que represente fielmente la mayoría del Cuerpo lejislativo. Este paso inaugu­ra el nuevo rójimen del 8enatus-consulto, i hace del todo responsables a los ministros en la direc­cion de los negocios. .C Hasta hoi, dice un perio· dista, se ha dicho i se ha debido decir: la polfti. ca del Emperador; en adelante se dirá i se debe­rá decir: la política del ministerio." El nuevo gabinete está compuesto así, segun el " Diario OficiaL" M. Ollivier, ministro de J usti­cia; M. Napoleon Daru, de Negocios estranjeros: M. Chevandier, del Interior; M. Buffet, de Ha­cienda; M. Segris, de lnstrucoion pública; el marques Thalhouet, de Obras públicas; M. Lou­vet, de la Agricultura i M. Mauricio Richard to­ma la direccion de las Bellas artes. Como es de suponerse, los ministros seguirán de hoi en adelan­te una política propia, con lo cual se cree que ter­minará la oposicion al Emperador i entrará el go. bierno en una via enteramente parlamentaria. Xtalia. Se ha constituido definitivamente el ministerio, i el señor Lanza, a instancias del ministro Sella, Oy6se el timbre de una voz marina sobre el terrado; los convidados oallaron, i entraron dos hombres en la galería del fest.in. Memma dió un grito de alegría, i levantándose oon viveza se precipitó en los brazos de su hermano Santa Scala. El marques di Negro i Van Rittel' no tenio.n bastante con sus cuatro manos apretadas para espre­sal' su alegría. -1 bien: qué decís de esta sorpresa? decia con atronadora voz Van-Ritter sentándose entre Memma i el marques. He apostado esta. mañana conmigo mis­mo a que oomia esta tarde aquí. Verdad es que mi B erenice se bebe el viento, pues es la primera velera. de todas las marinas posibles; no hai otra Holanda para buques ... ... Perdon l. ..... no hai ningun inglés aquí? -N o: no hai mas que amigos, respondió el cónsul inglés. -Tanto mejor! repuso Van-Ritter. Yo no quiero humillar a nadie ......... Tenemos muchas aventuras que oontaros ....... .. pero laa dejaremos para mañana. Hoi hemos olvidado el dia de ayer, i nos oonsagramos com­pletamente a este bondadoso marques di Negro i 0. ••••• Van-Ritter se volvió hácia Memma, la oual no se ocupabl1 mas que de su hermano, i quedó pasmado de admiracion ant.e la hermosura de su jóven vecina. Sin­embargo, despues de una corta interrupccion de sor-presa, logró terminar su frase ........ . -1 a ......... 111. señorita Memma de Santa Scall1. A.l oir pronunciar su nombre, l\Iemma mÍl'ó a su veoino con una cara iluminada de una alegríiio celeste, i coj iéndole la ml1no, le dijo: -Capitan, lo sé ya todo i mi hermano me lo ha dicho en dos pl11abras. B.oma. Ninguna carta hemos recibido por este paquete de nuestros amigos de la ciudad eterna; pero en cambio muchos periódioos que se ocupan estensa­mente del gran acontecimiento de la época: del Concilio ecuménico. Como son muchas i variadas las noticias que ellos nos suministran a este res­pecto. no podemos, aunque quisiéramos, publicar­las todas en el presente número, i DOS limitamos por hoi a hacer un lijero estracto de las que nos han parecido mas importantes. El Santo Padre en sus letras apostólicas dic­tando reglas sobre el órden jeneral que ha de ob­servarse en las deliberaciones del Concilio, ha de· terminado: 1.0 La conducta que ha de observarse durante el Concilio. 2. 0 El derecho i la manera de hacer proposi­ciones. 3.0 El secreto que debe guardarse en el Conci­lio. Acerca de esto, dice un periódico, que no será. sino relativo, a causa de que el número de perso­nas iniciadas, asciende a tres o cuatro mil. 4 .0 El órden de asientos i de quc a nadie se si-ga por ello perjuicio. 5.0 Los jueces de escusas i quejas. 6.0 Los oficiales del Concilio. 7.0 Las Congregaoiones jenerales de los padres_ 8.0 Las sesiones públicas. 9.0 Que no se puede abandonar el Concilio, ba­jo las penas impuestas por los santos cánones. 10.0 Indulto apostólico sobre la no residencia de los que asisten al Concilio. -Han muerto cuatro padres del Concilio. -La Constitucion del Santo Padre sobre la eleccion del Pontífice romano en el caso en que la Sede apostólica quedara vacante, miéntras dure el Concilio ecuménico, es un documento que ape­sar de su estension la prensa ha reproducido por donde quiera. Fundado en la práotica de BUS 1H}­tecesores, Pio IX establece de l:¡. manera mas ab­soluta, mas termina.nte i mas irrevocable. anulan­do para esto formalmente c'lalquiera otra disposi­cion anterior, que en caso de morir Su Santidad durante el Concilio jeneral del Vaticano "cual­quiera que sea ademas la situacion en que el C.on­cilio pueda encontrarse i el estado de sus traba) os, la eleccion de nuevo Pontífice no podrá ser hecha agrada mucho esa cara de marino franco, i si bien no­tiene el tono i los modales de sociedad, esa no es cul­pa suya, pues un buque no es un salon. N o importa! .. _ ese capitan es el caballero de In. mar. Terminado el festin, se levantaron los convidados, i Santa Scala hizo seña a Van-Ritter para que ofreciese el brazo a su hermana. El marino no comprendi6, i aguardó a que le repi­tiesen la seña tres veces. Ent6nces Memma se sonrió, i dijo oon esquisitn. gracia: -Capitau, dadme el brazo, i vamos a ver la mar i vuestra fragata. Van-Ritter no era ya dueño de sí: habitaba un ter .. cer elemento; habia olvidado hasta la mar, la tierra i casi su buque. Su brazo tan robusto se plegaba bajo el peso de la felicidad representada por una manga de muselina. Sinembargo, esa felioidad no era oompleta sin el su­plemento que la agraciada palabra de Memma acaba­ba de prometerle. Todos los oonvidados seguiau a Memma i Van­Ritter. Atravesaron uu bosquecito de lentiscos i acacias que lindaba con el es tremo de una peila cortada a pi- , co; el crepúsculo, esa brillante aurora de la tarde en los hermosos paises, permitia ver al otro lado un bel­veder que dominaba el golfo, el puerto i la. ciudad, i llegaron a ese punto culminante por uu puente lijero, suspendido sobre nn precipioio. Pastldo el puentecito, Van-Ritter entr6 en el kiosco i seguia la direcoion indicada por el dedo de Memma. El mario,o dió un grito de alegria al descubrir su bella. fragata al áncora, que pareoia reir a las brisas de la. tarde ajitando sus gallardetes i bandera. -Pero me parece, señor cónsul, dijo Memma en medio de un profundo silencio, que cada nacion cuen­ta en su historia nombres gloriosos de marinos. Hasta hai un nombre que oscurece los de Doria, Nelson, Ruiter, don Juan de Austria, Juan Bart, Dargua,y­Trouin; hai un hombre q e ha hecho mas por la glo-ria de la marina que todos los almirantes ingleses .... .. Vau-Ritter buscó una respuesta, trató de pronunciar algunas pa.labras, i principi6 una fl"ltse, i no la termi­n6. Se compronder(t la timidez de este intrépido ma­rino que pasaba repentinamente de su banco de cuarto de anacoreta a los embriagantes rayos de la divina Memma. Una nube sombría pas6 por delante de los ojos de Pablo Greant i desapareció para él el brillo de la luz; ahogóle una opresion de corazon ; todo lo que vi6 en ese momento, por instint.o amoroso, fué horible. Sin­embargo, el j6ven trat6 de sacar fuerzas para arreglar su carlt, i esforzándose por soureir, dijo a su vecino: -He aquí un kiosco que se ha heoho espresamente para mí, dijo Van-Ritter j es como la roda de un bu­que que está mirando al golfo. Si paso quince dias en Jénova, vendré a menudo a bordo de este belveder. Cuando uno está sujeto al mal de tierra como yo, se puede curar aquí. Cabelleros, me mírais todos como si no adivinaseis .. . -Tiene razon! dijo el marques di Negro oon tono de triunfo. -Ese hombre, prosiguió Memma, es nuestro com­patriota i mi antepasado Cristóbal Colon. Todas las oabezas se inclinaron sobre los platos, i el c6nsul inglés, cojiendo un vaso de champaña, hizo un saludo respetuoso, i bebi6 a la memoria del ilustre je­novés. - Vaya un marino bien pesado i nada cortés l. ..... Es el verdadero lobo marino holandes ...... Un hombre mui poco peligroso para una mujer ...... no es verdad? -No Boi de vuestro parecer, le replic6 el vecino. Me Ese chiste de marino, hizo sonreir a los oyentes, es­oepto Pablo Gl'eant. En cuanto al conde Talol'mi, este era harto buen diplomático para no asooia.rse en toda oCl1sion a la hilaridad de sus vecinos. Pa blo se acord6 de los usos de Paris, i se aprovech6 de esa libertad tan injeniosa i tan admirablemente descubiert.a en las orillas del Sena, que autoriza a un hombre para dejar una compañia numerosa. sin haoer el menor ademan de un saludo, sin decir la menor pa­labra, i que los españoles lll¡.man despedirse a la fran- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sino por los Cardenales do la Santa 19lesi~ roma· na, que el Concilio miSulO no podrá mez.clarse en ello, i que salvo los Cardenales susodichos, no so podrá admitir a tomar parte en ella a otras perso· nas, oualquiera que sea la autoridad que quiera darles su oargo, aunquo fuese la del Concilio." Declara ademas, que en el caso oitado quedará suspendido i aplazado el Concilio en cualquiera estado en que se encuentre, hasta que el nuevo Pontífioe canÓnioamente elejido i en virtud de su autoridad quiera continuarlo. Austria. La orrSlS ministerial DO ha terminado en Vie· na, dicen los p&riódicos. El Emperador ha mani· festado varias veces des pues de su regreso, el dis· gusto que le causa la situacien actual de su impe­rio i aunque por otra parte se ha manifestado mui reoonocido a los progresos alcanzados por el pa· triotismo de sus amigos, segun su discurso de aper­tura de las dos Cá,maras del Reichsrath. -Los obreros de Viena en número de 30,000 pooo mas o mónos, enviaron al Ministerio del in­terior una diputacion que pidiera la libertad abo soluta de las asooiaciones i de las coalioiones. Pa­rece que esta representaoion estaba concebida en términos cominatorios, por lo que en la alta Oá· mara se ha interpelado al Ministerio para saber :porqué razon no se impidió esa tumultuosa reu­nion de Jos obreros. -En la Dalruacia oontinúa el statu quo, aguar· dando el buen tiempo para abrir nuevas opera­ciones. mspafía. El Rejente del reino ha recibido en audiencia particular, oon las for:nalidades debidas,al honora. ble Austen Henry Layard, Enviado ExtraOl'di­nario i Ministro Plenipotenciario de S. M. B. -En las Cortes constituyentes ha seguido tratándose la enajenacion de los bienes de la co­rona, con cuyo motivo se han emitido conceptos mui opuestos i acalorados en pro i en oontra de los Borbones. Prusia. Tomamos del Correo de Ultramar lo que si· gue: ,e En la fiesta del centenario de la Órden de San J orje, el Czar en un discurso dirijido a la Asamblea de los oaballeros de la Órden, ha seña· lado las relaciones amistosas de la Rusia con la Prusia i la fiel fraternidad de armas de los dos Soberanos. Como símbolo de esta fraternidad i de estas bucnas relacioncs, el Czar ha conferido al Rei de Prusia la gran cruz de la órden de San J orje, i el Rai de Prusia ha conferido al Czar la gran cruz de la órden del Mérito de Prusia, que nadie en Rusia habia recibido hasta ahora." cesa. i Loor al parisiense dejanio que invent6 un modo tan cómodo de salir de un soJon! Pablo se figuraba. sencillamente que nadie notaba. esa. salida bastante parecida a una fuga; pero habia alli dos miradas que no podian eludiJ's~ con ningun subterfujio: Memma i Talormi habian seguitlo con la vista al fujitivo sobre el puente del belveder i bajo los primeros árboles del bosquecito. Proyecto de matrimonio. lIN~IEDIATAMENTE que lleg6 a Jénova, JosuéCons­tantini no perdió una hora en 108 intereses de su co­mercio que era. su vida i su distraccion. Alquiló en el barrio de San Pedro de Arena, una casita que tenia algunos puntos de semejanza con la del litoral africa­no, lo cual le permitió volver a sus antiguos hábitos i confiar otra vez su lanchita a una prudente inmersion bajo la custodia del fiel Argos. Con su intelijencia, co­mun ti. ·todos los de su nacion, se puso al corriente de las cosas del comercio, despues de haber hablado algu­nas horas en la bolsa dei Banchi con algunos coneli­jionarios jenoveses; i hasta hizo el primer dio. un es­celente negocio, comprando mercancías a un precio mui bajo en una veuta de expropiaciou. Entre otros medios que Constantini ide6 para au­mentar su riqueza, cubriéndola siempre de un misterio impenetrable, quiso q'le Débora llevase de caso. en casa i vendiese las mercancías lijeras que tienen bastante salida al pormenor, espeoialmeute cuando son presen­tadas por una jovencita llena de donaire, de gracia info.ntil i conocimiento precoz. Débora, acosLumbrada desde su tierna edo.d a COl'rer por los cerros del Africa, donde no podio. haber otros tro.nseuntes que lns fieras; D6bora, que debia entrar en la vicia en me'dio de una oo.talla i una devastacion, se hallaba pel'fecto.mente a sus anchuras en las ca.lles de J6nova, entre un pueblo mas hospitalario que ha biaba en músicll. habitaba pa­lacios de mármol i estaba siempre jugando con las tlores. Se ha dado a Jénova el sobrenombre de Soberbia ,­pero es mas que soberbia; es encantadora. AlU la gracia recorre las calles; )os ojos está.n siempre diver­tidos con la vista de aspectos deliciosos; se enouentran a cado. paso adorables perspecti'Vas de jardines, fuen­tes, narlLnjos, pórticos, buques, ciudadelas, en una Qtmósfera de sombra, de azul i rayos de sol; i a veces todas esas ooso.s se confunden i forman un conjunto tan enoantador, que no po.rece pertener a la realidad, (lomo un cuadro de Claudio LOl'l'a.in. LA ILUSTRACION. CRONICA DEL GOBIERNO. Actos del 13 al 15 de febrero. -Han sido ascendidos a SubtenientE's de la Guar­dia Colombiana los sarjentus Pedro Pefia i J oaquin Mal'tínez. -El sefior Secrotario de Guprra ha pasado una nota al Stll'íOI' Presidente de la Oficina jeneJ'al de cucntas, danclole parte de haber remitirlo a la 1'eso­rerla jenel'al,dos órdenes de pago por valor de 1,174 pesos para legalizar ciertos gastos. -Se ha mandado IlIscl'ibir en la lista de los mi­litares de la Independsncia al SarjeJlto mayor Sflfior Francisco Jiraldo, el cunl gozará de la asignflcion de 80$ mensuales, sueldo íntegro que le corresponde en su empico efectivo. -La existencia en la Caja de la 'I'esorerío. jencral de la Un ion, con fecha 9 del mes en curso, ascendi6 a $ 64,979-72~ en dinero i $ 37 en billetes. -El dia 22 del presente se rematará. en la Teso­rería jeneral, la cantidad de $ 4,134-35 por vales sin interes por intereses, de los emitidos en virtud de lo dispuesto en lo. parttl final del artículo 12 de lo. lei de 3 de junio ue 1868, ol'gánicfl del CI'édito nacional. -El Poder Ejecutivo ha espedido un decreto so­bre honores a la memoria del J eneral Fernanuo Sánchez. -Se ha publicado el Balance del libro mayor de lo. fljencia Jeneral de bienes desamortizados, rela­tivo a las operaciones descl'Ítas en el mes de no­viembre pr6ximo pasado. -El Director de la Contabilidad jeneral, pro.ctic6 la visita oficial, en lo. Ajencia de bIenes desamorti­zados, i los libros e~tán perfectamente arreglados. -El señor doctor Rafael Rívns pag6 la cantidad de 70 pesos que debia a la Oficina de cobros ej Pcu­tivos, i por lo tanto se le ha desembargado la casa de BU propiedad. MEDICINA ALOpArrICA. Obstetricia. Como se me invitó a escribir en la seccion de medicina de este periódico, i acepto gustoso, empe­zaré por dal' cuenta en este número de una laboriosa operac:ion. Hace tres meses que fuí llamado para que prestase mis cuidados a la señora R, qUll e hallaba pr6xima a dar a luz por primera VElZ, el fl'uto de su matrimo­nio : en efecto, me presenté en la casa, en donde en­contré a la señora que estaba enferma, pero que en atencion o. que era primipara, manifesté que has­ta la noche no se efectuaría el parto; efectivamente, en altas horas de la noche se pT6sentó el señor su es­poso en mi casa, diciéndome que ya habia cado a luz su señora, pero que tenia un gran tumor al ex­terior. Reconocido por mí, hallé un enorme saco amni6tico i al lado de afuera estaba el cOl'don umbi­lical del niño que acababa de nacer: esto me hizo indicarle a la familia que el parto era jemelar i que para su terminacion habia quo practicar una opera­cion. Al efecto, abrí el ~aco del que salieron como mil gramos de ngua, junto con el brazo derecho del segundo lIiño, de manera que Ole hallé ante U11a de Así, el techo de un aposento es pesndo sobre la ca­bezo. de un viajero desembarcado en Jénova, i un atractivo irresistible le obliga a recorrer esa ciudad que es un mus,eo de mármol, un jardin de Armida, uno. hospededa de mnrinos, una hermana italiana de Ceilan. Ademas, hai alli otros accesorios que provo­co. n la locomocion: el empedro.do, suave como el acero bruuido, la hermosuro. de las calles, la hermosul'l1 de las mujeres i la del cielo. Sinerubargo, como en la mejor ciudad i en el mejor pueblo se puede tropezo.r con malos instintos, Débora se hacia acompo.iiar por el fiel l\Iitry en sus correrías de buhonería.. El perro seguia a su jóven ama con el aire de un hombre grave que conoce sus deberes; ja­mas se dejaba. llevar de los vagabundos caprichos de los de su eepecie; las huellas de los piés de Débora eran siempre pisado.s escrupulosamente por sus patas, sabiendo que In. debilidad tiene necesidad de un pro­tector vijilante; i se tenia por dichoso en desempeñar este po.pel cerca de Débora. DIitry hnsta. con ocia la naturaleza de los peligros sérios que podio. correr lu. pobre jóven. AsI, mostraba mnoh!l. benevolenci.~ hú.cia las muje}'es que, pasmadas de la gro.cio. sencilla de Déboro., le prodignban una caricia al pasar; pero si un hombre osaba decide uua palabr!l. atrevida, o ro­zar con el dedo un bucle de sus hermosos cabellos, ese impl'udente ola al punto rujir el lcon del Atlas en las calles de Jénova, velo. dos hileras de dientes aguznrse en uno. boca llen.\ de espum't, i brillar dos tizones ba­jo UDl\ frente 6rizo.da de pelos convulsivos. Débora, con lIna seña de su linda manita, aciguoba lo. justo. c61era de l\Iitl·Y: el leon quedn.ba hecho un cordero, i el in­solente agresor, p{\lido de espanto. meditaba el pro­yecto de uu , .. -voto a lo. iglesia de Carignan. El comercio de la buhonera mltrchablt bien; Constan­tini se desembarazaba, por la agraciada intervencion de su hija, do uno. multitud de articulos levantinos o jenoveses, pertenecientes (1, la. joyería falsa, i vendidos por tnles a los hembres i mujeres que en Italia se con­tentan con una mentirn pro\'isionnl de oro, aguardan­do la verdad. Las nobles dumas de la. estrada Balbi sentadas en la verja delo.llte de la llillt'l'a, llnmaban a menudo a Débora i le compraban telas levuntinas, al­gunas labores de filigrana i pantuflos tle odalisca, de­j{~ n dole una ganaucia razonable de cincuenta por ciento, premediladt\ por Constnntini. Miéntras se de­batian estas compl'!\s en el umbl'n.l del naraujal, lIIitl'y, colocado de esfinjo cn el dintel de In puerta, aguarda­ba con inquietud lo. vuelta de su amo., i con el oido atento escuchaba todo el ruido interior de la. caso., 111 las posiciones mas viciosas i dificiles en el arte toco­lójico: era la c('[olo iliaca izquierda del lado derecbo del feto; corno la cabeza cstltba a la izquierda de la madre, ~ntroduje mi mano derecha 1?ara que la par­te ~ntel'1or del antebrazo correspondIera 01 plano an­tenor del f<-;to: de este modo tomándolo los piés, eje­cu~ é la verelO?,podálicaquedando reducida la posicion pnmera .de pIes, pero quc por venir la cabeza deHe­Jada, el dIámetro occipito mentoniano no correspondia a~ eje de la esca~acion, ocupándolo en su luga r 01 dIámetro .tr!lqUllo brecmático j de manera que el fronto o<:Clp,tal ?orrespondia al sacro-pubiano, cir­cunstanCIa q~e dd1c.ultabll; la terminacion de1 parto, i para conseguIrlo fue precl~o panel' en relacion el diá­metro occipito mentoniano con el aje de la escavacion' ~lesDlonto.~· e~ occiput d.el pubis fiE'jando la cabeza aeÍ feto, mOVImIento que ejecuté llevando los dedos indi­ce i medio de la mano derecha a la parte posterior del pubis; comprimí Al o?cipital, i el índice izquierdo lo coloqué en la boca del feto: con esto. maniobra i diri­jiendo el dorso del feto al vientre de la madre termi­n6 felizmente el parto sin que hasta ahora haya teni­do la señora la mas lijera novedad. LIDRADO RíVAS. .- - COMERCIO. -------- -----.... ------- -------- ---- - ---------------------- PRECIOS CORRIENTES. Nicolas Pereira Gamba i Compañía, Bogotá., febrero 16 de 1870. ESPEOIES METÁLICAS. ORo-Condores, a 1 por 100 por menuda, i al 2 por 100 por fuertes, de descuento. Onzas colombianas, peruanas, chilenas, &~, llamo.: das "gro.ndes," al 1 por 100 de descuento sobre fuertes. Id. espafiolas, a la par, por fuertes (mui escasas). Aguilas, 1 por 100 de premio, por fuertes. Oro frances, a lo. par, por menuda. Libras esterlinas, a la par, por fuertes. PLATA-Piezas de a 5 francos, al ~ por 100 de des-cuento, por fuertes. Menuda, al1 por 100 de descuento, por id. OAMnIOS. Las letras jiradas sobre Lóndres, Paris, Burdeos, &~, para el paquete de mañana, hasta el bajo preeio de 22~ por 100, o sea al 2 por 100 de descuento. Id. id. New-York, a vs. por oro americano, a Yo. par. niLLETES DE TESORERIA. Sin in tel' es, al 56 por 100. Ganando 6 por 100 anual, id. capitalizando los inte­reses. De emision de 1866 (última), 0.195 por 100. RENTA SOBRE EL TESORO AL PORTADOR. Con el cupon corriente, al 20 por 100. Sin el id. id. [de últimos }'emates], del 17 al 18 por 100. RENTA NOMINAL. Cupones remo.tables por dinero, al 98 por 100. Id. consolida bies, del 16 al 17 por 100. BONOI!! FLOTANTES. Con 3 por 100 anual desde marzo de 1862, al 8 por 100. De capitalizacion, al 7 por 100. para asegurarse de que era inocente i no exijia de él ninguna intervencion. El jóven Jedeon Constantini no tenia la menor afi­cion al comercio, pero se guardaba bien de confiar es­ta l'epugnnncia a su padre, quien habria jemido mucho por ello i vijilá.dole demasiado. La independencia del artista era su sueño; nacido con el sentimiento de las cosas grandes i nobles, ocultaba bajo una prudente reserva el entusiasmo que le inspiraba la Italia, esa tierra de las artes i de la antigua libertad; su corazon latia ardientemente con lo. idea de que quizás presen­ciaria un dio. lo. resurreccion de esa antigua reina del mundo, i en su ociosidad del momento,queria preparar sus fuerzas intelectuales para el trabajo venidero. Jedeon era el único que sabia el secreto de la for­tuna de su padre. Al abrigo de las necesidades de la vida i dlleiio de todos sus ocios, estudiaba el pais i los hombres entre quienes vivia, procurando descubrir en las tinieblas i el silencio de un Estado desp6tico los síntomas de una próximo. emancipacion. Frecu~ntaba los lua-ares públicos, i escuchaba lo que se decla, 00- jiend; al vuelo, en los j estos i las reticencias, las fra­ses de doble interpretacion, el sentido oculto del pen­samiento popular, que solo se manifestaba con prullen­te tiruidez como un enigma cuya clave era preciso hallar. Lleg6 mui pronto el ?ia de la presentacion de l?- fa­milia jlldit\ en el palacIO de Santa Scala. La mIsma Memma, despues de haber oido de boca de su herma­no la relacion de los últimos acontccimientos, habb manifestado el deseo de conocer a los Constantini, estos infelices proscritos salvados de ~a batalla, del incendio i de la muerle. Santo. Scalo. los preaent6 n su hermano., lo. cual qued6 desde luego admira' armada, en formacion i tren de ataque, entró a la casa de los señores Ramon, J oaquin i J osé Antonio Cuel' vo, apagó las luces de la venta anexa a aquella, i en corredores, patio, venta i piezas de ha­bitacion, hizo sobre hombres, mujeres i ninos, lo que una tropa de salv8jesharia en fortaleza tomada por asaltu. Ramon Cuervo, acribillado de hendas, que­dó por muerto, i si salva la vida, cosa mui dudosa todavia, quedará ciego. J oaquin CUl"I"VO reci~ió en la cabeza cinco golpes de machete; una pobre mujer sufrió un bayonetazo mortal en las espaldas, i varias otras fueron barbararncnte maltratada:; a planazos, sin que de ellos escapara ni aun una niña de tres años. No hubo mas desgracias, porque José Antonio Cuervo i Antonio Rojas pudieron huir "'racias a la oscuridad,; pero la tienda fué saqueadaOi despu.es de una hora de ataque, los vencedores de muiere .. i ni­ños volvieron a su cuartel ilesos i sati ~feclio;¡ dejando !letras un reguero de sangre i una fuente de lagri­mas." Si lo que queda relacionado es cierto, creemos que el Gobierno jeoeral,. debe casti"'al' severa· mente a los individuos que tales atentados han oo· me~ido, pues de lo contrario, habria razon pal'a decir, que tanto la fuerza nacional estacionada en Tunja, como el Gobierno, lo componen hombres inhumanos. AVISOS EN MINIATURA.-Vimos desde hace 10 diaa en las esquinas un papelito impreso que no l eimos ____ por lo mismo i pero corno ha perma· necido fijado hasta hoi, nos acercamos a verlo, i contiene el denuncio de haberse fugado de la casa de las señoras Espinosa, una muchacha de poca LA ILUSTRAOION. edad que les habia sido entregada para el servicio doméstico: se llama Anjelita Aragon. UN LUGAR PARA CADA OOSA, lOADA OOSA EN SU LUGAR.-Si así se hiciera con todo, las cosas an­darian bien; pero no es así. El gobierno federal ha establecido desde hace tiempo, el uso de nomo brar directores de obras p úbh'ca8 (¿ ?) a personas que no saben por donde van tablas. ¿ Por qUé_no se escqje al señor Olaya, al señor Roa, al senor Monroi o a algun estranjero que sean profesores en la arquitectura? Porque si el destino del direc­tor de obras no es mas que para que saque la. pla. ta de la tesorería i pague los operarios i contrate los materiales, esto es un escamoteo a las rentas, una socaliña indebida, un sueldo innecesario; i la nacion no debe tolerar que se créen destinos para dar colocaciones a los aspirantes. Un director de obras públicas debe ser para dÚ'ijir, inspeccioruJlr, ordenar; i para todo esto se necesita de poseer conocimientos en el arte. -Vimos publicado el nombramiento de cape­llan de la penitenciaría hecho en el señor doctor Francisco Jiménez S; pero ha pasado ya mucho tiempo, sin que sepamos si se encargó o ha renun­ciado, o se ha encargado algun otro sacerdote. El " Diario de Cundinamarca " se encargará de dar· nos la respuesta en su parte oficial. --Suplicamos a los señores miembros de la Junta directiva del ramo de aguas se sirva reca­bar del municipio alguna disposicion relativa a la composicion de las fuentes públicas, que están to­das dañadas. --La pila de las Crúces hace muchos dias que no tiene agua. Esto no proviene de que sea de vertiente, sino de que tiene dos cuadras de cañería rota. Viva el progreso! --La pila de San Francisco se ha refaccionado i en estos dias está corriente: ojalá que los veci· nos tomen interes en que no vuelva a dañarse. Aunque se hizo componer en el fondo, siempre re· sume un poco de agua por la base. RATEROS.--Ya no se puede sacar pañuelo en el bolsillo, ni cartera, ni reloj. Gozarán de inmuni· dad estas damas i caballero8 de ~ndustria? CONGRESO. Senado de Plenipotenciarios. El ciudadano E. Rójas propuso que se dieran tres debates públicos al proyecto del contrato de escavacion del Canal ántes de informar la comi­sion, i se nego por irreglamentaria. El diputado Berbel propuso qne no se discuta ninguna proposicion irreglamentaria: pero se negó por haberse aprobado la del diputado Palau que dice: .. Suspéndase lo que se discute. i pase al órden del dia." El ciudadano Henan pidió a su nombre i al de sus compañeros de comision, que se les escu­se de concurrir en tres dias a la Cámara, i que concurran a sus conferencias los Plenipotencia-rios que firmaron el tratado. . Iba a continuar el debate sobre cesion de las minas de Muzo al E. de B oyacá; pero se sus­pendió por haber"e aprobado una proposicion dis­poniendo que se espere el resultado de otro de igual clase que CUrsa en la Cámara de diputados. Se leyó el proyecto de reforma adicional al Reglamento del Congreso, i fué negado. El ciudadano Quijano propuso que se diera primer debate al proyecto que cede al E stado del Cauca el convento del Cármen por lo que la na­cion adeuda a aquel gobierno, i se aprobó i pasó en primer debate. Pasó a 2.0 el que autoriza al Ejeoutivo para permitir la comunicacion telegráfica del territorio de la R epública con otras naciones. El ciudddano G. Pereira se presentó a tomar asiento en el Senado. Leyóse el proyecto que auxilia la construccion de una penitenciaria en el E. de Bolívar, pero se suspendió la discusion a mocion del ciudadano Vengoechea. El ciudadano Quijano presentó una solicitud del Estado del Cauca oponiéndose al tratado con el Ecuador. Pasó a 2.0 debate el proyecto de lei sobre es· portacioll de plata en pasta o piña o en aleacio­nes naturales. Se negó la renuncia que el ciudadano E. Rójas hizo de miembro de la comision de] contrnto. Se leyó una nota del Secretario de Relaciones Exteriores al Senado sobre si se publican los do­cumentos relativos al contrato del Canal i si se reimprimen los ya publicados. Dicha nota fué aclarada por Una prol.osicion del ciudadano Nú. ñez que fué aprobada. La Cámara de Representantes particip6 al Senado que habia acordado reunirse en Congre. so el 16 para. la eleceion de Designados, el duda-dano Restrepo propuso i se aprobó que el Sena­do se reuniría el 19 con este fin. Se pidió informe al Secretario sobre si ha­bian llegado todos los pliegos de los rejistros de los Estados, i éste informó que habia ocho, i otros dirijidos al Presidente del Congreso, los cuales fueron abiertos a mocion del ciudadano Rójas G. Cámara de B.epresentantes. Pasó en tercer debate el proyecto sobre hono· res al pueblo paraguayo i a su Presidente. -Se presentaron en primero el Código penal: el modificado por el diputado Barreneche sobre lazareto: el adicional a las de ministerio público: el de aprobacion del convenio celebrado entre el apoderado del señor O'Leary i el Gobierno Ejecutivo sobre pago de una acreencia proceden­te de suministros hechos al Gobierno de la Con­federacion: el que modifica el articulo 17 de la lei de 6 de mayo de 1868 sobre pensiones; i el que concede una pension a la señorita hija del coronel José del Rosario Guerrero. -Se mandó publicar la nota del señor Procu­rador jeneral de la N acion en que se deniega a entablar accion contra los Estados que han dado su voto de nulidad a la venta de las reservas. -Se acordó que una comision especial visitara la Universidad nacional, i el señor Presidente designó a los señores Diputado& Castro, Quintero Jácome i Silvestre. -Tomó asiento el señor Benjamin Pereira Gamba, como Diputado por el Estado del Cauca. -El señor Diputado Holguin propuso que se excite al Poder Ejecutivo para que publique los memorandus que el Ministro del Brasil ha pasa­do a la Secretaría de Relaciones Exteriores 80- bre la cuestion limites con el Brasil, i se aprobó. -La Cámara excitó al Senado,a propuesta del diputado E. Restrepo, para reunirse en Congreso el 16 con el fin de elejir Designatios para ejercer el Poder Ejecutivo nacional. -Desde el15 se está discutiendo con calor el proyecto de decreto indultando al gran jenera] i devolviéndole su pension vitalicia. Varios se­ñores Diputados haR sostenido con entusiasmo el pro i el contra: ayer continuó la discusion sobre este mismo asunto i qued6 pendiente para hoi. CORRESPONDENCIA. Ilustrísimo i Reverendísimo señor doctor Serann Van­nutelli, Arzobispo de Nicea i Delegado. apostólico, &c, en Quito. Desde el presente correo envIamos a S. S. 1. la suscricion anual que por conducto del señor Lázaro M. Pérez nos ha sido pedida. Señor R.osendo Cabráles, Salazar. R.ecibimos su carta de 26 del pasado i el valor de otra suscricion anual a todas las publicaciones de esta imprenta. Señor Lucio R.. Trocónis, Cúcuta. Damo~ a usted las gracias por haberse hecho cargo de la aJencla de los pe­riódicos de esta imprenta. EnViamos las dos entregas del .. M'lllual de organistas i cantores.~' El señor Pdtricio Sánchez dará a usted la lista de suscntores. Señor Sebastian Foliaco, CÚcl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino de escalante

Camino de escalante

Por: Francisco Javier Zaldúa | Fecha: 1870

Documento en el que se describe la magnitud del desastre ocurrido en la hacienda de Tena, por la creciente del río Bogotá en 1846. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se explica cómo ocurrió la destrucción del camino de Escalante única vía para el tránsito de las personas por esta región. También se hace alusión a las quejas del dueño de la hacienda, quien denunció que varias personas abrieron un nuevo camino en su terreno, y sin su consentimiento, para abrirse paso atravesando la propiedad privada. En el documento se incluye el plano de la región titulado Partido de Escalante, en el Distrito de Tena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Camino de escalante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino carretero al Magdalena: Informe del Presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente

Camino carretero al Magdalena: Informe del Presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente

Por: Nicolás; Liévano Pereira Gamba | Fecha: 1869

Documento en el que se compilan cinco informes. Dos de ellos son del presidente de la Junta administradora del camino de Occidente, Nicolás Pereira Gamba, en el que comunica al Secretario de Hacienda acerca de la necesidad de la construcción de un nuevo camino que comunique Bogotá con el río Magdalena, pues el que existe actualmente no permite modificaciones, asimismo informa sobre las dimensiones del nuevo camino, el trazado que tendría y los costos que acarrearía. Los tres informes restantes son del ingeniero Indalecio Liévano, en ellos informa a la junta del Camino de Occidente acerca de los viajes de verificación a la región que realizó en 1869, con el fin de corroborar la necesidad de construir el camino. El documento, que conserva la ortografía de la época, está acompañado de un mapa en el que se muestra el territorio comprendido entre Bogotá y el río Magdalena, además del trazado de la línea del camino carretero entre Facatativá y Chaguaní.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino carretero al Magdalena: Informe del Presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Locos - N. 2

Los Locos - N. 2

Por: | Fecha: 02/04/1868

ct L ~ s. ct ./ --- - ~ - -,::--- - SEM. l. Valc 6 reales. Bogotá, 2 dc ' abril de 1868. NUM.2.0 Vale me(lio real. - - .::=::::;; ~-= Oidas las peticiones de gran número de personas que quieren vernos sema­nalmente i deseando complacer a las mayorfas, bemos resuelto oxhibirnos los juéves de cada semana en cuatl'o pá­jinas como las presentes. El semestre de 2 ,t nlllneros así, vale seis reales. ¿ Se ha visto nunca un pe­riódico mas barato? El número suelto de cuatro pájinas vale medio real, que demuestra la ventaja de ser suscritol'. En la semana entrante por sel' juéves santo habl-á abstinencia de locos, porque nos han contratado para servir de após­toles, solo que no' sabemos a cuál de los del 23 llevaremos pal'a que repre­sente a JMas.,. - dose cada dia mas dura. TI'abajo cues­ta sacades el medio para el cacao; i eso que yo soi mui atento i hago mas cortesías que un maromero. El interes del suicidio es lo único que rije. Pero ahora dicen que se van a com­poner las cosas con la entrada del otro , Sántos al Palacio i la aproximacion a este de los señores Payan i Trujill,o. Dos j enc rales nuevecitos que prometen mu­cho, E l señor Camacho Roldan tambieu ha sido puesto CI1 el escalon inmediato al solio; pero este no es jeneral i la época exije que en todos los bUCllOS puestos estén los ¡enerales especialmen­mente los nuevos. Usted no conoce al jenel'a l Payan? Si no lo conoce o no sabe quién es, tendrá razon para sor­prenderse de su rep en tina elevncion a CARTA DE MANRIQUE las gradas que conducen a ____ la silla A PERJUICIOS. presidencial, i por donde se baja al Ob· Condisclpulo i cofrade. Usted ha te- servatorio. Yo no habia nacido cuando nido la fortuna de que le echen en letra hicieron lo s liberales lo del25 de setiem­de molde lo que ha charlado ; i me ad- bre; pel'o dicen Jas bistorias que (lO mtra esto, pOl'que yo que siquiera ando aqucll a noche babria-muerto el Liberta­vestido como la jente, casi como un pe- dor Bolívar a manos de los conjurados, pito, no he alcanzado tanto favor. Así si no se escapa pOl' una ventana del Pa­es el mundo. Yo tambieu peroro i no lacio. Estoi seguro que el Jeneral Mos­dejo de lIamn¡.' la atencion del púalico quel'a, que DO ha sido Libertador de na·, sobre muchos asuntos ae impo\'tancia da , no agradece el qu e los conjurados nacional, i principalmente sobre "las del 23 no tuvie ran con él tan sangrien­infamias del iudio i ellnteres del suici- tas intcnciones, apesar de figurar entl'e dio " ; i poco caso hacen de mí. Esto ello!! uno de los del 25. La comparacion no es envidia que le tenga yo a usted, de los dos hechos bace pensar que, o sino que no sé cómo esplicarme cómo se han bumanizado los tumba-presiden­es que la voz de usted, que sale como tes con el trascurso del tiempo; o que del fondo de una ruina (pues usted pa- se ha tenido mas consideracion con el rece tal una ruina) sí sea atendida i re- caido del 23 que con el asaltado del 25. Pl'oduclda en pape les impresos. ¿ Qué dice usted de estos juicios, fra- Amigo i compañero: ya sabrá usted ter meum? que estamos de malas. Los buenos se Obse¡'vando uno la con ducta de los ~stán yendo l i para no vol"el' jamas; partidos, i conociendo a los hombres 1 !10 tendrán !' emplazo! El seÜOl' Al'Z o- I que los forman, se abisma pensando en blspo ; la senOl:a Jo efa Osorio; el se- el pOrVl'1 ir quc se nos espera. En cada ñOl' .~()etor Merlzalde; In señora Pepita 11 partido hui una agregacion o ¡'abo, que Gutlerrc7. 1 Ah! Qué será de los pobres 1¡loS degrada, los envilece los desacl'edi­de Bogotá? Nos fregamos, i uo hui mas 11 ta, los disloca. A í como nuestras mo­que decll'. - 1I nedas, hai liberal s i con senad ores de [ qu e la ¡('nte que tiene, cslú ponién- Ilovecientos milésimos, de seiscientos i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 LOS LOUO~, de méuos; i los hai qua no tieuen sino DO sea tal cual viuda rica que pague un bañito de plata, que a poco uso se porque la ac@mpañen. va i queda el puro cobre; i los hai fal- Algunos caballel'os sí se que se la sos i agujereados i chimbos. Si pudié- pasan pODiendo billetes mui melífluos, ramos escojer los de novecientos para escitando la jenel'osidad del uno i del el gobierno i las asambleas i las teso re- otro; i así va corriendo el año hasta rías,- no habria mas que hacer en pro que llega el 31 de ' diciembl'e; i al si­de la felicidad de la patria; pero mién- guiente dia empiezan la misma letanía. tras los de baja lei, los falsos i los chim- A estos tales raro es el que no les co­bos estén figurando en los puestos prin- rresponda con el respectivo ora pro no-cipales ___ _ Usted sabrá a cuál de las bis. Pero i que vida! No hai duda que , clases de moneda dichas peltenecen los estos pedigüeños forman una especie de mosq~eristas, los adoradores del zau- escritol'es públicos. Yo, que no escribo carron. mas que los recibos que doi por el me- -Yo soi muí susceptible. Cuando vco dio para el cacao, no dejo de sentir cier­una cosa que me choca o me repugna, to fastidio de estar importunando al pró­) a digo; i auqque no me den el medio jimo; i no lo importunada si pagaran para el cacao. Vivo en las Niéves por- algo por el ayudar a misa; pues entón­que ese es mi barri~ predilecto; pues ces me la, pasaria en esta ocupacion ga­allá tenemos hasta boti~a i el padre cu · nando honradamente la vida. )'a nos gusta a todos. Usted vive en me- Usted como que tenia algun intel'es dio de la aristocracia i tiene un audito- en los sucesos del ToHma, porque re­~ Io mas respetable í mas ilustrado: i . pam que habla mucho i con retintin de me lleva la grandísima ventaja de no don Timoleon i sus digno~ compañeros. tener que pedirle a nadie nada. I Qué Le aconsejo que no se meta en esas fortuna! Qué trabajo es pedir 1 Parási- honduras, porque don Aldana i los to f parásito! No I caramba! yo no soi otros Timo-leones de aquí le pueden un parásito, porque yo no me he aga- cojer ojeriza. Ya usted vió el susto que rrado a un solo objeto o persona; si aquel nos metió aquella nocbe con los pido, es a todos. Mas bien parezco ma- cohetes j los repiqueteos en la Catedl'al, riposa o tomineja, pues voi de flor en como si solo con menear los badajos i flor sacando la mielecita. prender voladores se hubieran de cam .... No soí artesano porque a mí no me bia.r los sucesos de desfavorables en fa­enseñaron oficio: solo sé ayudal' a mi- vorables. Ahora lo que impolta es que sa; pero esto no deja sino el sorbito d e todos esos señores cojan oficio i d ejen vino. Si yo fuera artesano ¿ por qué no de soñar con el difunto don Tomas, habría de ser cOl'Onel como mi compa- quien si ya no es moro al agua, poco dre Saavedl'a '! Yo tengo talento i va- le falta. lor í despal'pajo. Con estas circunstan- La ocurrencia de usted, del mat1'Í - cías cualquiera se eleva. monio de la señora Libertad con el se- Volviendo al parasitismo, cuando re- ñor Orden, no deja de tener su sal i frenando mi natural movilidad, me pa- pimienta. El dia en que los colombia­ro en una esquina a ver pasal' jente i a nos puedan establecer una armonía per­traducir cada ciudadano que pasa, me manente entre esos dos cónyujes que confundo pensando cómo vive cada hasta ahora han vivido en p erenne re­cual. Daria una oreja p or saber de dón- yerta, cuente usted con que tendremos de saca este i aquel i el de mas allá pa- estabilidad. Mi éntras tanto •. •••••. a mí ra mantenerse i mantener sus vicios. se roe fi gura eso d e la libertad i el ó r- Casi pierdo ]a chaveta den como al muchacho i la cometa. Pensando continuamente Esta es la libertad i aquel el órden. Esta Cóm(} vive tanta jente pide cuerda para elevarse, para volar Sin ganar u na peseta. . por el espacio : el mu chacho ( el ó rd en) 1?OI'que yo n o sé que baya quien lo 110 mantie ne a cierta t8nsioD, calculan do m untenga a un o de balde, a ménos que I la c uer da q ue le que da. Aun cuando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la cometa se haya elevado mucho, to- civil para los altos puestos. Hasta la davfa quiere irse mas aniba, hasta las Suprema Co te ha tenido cOI'oneles i nebulosas; i si en esos momentos vie- jenerales en su seno; i ayel' no mas nen fuertes vientos, la cometa cabecea, han sido designados dos jenerales para no se la puede traer a razonable distan- ejercer el Ejecutivo; i el primer desig­cia; se revienta la cuerda, la cometa se nado salió civil por casualidad, i al mo­pierde i el muchacho tambien. Lo mis- mento hubo reclamos i protestas. A mo st1cede pOI' contrario motivo. Echa decir vel'dad, yo estoi contento con esta el muchacho su cometa, pero con mie- prope sion liberal, pues me gusta mu­do; i aunque cone buen aire, él se cho la militarería. I Se rl0ne uno tan agal'l'a duro a la cuerda i no la suelta buen mozo d~ militar I Yo debiera ba'­sino por pulgadas. La cometa se deses- bel' cojido esa carrera i sin duda que pera, hace esfuerzos poderosos i al fin boi seria pOI'Jo ménos coronel, con mi revienta la cuel'da i 'o!a a dar quién sa- bue retiro. Usted dirá que pal'a eso se be a dónde I necesita ser valiente. Nada, amigo, lo Veremos si el símil de usted del ma- que ménos. Conozco j puuuuu luna trimollio de los dos celosos, i el mio, multitud que ban hecho la canera a del muchacho i la cometa, hace pensar tuerza de caneras, i bai quien haya su­a nuestros prohombres en asunto de bido a punta de paseos. Cierto es tam­tanta monta. Usted sabe que la cometa bien que a algunos les ba valido lo que de Rionegro, que es la que vemos aho- -son¡ un momento de resolncion al fren­l'a en el aire, hace mucho ruido pOI' los te del enemigo. Cerrar los ojos, enris­flecos i cascabeles que lleva; pero tiene ,trar la lanza i picar el caballo ..... al un rabo con una navajuela de 91 Ilneas otro dia HÉnoE i al mes jeneral i al año (je largo, tan cortante que da miedo; i presidente; i fuera de todo la suculen­dicen que ese I'abo i esa navajuela sé ta pension vitalicia. los puso el muchacho para espantar a Al que ayer era un aquel Jos espectadores, i cortar todo lo que se A quien nadie saludaba, le ponga pOl' delante: Al pasar pOI' el cuartel Tambien habla usted de los militares Hoi la guardia se formaba como una institucion pel'judicial i anti- 1 el centinela gritaba: republicana, Esas son voces al aire. Sin " Los de guardia, el coronel." soldados no puede habel' gobierno. Ya Es la carrera mas fácil en Colombia; usted ha visto que aun los mas acé1'l'i- i, con cierta estratejia, una de las mas mos enemigos del militarismo han te- pl'Oductivas. No se necesita estudiar ni nido que claudicar ante la necesidad de aprender nada; infunde ideas de pre­la fuerza. ¿ No ha visto usted, pues, dominio, i hace adquiril' hábitos m~tí i no está viendo a muchos radicales de 1'epublicanos. coroneles i de jenerales 1 Las alharacas Tengo que comunicar a usted una de antaño el'an porque estaban encima idea que Cl'eo -nos conviene. Usted i yo los conservadores. Con esto sllcede lo i los demas cofrades, contando con los ... que con la paz. ¿ están los libcrales en que están en San Juan de Dios, debié­el gobierno'? - la paz, la paz a cual- ramos formar una liga o l!ociedad ocom· q1tier costa, son las voces que salen pañía, para influir en la polftica del diariamente del palacio. ¿ Están deba- país i ver si enderez~bamos las cosas. jo? Entónces ya la paz no es un bien; Ya ve usted cómo iba la República hai que hacer la guel'l'a para volver a cuando la gobernaba nuestro Gran maes subir. Aunque dicen que los gobiernos tre i patron don Tomas; pues sí, señol', de opinion no necesitan apoyarse en las iba al galope Mcia sus altos destinos. bayonetas, el hecho es que los lilJerales Ah I si los locos del 23 no le hubieran en el gobiel'Uo no se amaiían sin estar madrugado ¿ dónde estariamos hoi? rodeados de ellas..... ¿ Qué pl'incipios Conque , piense en esto i acordemos fijos hai, pues, en Colombia" Los li- I cuabdo tenemos. la primera sesion. Ve­hel'nlcs no piensan en c10jir a llingu'n ' rá usted como hacemos entrar en juicio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a nuestros compatriotas. Pero dejare­mos pasal' esta cuaresma para empezal', porque: tempus est prenitentire agen­dre, i los que somos católicos no debe­mos dal' escándalos. I hasta luego, que el interes del sui­cidio me obliga a ponm' punto. Espel'o que su taquígrafo nos regale con otra i otl'as de sus sabias peroratas, para solaz de este su perfecto i consecuente cofl:a­de-, MANRIQUE. CARTAS DE GABINETE. Se han presentado los proyectos de las siguientes al nuevo Presidente de la República: Union Colombiana.-Despaolw de Re­laciones Esteriores.-Bogotá 1.0 de abril de 1868. C. Mastin. Este es en efecto, el SU~ jeto nombl'ado para tan importante e. inesperada misiono El señor 1I1astin, grande i bucn ami'­go, fué uno de los acto)'es mas consp(­cuos en el drama de mayo, como él mismo tendrá buen cuidado de deciros­lo. El os presentará el célebre mensaje en que él mismo dijo que en calidad de amigo babia ido a palacio de espía, la noche de prende)' a su amigo Mosquera; lo cual os indicará cómo andan pOI' aquí los sentimientos de lealtad i la san­cion pública; puel! los espías hacen alarde de ello i los gobiernos los premian con ~ecretarías de Estado i con legacio­nes de primera clase. Por lo demas I este leal ministro ha tenid() el valol' de llamar traidor al par4 tido que está ' hoi vencido i sojuzgad() en Colombia. Exceleu tísi mo seü or.-Pol' exijencias Tiene otro mérito sobresaliente i es de los secretal'Íos cesantes boí en su el de haber comparado a Juárez, a MU 4 empleo, los cuales desean continuar ma- rillo, a Lincoln i a Colon con Jesucris­mando, o mejol' dicho chupándose pa- to, lo cual es ciedo que ha sido califi­tri6ticamente la sangre de la Nacion; cado de disparate i blasfemia; pero él pOl' consideraciones de alta políticá que no ha hecho caso, porque tiene escama exijen el paseo de algunos de los seño- dUl'8. Este eximio sujeto 'visitará des­res que han figurado en la revolucion pues a Haití i encontrará alIf algun mo­pasada de este país, es decit·, én el ama- no p)'esidente para añadirlo a su cuadro rramiento, juicio i estl'añamiento de la de hombres ilustres i así tendremos re-­República, del gl'andísimo perilJan que presentadas las tres razas de América: la gobernaba; apesar de que de nada la blanca en Murillo (aunque está un pueden servirnos las relaciones con esa poco verdoso o si vos quereis. ama ti­ilustre república de Méjico, de la cual llento) la negra en alguno de los seides solo sabemos que navega en las mi s mas de Lefl'ard que le dieron contra el sue­aguas que la n uestra, quiel'o decÍl' en )0, i la indíjena en el h6roe de Queré­eterna anarquía; apes ar de que las ad- tal'O. ministraciones lib erales de 1 86 1 para Por tanto os ruego tengais a bien dar acá ha n d ej ad o las arc as naCIOnal es, en- al gl'an ministro entero crédito, hacer­tera i Iitel'alm ente barridas ; ap esa l' de lo que se pasée mucho i que todo sea todo esto el Poder Ejecutivo ha resu e l- floreS para él. Pero un sentimiento de to aCl'edit ar un Mini stro de p¡'imera c1a- simpa tía hácia Juárez me obliga a deci ­se cerca de l ilustl'e.i n unca bien po nde- ros que lo mireis con un poco de cuida­rado ejecutor de Querét aro. Este mi- do, porque si es dormilon lo amarrará nistro ll eva pO l' ob j eto estrec har ma s i en un s8ntiamen. mas nu estras ínti~ as relacio nes, dar Ac eptad etc. un abrazo a la flor I nat a de la raza in- I . , . . díjena, al ínclito J uá rez i a toda su pa- A l E xce.lentz sz rt; 0 s~ño'T M Zn'lstro ~e r entela, i h ucer que se pasée un poco i I R e.laczones .!i:xter zore s de la Repu-tome nuevos aires, pues ya se esta apoI- bizca de MeJ wo . tronando un tanto, lo que es gran Jásti- II ======::;:.=== ===== roa, el hábil dipl omático seño r doctor Imprenta de Nic olas Po nton i compañia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mensajero: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones