Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Three Stories Toward Creation Thesis Report = Tres Historias para la Creación

Three Stories Toward Creation Thesis Report = Tres Historias para la Creación

Por: | Fecha: 08/05/1897

I J P.EPUELICA DE COLOMBIA. La Semana Religiosa DE ,POP AY ANo PERlODlCO DE LA DIOC ESTS. --:;0 XVI ~ EL RESPETO llUoIAXO. (TEHC¡'; lt AH'I' í Cl'LO). Desgraciadamente sucede en nuestros días que, (l fuerza de tanta predicación de mala::; ideas, cunden éstas con rapidez prodigioSll. Oc aquí rcsnlta lo que tantns \'CCOS nos lInma la, atellción: "01' cada dla lluevas dct,imns d,~ las fal ~as ideas del llllltldo que van abriéndose campo en 'Uluchns inteligencias, bien dirigidas en un principio, pero que después se dejall !Subyugar por el respeto humil.tlO, y al fin c ll tmn por el camillo qne 1I 0\'an todos los extra\' i:1do~ ulvidando sus pr:'Í.(·t,k~tl.S buenas y dándQla do despreciadores de antiguallas y de cosas pro­pias, según dicen ellos. de gente YUIZil.r y común. ... Los que i\sí se expresan generalmente pcrte· necen tÍ. familias que ocupnll más ventajosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~043 ......... posición según el mundo, de donde resulta qup· COl,} Q)ucba ftlciJidnd y fneCll ÜI)cia con ese modo d~ pensar y l? l'oceder SQ dn, llapa mCIlQ S que un escándalo, tanto más cOlltagioso y perni­cioso cuanto mils e le vada e n posició n esté la persona que lo ch. E s preciso no olddal' que ndcn t ras 1ll1lS fa­VOl'ccída es nna pel'so na de Di os, hlllto má s g rave es la obligac ió n qu e tiene de corres pon­der á p-sos dOlle s y darl e pruebas de su grati­t. u d y r econ oci n)i e n to . Siendo OfitO así, ya se comprende que el m odo ue pagar {i. Dios sus especial es 1a vo ros, no ha de se r llegándole e l tributo del COr:1ZÓll, y consideralldo las prác­t ieas del cristiani smo COTIIO cosa de s preciable .r digna tun só lo de g e nte pequeña. S i nobleza obliga, com o se dice ac{t entro IfJS h om bres, mayorm ente obliga para COll Di os , por los fa­vores que El di spensa. y por l::I a mayores co ­modidades que brinda para las CO S flS de su servicio, Para un S i1lC01'0 creyente no 1m:y 1) 1Cj OI' )!¡}zón COIl qu e indllc irlo :1.1 desp rcaio del res peto h um ano que In consideración de gue el h ombre doue ante todo bu scar In a prob¡\ció n de Dios , cuyo juicio es r ectísi mo, y 110 la do Jo s. hom­ures quü tnuto se angañan ell sus apreoiaciones, ~\ Qu é imp or ta qu e Re burl e n de nuestras bUQ ­nas acc ion es, qu e les atribuyan torcidas inten­c iolles, si eDU ellas no s hacemos aceptos á ])ios y cllll1pl i mo~ s u sa nta voluntad ~ Si la M"lug- . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dalena se hubiera dej"do Jlevar del respeto humano no hubiera h ocho,áJcSllCl'i~to el Qbse­quio de derramar sobre su' cabeza el licar }llre­cioso, como lo hizo, cxpo)1iéndose ti la6 censu­ras de los fa riscos que opinaban no debra. h<1ccr­,¡,; ú f;cmejante desperdicio de lo que pndicrn servir para los pobres. Ott{¡,ntas veces el espí­ritu del mal busca razones, a1 parecer; justas y racionales, pun'L apartar fL los buenos de las prácticas religiosas y piadosas! PCl'O lo llli.)S >sensible os que m\lchos, sin discreción de. espí­ritu y á ~l9S cerrados, van dando CI'éa ito á. lo q ne el mundo les dieo, sin fij irsfl en que ape­nas hay cosa más orucsta al espíritu de J csu­el'isto que .Ias f:1l~as y pérfidas máximas del mundo. Dig'an de nosotro~ 10 que qnierall los mun­danos" no por eso hemos de dejal' nuestros buenos ejercicios y nuestras prácticas l' eligio~ ~as . Gobcmarse por ci qvé dÚ'dn, es n0 sd'l.o una cobm'dia vergoltzosa, sino una necia ridi­culez, El 'que así otra se avergüenza de lo que debla gloriarse, Ordinariamente los hombres se ávergiicnzun de llO parecOl' en su prúfesión tan :wentflja.c1os como quisiera.n y tornon pare­cer mrrlos: pOl' ejemplo, ser mal mil itar, 'mal abogado, mal médico, causa rubor hasta pare­cerlo, y se desea tener buena aceptación ;, sólo tratándose de Dios y de las cosas de la Reli­gión logra el dOlllonio do muchos q"uc se avol'­giienccll d,c, sen'ir bien á, Dios, (le ser buenos • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -64ii-cristianos, de oír Cf)l1 devoción la. santa misu , de frecuentar Ivs sncramentos ptc. Los que a8Í proceden por respetos hnmanos, se parecen íi los niiios que se asustan de algún espantajo. t No tendda Ycrgüenza un hombro valiente de rotroceder nl YO¡- un objeto seme­janle 7 Sin duda que sI. Oigamos lo que:Í este propósito dice San Juau Crisó~tomo: ce Al olJrar regidos por el l'cspeto humano bacemos a.mo y señor Iluéstro vu lgo al que es tirano cruel. Ni neccsit,n, que nos mande p:ua obedecerle; HOS hasta saber que le agrada para hllce,rlo sin que nos lo ordene" Por concll1:.;ión recordemos las pala 1)n\S del Divino SalnHlor: El que se avergonmre de 111 [ y de mú palabras, también el ¡lijo del !tambre se avergonzw'd de él cuando venga en .su gloria, !J en la dc su Pa(b 'c y de sus San­tos Angeles. Con tal que Dios no se avergüence de nos­otros' poco nos debe importar Jo qnc el mllndo opi llo de nnestro- m-o_do.. .d.e pensar. - -- AUTO PHOHIBl'I'IVO. "Nos Dr. D. Pedro Rafael González e .. ('on LA GnACIA UE ¡JIO.'i y Dt-; 1.\ S\~1'A bf:Of: Al' )s·r,Jf.lC .. , ARZOBloSPO DE QUITO er., La excepcional .v dur:\ "'ltu'lCión, ¡)(J" todos COtlO­cida, en r¡ue Sr.I halla la Iglesia eeuatol'ianu, comha· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I titla (le vari as mUl lcrns en s us dogmas, en sus insti­t u cionc~ ó en la persona de ~u:,; Milli~tros, nos obli­ga á declarar m;ís de una vez. A los fieles, cuánta es la amargura de Iluestro corazón, al ver cómo se mul­li¡ 1licllu ClitO$ ataque .. , sin (¡ue para de~wirtuar!us tcngaulO:$ otra cspentnza que el lil\'or de Dios. pro­vidClltísinlO regidor ele lo!' aC'ontccimientos, mú" poco avi­sadus en materia de error; en n,;n ¡ele la A utórirlad de que es-t.[\"1110;; ill·\·c,:,t.ido;.;, prohihimo.,;:t ¡"odos los ¡-ieles de Illlc:,:;t.ra Arr¡ uidióce"¡,, bl~j() pena de pecad!) morlal, In leclu tll ó rctellción de lós predichos impresos, así collHl el c¡ue de c~lalquier mimera;o;p- les preste cooperación para que ci rculen. gst..a misma neprohnción se ext,icndc ú tocios los números veni­deroS! nc esa hoia, siendo evi\lelltc C¡ilC, COllsecuen­te:.; con el propósito manifest ado ell el ¡>rilflcro, se­rán injuriosos tÍ Dios, á la Iglc:~;ja J' á la moral cris ­hann, Dado en lluestru Palacio Arzubis pi'-I, '{t 20 ne Uarzo de 1897. t P¡';DIW RAFAEL, Arzobispo de Quit". La primera Comunión en la Cároel. Ciertu día (lel afio de 1856 hbs hallAball1o!l n"!u­lIiaos al redeltor oe la anciana ha¡'onesa de 11. en el terrado de l':lt palacio, y la c\)!lvcrsación había paMelo itl~en::;iü!crnen t.é {¡ 11< rc volu'eión franCe8:l. A.yer fut': el aniversario) de mi primer comunión, dijo I~ Briróriesll, y como estií unida á la fu ne!st.a é liUca .1e C1.ué nos oC\J palll"O.:;, talvez no os gerA rlesu­gra< b'bte conocer las cinalll~ tfinciU"s ~n que la hice. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -6·15- Crco que nunca os he hablado ele eso; pues bieil, yo hice mi primera comunión 011 la dtrcel; sí, ('n una SOlllhriu y t.ristísima prisión. Dijo ei'I;.-'lS pala}¡,';\,; c~() n voz trél lltda y los ojos h(unedos en !(tgrilllus. Oíd, ¡\Ill¡~()S mín,..:, continuó, e,,: un Il'cllorelo '1ue no put:dc venir !1lni memoria sin profunda emoci"'l1. EII 1793 tenía yo doce Mios. ~'r i padre, que hfl­hía !lJ;t\'cIJa,lo al ejército oc Condé, IIOS había d('j~­dt~, :'1 mi mad re y:í mi, al cuidado de IIn antiguo c riadu, ocultas en un barrio retirarlo tle Parí,;, Oonfiáhmnos pasar inadvertidas en inedio de las, agilacionc!; p0l'ulan:s que agitaban la capih\l; pero 1I\1('~tr:lli e,.;.peranzé\!'I fll('roll burladas. Una tarde vinieron por mi Itw.drey 111 cOIH lvj':rnn bruh,lI11CII!(' A la AliarlíTt. Pedro, nuestro criado, halló por !in t·1 medio tle hacerme eonocitla de la csuo,.:a tic tillO de los carce­le ro ,.:; que 'enía [lna hij:~ de mi edad, y pronto tmh¡lmOS hlllta ami8tad que me atreví á pedirle el t;\\'or de ver (~ mi madre. Me lo prometiü, y cum­pliendo su palahra pw·te yu \'isitarla d08 veces por semana, durante t res meses. Ull día mi madre me sentó en sus rodilla ... , y ahogada l)nr· los ~ullows me dijo; ---:\fadn, muy pronto 11013 separaremos para siem · I}rt:. Un comisario me dijo ayer que 1IIC iban á II{', \'ar 1\1 trihu nal; y tú salles (Iue e"to signi ti c:t i \ muerte.. Mi corazón se desp0.lazó con e:Jtns palubr'ls. - -- Bien comprende réis la escena que lOe -:;iguió .. ___ -l -Hija m'ta, me diju mi mad re, mi mayor felici.­flarl sería verte hacer la l,rim em cOmUni011. ~Ii ra, jUaría, quien hace bien su primen-. comunión tii!ae ulla !'N'e!I1Ja de salvación ca~i seguro. J\.I"rirla con­tellb., -s¡ te \'¡era unida con bu Ojos, y por e..,c ffi()ti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -649- vo, 11esr1e ayer me "¡no l/na idea. Conozpo un caoó"':.. !ligo de Nof;re-Dnme. que no ha podido emigrAr ; ,-¡ve en la I"alle 1\:L.l8111 .5 n, en una caRita cercnna h la Catedral. Ir~ii Ú \'erlo, hija mía, le dirás tu nombre y dónde me hallo yo, y le perlidl:'l flllc te permita bacer tu primera comunión, dici6ndole que yo le picio esta gracia un te,.; de morir. Conté {~ Perlro todo, y por la tarde fuimos {L hus­cal' al canónigo en :'lU ('"",ita de la calle Masill6n. -Conozco muy hien n tu buena madre, lIJe dijo, es ulla santa. Rellcxiono un insta nte, sin rlurla, afia­, diú, ella"te ha prt~parlldo muy bien, bija mía, noe¡:: cirtto? por otra parte las circunstancias Son excep­cionales, )' pues hema,.; "u~!to al tiempo (le las ent'n­<.: u n~bas har e m() ~ 10 que los primeros cri$tiano~. Otrú pensamiento ntra\'csó su ¡r>ente, y !llladió al punto, 'Ahora, hija mía, lo que importa e~ que te confiese::: y que \'cug:u, mañana mil)' t~mpral1o; C!lttJllCC~ te cOU1u n ican$ mi proyecto, El anciano saCf'rdotc tenía escondidos en un lu~ gnr que sólo él Ci'OHoc íll, lo ~ ornamentos para e l santo f:acrifieio de la mi:::a. Poco de¡'; ¡Hlés de 1(1 media lloche nrrcgl{, en su pie7.a una me:,ita, se re­\ ·i ¡::tió y, ayudarlo por ~J11 fiel criado, celeb ró la mi¡::a, Al d ía :siguie nte vine yo muy temp rano con re ~ (Ir·o. E l huen canónigo lile d\jo que hahla aplicndo su misa por mi marll'l! y que tenía resen'atlas dos hostias consagrarla:::. Hija mía, continuó con ,'02 grave y cnl'iiio:::a, \'0)' á eoufiarte una mis.ión muy solemne. Así como los :.f\ce rnotes en los primeros s iglos de la Igle¡,ia se vn,liau de los nifios para hacer llegar la sag rada Eucari¡;;lía á los mártires, 'de la misma manera tú lIe\'arás la santa comunión á tu madre y harás tu .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --6.')0 _ prim cm Cl"'lnuni 6 n ('11 la c:'lrcl·l , con ejla. V é, h ij a mí;l; que Dius fe proteja ! Ks illlpo~ibl e explicarM In que yo experi m cnt~ ~d,rr· f·i¡'i l· las ~flS;nld ; I S ho"-lia", y ocult llrlns snLrc mi l'OltlZQIl ... "] ],n rczflndo pnr todo m i ("IHll iIlO: me parecía que mi alma cantaha COIL los ¡{ngclp~ que Ill~ r odt:aban " L a mujer lid cilrccl cro me introduju a l C"-lurlo e n 'flue vi ~i tllba ;'1 mi madre" En medio d e sollozos le rp(¡-'rí la eomi"iÓIl q ue me halda con fiado aq uel huen sl\('c rdotc, CllJ'n intenci ón comprendió nI p un­to I"ni madre . Se PII :; O de rodi lla" (,olllnigu , me dijo palnhras. suhlime", como IIUIICll be \ licito {I oír; COIOl "ámos las ~agm¡Ja" host ias sobre la mesa, y In s ndon',mo:- hlrgo tiempo, y ("uann o hubimos l e rmi ­uad o f"O merlín dn nue:-:tnls ¡¡¡g r;mrs, cntnulg ámos. y mi madre (, ollfió al S a lvadol" mi nlllla y 1 .. :-:uyll pa r ll In eternidad. A l día síguif'lllc me p resenté en la pri:.íbn pura yoh"el" ¡:í vi sitn 011 retiro espiritual. At'tualm"e ntc e l I1ll1lo. Sr. Obi ~ IU) Rl'OIllI',l fil:du Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --G51-_ del Sr. Vicilrio General, da 10:5 ejercir.:io~ n J¡¡51 pre­susl que cOl\1ulgaráll mañana en la cúrceL --.---- El Salltua=io de Lourdes en 1896 El a,nor de lo~ pueblo;; católicos pOI' la lTlllH\Culada\ Concepción de LOlIl'de;:, en ve;.: de (::ltibilll';;C d e~p!Jé:J de treinta y ocho lIños de 'llarnvi!loso culto, crCl:e y se alunenta aiio pOI' !lflO. Pudicl'a 11:1l>er"c el'cído que eo el año pnsudo, pOI' SCI' el dóci n.¡ouunrto :l1livenlal'io ~cc1l1m' de lA COn\'cl'sión y l,auti.~lIl() de Ulodovco que se celebré. en Rcirn,; con fiestas y pcre g rin!lciuoes, tiC huoian .. (lisruio nlliJo el concurso á la gruta .Y {'ucnte mibgI'O$(\; poro no fué !LS!, como Jo prueba J:¡ ostaJística publicada por tos­misio! 1 y otros Prel,arlos. 1<:) númel'o de Generales y Sl\~ pcrjoros de Onlcnes Ó Congregaciones ]'c¡;ulat'os de eele­¡; i¡i.stico., y rcligiosos se puede c:lleu]nl' pr¡l' el númcl'o Je misas que rué de 34,4·11 'lelehnulas en esos santuarios. Lus (-'cl'cgnn aejol1es eolcct¡~'as han sirio 225 y Heval'on ,í. l<>s pies de la ::;an tísim,'l. V¡l'~('n 164. 283 peregrinos. l'or llluchos milo>! so cucntall :¡dem;is las pers~mtlS que ya pal'ti"l\lal'm {' nh~, )' jl en pequci'i,)S g'l'UpOS de familia ó de a,mig'lls ha" ido allA, de trHlas hls naciones del mllntlo. l':n bs ¡gi e~!tl.s y en la gi'llta st' hall dado 387, noo Cfllllll­l\ iur:esj se ha ¡'ccolllcmlado R.J-R ;J~;¡ ncccsidndc,:; parti(:u ­. lares ¡ sé lnui inscrito en el mismo tinntllario 5000 per­" onas en la ill'chi<;oft'1,dlll tic b Inmaculada y 4 370 en It.t. dC'1 !".antisilHo R(l~:ll'i(), Las bplIdiciones ecJesliale.:l 1m., desccndido en especial .. blllldan.:la de las manos de la eeJestial Señora sobre los, que in\'oea¡'on Sil favor, La Comisión médica permanen_ t .. ha ci!I,ti/ic;ldo clln ¡'i~1\1()sO proceso vel'bal 209 c'ura. done" ohtenidas nlli al p!ó dc la Sahtisima Virgén de l.r>lII'JCf<, E~¡trc ~sfl1s.1.<1 Cl1l'lwión 'de 15 mujeres t\'siC!lS Q<:J Y.i itu:pi¡¡t:\) 'l!le I'llel",U cur habl:u' d e las Otl":1$ cUl'aeíoncs quiJ' no se ha ll t'crtificado ni cxnmir,arlo pOI' In citada Comisión médica pOI' falta rlc tiem po, ó por'luc lo" cnfct'mos no se han to ~ mnd.., ('1 tl'!lba jo de ¡wc\;cnt;J.rsc en la olicinfl. coow ta'n- • p Ol 'O :se pue d e s!)bcr las inn um c r :lh!c>l ~I'acias ou tcnidas. I)o r la s per!>onns que ('o tOrll;l,5 11l~ nacioJl es de Ií~ t i clTa I11Ln in voeullo á In. Viq;cn ~I " L OUl'd es, h cnn fé y pied[ul hAll h Ct·ho lIW <1d ¡¡gua do In. g:1' \lt:l, de la ollal ose hao ,lfJI;p.'l.chado 1 t ·UlOO botdl:u. Lal'ga NI la li sta de 11>8 d oneil y voto .. !ll'('scntadns al :::n.ntwl.l'io. A y (}]'nalllc ntos sa;.;- n id" s en g l'ttn­d i;¡í lll !\ vll.ricda.l, S ~ hau I·e<.: i l.oi llo ii~) (mlnINs. '!J2 "orazo­nl.! s do pbta y 01'0, 1!lmpnrn .~, condoconl <:io n '! .. ~ rul'~i e5 de oro y 48~ pbcas (1(' m!u'mf)1 C0nmúIl10l·,'\til·illl (l e ;..:r a cim; out el li duOó . Basta es tn ,·¡ipidl\. I' e~eiil\ p:u·1\. d~ 'n (Mt r;'lt· cóm (l, flor medio de los constantes mibg:N", al 'de s iemp l'e h,lI'lUOW este provid enciül hogal' de IH1C:itl'a fe, p tl ('$ no (' :\ otl' ;\ él)· sa el ucndito :-;alltlla,.io, en que Mal'ja :-i:l.ntlsi:ll;\ brilla C(lffiO prenda de la s~kt\c i ófl "Iue el m\lndo espcI',,\ de la o mnipotcnt.e i"! úl'cc s iún .. le fa que lo .. 'fieles ¡n\·ocan: Spcs tlGstrct, salv(', ~:7.,¡O~. ~S r>~ 14:~A.. YO. CO! l si d (!ra;¡ cuítl e1 e he ser la alegría y III gllHÜ de \'e .. á ?lfaría en la patria celestial, cuanno :),\1 11 l~n este vall e rle l:tgrimos y morada d c mi:1 crin,,' el $tll" recuerdo d e su lIo m bre nlls hace guzar elp. tan dll! t:C;¡ alegrias y tan pura s dp.licins. S, B emal'd i,n.() de Sena . Los santo.;:. pued e n ohtener la ¡;;a l"'¡H:ic'.n d e 11 1\1- c ho ~. e n proporción ¡le los m é ri tt) ~ (IUt~ les ha va!i · do ItI. gruci.t.; peru nuestm Redentor y i>LI 3 Iatl r,~ han m e recido t.ant:í¡:¡ gmcia~1 que ¡Hl C:! t: !! !1oalvar ;i ~o do8 Jus h omb re: .. • _Siend o :\[:lrfn lu nt,ugIll'an tÍ ,¡(ludir. Es Ull e l 'l'vr (;\ {,1'¡>cr que tOU¡l¡; esas naturnlcz']f; snlvajes que 110 conocen m{u;:; qnc la pi¡'utf'ría, In brnjcl'ül y la gne· rn.l. se/Ul insensiblcs {l las CO!:'lli:\ de Dius, A ¡ COLltl'UI'io, ,;(> [1 Ílvidos de ellas, Lo misterioso lag e1\llt.iv!\ y hts ¡lI'eg'ln­, tH" que íl cada inst antt' los brujolS, los hnbllldorcs oc pl'O­h'sión y los jeff's ponen tÍ 101' catequislas, pl'llebull chu'a­mente qlle su espíl'iLII y Sil corl\z{,n, como lus 11\lestl'OS. no !!'¡znl1 de ningún ,repOSO, !lO son felices más qne cuandl) lit \'t'rda,l los ihlmina y conslw]¡t, Mueh"", también, y f'H' Clltl'C los do mág iuf1l1encia, no cspel':UJ si no con impacien­cia el fin de lUSClZl'lI<; y de lot disLI'ibu('ión do las limosul\s: " Decidnos las p!1.1:t bl':1>i dl' Dio¡;., ,leciunos cómo es y d{¡n· .le P(,tlll1Il0S verle," 1\ s i "l,I"nmnof¡ 1'(',:!11 t :Idos, eou estos cat,'\\ismos ni llil'C li­hl'l~, b¡ljo unu gi~¡llltcsca ql\(;sel'a, Ó co la galorit\ do la I':lsa uo un I'lristial,(, de !.tpollla<:i6I1 , P(,J'o en A(ri(':L (,\(J 1ll0 en Em'opa, las miserias fisic1S nos son Ins únicns Ú Il\s cmtle:; l'f,t:m ¡;.ujctos llu\:!sLros po· broR negros; tielH'1I también miseri¡ls mOl'ales. Bst.e es \,1 gl'nn Illal df: .:\fl'if:a: la \! ~clll\'it\L(l_ Hin habla!' de ('sal< 1'(/;:ills t~Ultas vece¡; r {'latndas por mi.( Ifl.. U!glllIH'; veces menos. . No hay en f'[ ü¡lbóH lIn,\ sola mnjO!' '¡tiC no ~ellcsdll\"il . lli i'iqui ... ra la chiquitil\1\ de HU ailo, ni 11": p l'opias I·eill¡¡~. UIl!I vez dllda~ las TlIerc illll·ía.'i oldiuarill:<, n6 ti "11 padr.·_ pues ('sto no titwe ningúu derecho ::!ob rll olln, sino ~li jeft~ de la familia de> Sil mad¡'(>: nhnelo, lío, primo. po,:" im­porta, es hl eSchwa del qn,) así hllm PIl~¡I'tUoll ¡m1!\t},,,¡t,; de e:s cillcollnt¡~ nifms llc ::;11 mi";i,íll,, "'\"'1 co:¡,"¡et"t,,!I !lOCO i poco el puís; lt~¡ se IHWC 1<11>\ f('w,lu<,,¡r,n 'llLe !,ucit ,\ iu:<­': l"i),i ," ell SIIS ill"IlHtS ¡JlS: !JIIlnltl"lIs cIO"i([arl y ljlil'rl'lfi" No :sé si Obolo, la lm('lH~ H c rllH\I1u DOl"oto:a" It .. t:nÍ: 1111 dla ('olltfloll Hu e"", ; \l O 10 <:I"t:O" lit f,tlt..'l el ticlllJlo r su n::;­pc¡"¡ nl:l tC:I1f>ri¡1 h r-rir su humildad" ..... P edirilo9 tlna l imosna" Lean nuestros Jlust rl~¡mo "Son" .. : lectorcs 1:'1 Siguiente tclegrama: ¿LgIUl d e Dio$,,-,'[,mw ~7 de l897" T\r7. ub¡~ I)(' ole n"!-",I./¡,, El pueblo m!Ís desgrl1cilHlu de vuestr!) I"CLaÍl1l \"uel\'c haci a vos su IIlil'l1da, como ,¡ J efe t!(! la G¡"istialldau ..:C,IU:IL" biana, illlplOl"anrln e n csto:s aciagos ml)lI\ e ntn~ vuc"ll":\ p rotección. Cruel es la Illpnl, IIbw. :'5eÍwl", é i:lfun.lu p" VOl" el hnmbrc,: e"te ce>osor('io forOla cuadro at"I"¡"a, lu,"! El hamore vi,¡it¡¡ actualmemo este Estllolecil n i'j 'H,) j Itls enf(, I"mOi carecen de I" l\cinn para :stl ~'lb:;¡$tlmcill; L os parias col om biano3 aguantll\ d..: \'ue~tra ree,,!\ ;..:~da UC:N' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-65.')- volcnciu c.jc r d lit; infhJclll'IUIIIlUS que en el Laznreto ,le Agua (le J)io:s gimcll hujo el lJO~ o de la tl'ibulncjon )' de la nl j"cl'ia , He le ene'lu.!ntra en el a hn n('6n de los SI'S, P;lJ'do & Pa­redes, , . Justo homen aje. COl~tn'eJ!Cia ar 8 (/ 11 Yirrn i e, de. Pm íl-pj'c.~i d(Jncia- I ·o­poY'¡ ll, ,llllyo 3 de 1897, Sei'\or Dil'CctUl' de "La &1111\011 Iteligiosa " .-Presente. E n nombl'e de la ClHd"..!rellcia (le ~aTl Vicente de Paúl supl ico:í Ud. se sin'a illsertiu' en el ver iód ic<:I que estíl (I su cnrg/): la ,.;iguientc p I'oposición, q HO fué 3Pl'obada I ~ ll 11\ s{~~ i /Jfi del día]? de lo!S cor rie ntes : ¡¡ La Conferencia de Sn.n Vice nte (le l'nÍlI de Popayán 1'egistra cond{)lida In fechu del fallecimiento o cl señor D, Pablo VelMen C., uno de !Sus m!Ís generosQs y entu· ¡;iastas be nelactol'f'¡; j recomienua ésté á las oraciones de los socios, y resueh.,c (l,Gistil' en corporación lÍ una misa rezada que, pOi' el eteruo detlCanso del :tIma del finado, hará celebrar en lino de los diu5 p róx im o~, ~e faculta ni señor Presidente para IIITeg!ar lo (:onvc nic nte, y en la seilión venidera hará saber {i Jos socios la ig l¡'s in, dla y hora scñnludOIl al crécto, y d:\ riÍ. también uviso de ésto iÍ. la familia del señor Vebsco H, Anticipo á Ud. miij agrao.eeimientos p or el fa vor de la illbcrsión, y me suscribo del SI', Director !Uuy atonto J: 8. s. Lli lS CAJ ),'O U, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - . -. 9,:)ti - J?ua la!. ~epRS t¡e\, ineelJ4W 11111('1 M",'.,~ Y Crl\:! :'?'\tlFbq~, ...... - ..... ..... •.•....• :1\I,.r;1< Ant"uia Alai);., d? O ...................••••..•. J 'rilllv P /lrdt, •...••••.•.•.••••.•.•••••..••••••••••. A e 2, "Gaflolumé Sutil'C>.. LU)$ Cajia" V., J<'~ M.\rí;} J'a yrio, l{j ~:l.l',l" \'('j,H¡Ill" y hlal\n,,1 J,'s6 Yilla'1"jrÚn .. A ::; 1, U"f>li') D ín:! '(~;l<~rist(il1 01(' ::;u" FnUl"i~,· o). Ins munacillos de ¡,l. 1$ 1), J.,~i'í \\lrnl" Vi,I"I, Pe.ln. J osé Vidnl , ::\. N., L<)!"t·D1.0 L~o(l!, S"n.ting" VilIa'lui...:íll. Enrique Arhol ... da, 1,1'6 .. GU1\~r", Ge.~tlU"1,1,, P ared"". ~. ~., ~. N . l'ranei.· ~o Peila, &,h'a\l"r C"roIJHdo .• J"lilin Bi \'ora ..... •... . .... , .......•.. _ . • \ 80 (:Otl! .,,'''11'' C"",lol .. ria. l:'H7. ,le Q. E&lekm lJurt!ldo V . Y CaDIllo C"tin~· ...... . ................ ... ...... . A .~u celHfI,"O~; Yieellla J)'lrll\'iñ", )' Soledad \'. de C"JU\o ..•.. .... ....•. •... ... _ ... .. .............. . . A 50 C{":I 'l\·"~; Trinidad L6p.cz dQ O .. Sp.e. S"n.lo\'"I~, :\Iarla J ,,~cora ;\luñ,>¡,)' r' rllll"';flcn Castro .••.....•.. ... A 40 conta\'O~: ;\la r fR JI'&IÍ ~ PHr('d,·s, H "~ !I I.u nr •• ;\Iaría J os('f" Ve la",",,,, P"~I"r C"I.I>, ~Iflnllcl Bu~tI')!I@. Jasú .. BU1'1 aol,' y '1'01110.8 N!wia G .........•.........•..... A 30 ('Cut/lV'lS ; I'Hulu L,'Ípcz, A ~cen8iúu Snla1.lll", Rtunu­lit. Andl"lhlc. M{'Tood,'!'I ¡\ n,l radl', F Bliga :\Iosqucm .. ... 4U·OO S·OO. ;3·1)0 JO-I,IO 22·(}() 2··:0 1 ·20 2·GO 2-80 1-5:J (Contillunr(,). Suma S 4O:¡·2~} 1.IS'l' A tlo los CI'IH,.¡¡'uyelltr~ p,lra la illsl..:;laei6n del eúleg iQ do SUD José. , ri"U('H !Id número .¡o~S 12 19·90 ~o" ... rn M~ Ju('f ... il I 1I11v~. 1\0 unill .. nluadocn $ ao, I~ne y la I\\lm" do l$ 11)7·ijOJ dl")/l liI Saudo\'1I1 ,le V('jarano ... .......... ........... _ •• 20·00 Spmll $ lJ77·flU . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 657 - ¡DEL DICHO AL HEC~~ ,!) HAY ORAN TRECHO." No porque alguien diga que su preparado es "tan. !leno como" 6 "más barato que " [a Emulsi6 nde Scott. !;be el paciente dar oido á tal es argumentos y jugar con LQ:¿--- su salud.. La Emulsión de Scott es la 011 i i~ ~~~-~ na1; única recomendada por lm~ -púacip:¡ic . .l '" ~!!'fil'\. facultativos y AC41.démias de !vledtcina. El r~.f'·~4j~ nombre SCOTT es garantía de [a pureza de \;.,~;tI·'~tt ingredientes y de la perfección del couj u:r¡to. 1f.:~ 1i¡~' :' Exíjase &a E2nulsión de Scott y recháce~e ~ '!.i'(iB1 ' - tod o ¡frasco que no sea d e la de Scott con la r~:·,'. i;' etiqueta representando al hombre con el ;,. :' '_:~~:fiM bacalao 6. c uestas. Todo frasco 9. ue ca:rezC3. ,:",~.~ etiqueta es falsificado 6 imitado. La l egítima r:rntdsión de ,Scott\ JUJprenTa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Increasing value in architectural design by learning from different design disciplines and the use of value and design management

Increasing value in architectural design by learning from different design disciplines and the use of value and design management

Por: Elias Jose Gómez Osorio | Fecha: 2014

The architectural design process is a negotiation between a problem and a solution through activities of analysis, synthesis and evaluation, it is characterised by being complex, with neither established nor mandatory patterns and methodologies. Design is an activity that involves constant and intensive decision-making processes in which designers, clients and users exchange knowledge and information in order to develop a solution for a given problem. However, these solutions do not always bring benefits to the client, causing dissatisfaction and creating problems for both clients and designers. These problems are mostly caused by the gaps between expectation and realisation on behalf of the client, often streaming from a lack of mutual knowledge between client and designer. Design and value management is a series of activities that can help designers to monitor, control and channel creativity in order to generate accurate, precise and valuable solutions for their client’s need. However, other design disciplines such as graphic and product design have different and valuable skills and methodologies that can contribute to this aim, helping architects to create proposals that will deliver longlasting benefits for both clients and end-users.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Increasing value in architectural design by learning from different design disciplines and the use of value and design management

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effets de la temperature de paroi sur la reponse de la flamme a des oscillations acoustiques

Effets de la temperature de paroi sur la reponse de la flamme a des oscillations acoustiques

Por: Daniel Augusto Mejía Mejía | Fecha: 2014

Combustion instabilities, induced by the resonant coupling of acoustics and combustion occur in many practical systems such as domestic boilers, gas turbine and rocket engines. They produce pressure and heat release fluctuations that in some extreme cases can provoke mechanical failure or catastrophic damage. These phenomena have been extensively studied in the past, and the basic driving and coupling mechanisms have already been identified. However, it is well known that most systems behave differently at cold start and in the permanent regime and the coupling between the temperature of the solid material and combustion instabilities still remains unclear. The aim of this thesis is to study this mechanism. This work presents an experimental investigation of combustion instabilities for a laminar premixed flame stabilized on a slot burner with controlled wall temperature. For certain operating conditions, the system exhibits a combustion instability locked on the Helmholtz mode of the burner. It is shown that this instability can be controlled and even suppressed by changing solely the temperature of the burner rim. A linear stability analysis is used to identify the parameters playing a role in the resonant coupling and retrieves the features observed experimentally. Detailed experimental studies of the different elementary processes involved in the thermo-acoustic coupling are used to evaluate the sensitivity of these parameters to the wall temperature. Finally a theoretical model of unsteady heat transfer from the flame root to the burner-rim and detailed experimental measurements permit to establish the physical mechanism for the temperature dependance on the flame response.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effets de la temperature de paroi sur la reponse de la flamme a des oscillations acoustiques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflict and disaster internally displaced persons (IDPs) in Colombia: Different labels, different rights? = Diferenciación entre Desplazados y Damnificados en Colombia; impacto de los rótulos en la protección de sus derechos

Conflict and disaster internally displaced persons (IDPs) in Colombia: Different labels, different rights? = Diferenciación entre Desplazados y Damnificados en Colombia; impacto de los rótulos en la protección de sus derechos

Por: Diego Andrés Hakspiel Bohórquez | Fecha: 2014

This dissertation critically examines the differentiation of Conflict IDPs (Desplazados) and Disaster IDPs (Damnificados) in Colombia, and the impact of label differentiation in the protection of their rights. The results presented in this study come entirely from a desk-based research, and will therefore focus on protection at a policy level. Based on Kälin’s Protection Cycle, this paper demonstrates how protection for both types of IDPs in Colombia is dealt with regardless of their label (prevention, assistance, and long term development), but discusses some of the remaining protection gaps.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflict and disaster internally displaced persons (IDPs) in Colombia: Different labels, different rights? = Diferenciación entre Desplazados y Damnificados en Colombia; impacto de los rótulos en la protección de sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

Por: | Fecha: 08/05/1897

I J P.EPUELICA DE COLOMBIA. La Semana Religiosa DE ,POP AY ANo PERlODlCO DE LA DIOC ESTS. --:;0 XVI ~ EL RESPETO llUoIAXO. (TEHC¡'; lt AH'I' í Cl'LO). Desgraciadamente sucede en nuestros días que, (l fuerza de tanta predicación de mala::; ideas, cunden éstas con rapidez prodigioSll. Oc aquí rcsnlta lo que tantns \'CCOS nos lInma la, atellción: "01' cada dla lluevas dct,imns d,~ las fal ~as ideas del llllltldo que van abriéndose campo en 'Uluchns inteligencias, bien dirigidas en un principio, pero que después se dejall !Subyugar por el respeto humil.tlO, y al fin c ll tmn por el camillo qne 1I 0\'an todos los extra\' i:1do~ ulvidando sus pr:'Í.(·t,k~tl.S buenas y dándQla do despreciadores de antiguallas y de cosas pro­pias, según dicen ellos. de gente YUIZil.r y común. ... Los que i\sí se expresan generalmente pcrte· necen tÍ. familias que ocupnll más ventajosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~043 ......... posición según el mundo, de donde resulta qup· COl,} Q)ucba ftlciJidnd y fneCll ÜI)cia con ese modo d~ pensar y l? l'oceder SQ dn, llapa mCIlQ S que un escándalo, tanto más cOlltagioso y perni­cioso cuanto mils e le vada e n posició n esté la persona que lo ch. E s preciso no olddal' que ndcn t ras 1ll1lS fa­VOl'ccída es nna pel'so na de Di os, hlllto má s g rave es la obligac ió n qu e tiene de corres pon­der á p-sos dOlle s y darl e pruebas de su grati­t. u d y r econ oci n)i e n to . Siendo OfitO así, ya se comprende que el m odo ue pagar {i. Dios sus especial es 1a vo ros, no ha de se r llegándole e l tributo del COr:1ZÓll, y consideralldo las prác­t ieas del cristiani smo COTIIO cosa de s preciable .r digna tun só lo de g e nte pequeña. S i nobleza obliga, com o se dice ac{t entro IfJS h om bres, mayorm ente obliga para COll Di os , por los fa­vores que El di spensa. y por l::I a mayores co ­modidades que brinda para las CO S flS de su servicio, Para un S i1lC01'0 creyente no 1m:y 1) 1Cj OI' )!¡}zón COIl qu e indllc irlo :1.1 desp rcaio del res peto h um ano que In consideración de gue el h ombre doue ante todo bu scar In a prob¡\ció n de Dios , cuyo juicio es r ectísi mo, y 110 la do Jo s. hom­ures quü tnuto se angañan ell sus apreoiaciones, ~\ Qu é imp or ta qu e Re burl e n de nuestras bUQ ­nas acc ion es, qu e les atribuyan torcidas inten­c iolles, si eDU ellas no s hacemos aceptos á ])ios y cllll1pl i mo~ s u sa nta voluntad ~ Si la M"lug- . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dalena se hubiera dej"do Jlevar del respeto humano no hubiera h ocho,áJcSllCl'i~to el Qbse­quio de derramar sobre su' cabeza el licar }llre­cioso, como lo hizo, cxpo)1iéndose ti la6 censu­ras de los fa riscos que opinaban no debra. h<1ccr­,¡,; ú f;cmejante desperdicio de lo que pndicrn servir para los pobres. Ott{¡,ntas veces el espí­ritu del mal busca razones, a1 parecer; justas y racionales, pun'L apartar fL los buenos de las prácticas religiosas y piadosas! PCl'O lo llli.)S >sensible os que m\lchos, sin discreción de. espí­ritu y á ~l9S cerrados, van dando CI'éa ito á. lo q ne el mundo les dieo, sin fij irsfl en que ape­nas hay cosa más orucsta al espíritu de J csu­el'isto que .Ias f:1l~as y pérfidas máximas del mundo. Dig'an de nosotro~ 10 que qnierall los mun­danos" no por eso hemos de dejal' nuestros buenos ejercicios y nuestras prácticas l' eligio~ ~as . Gobcmarse por ci qvé dÚ'dn, es n0 sd'l.o una cobm'dia vergoltzosa, sino una necia ridi­culez, El 'que así otra se avergüenza de lo que debla gloriarse, Ordinariamente los hombres se ávergiicnzun de llO parecOl' en su prúfesión tan :wentflja.c1os como quisiera.n y tornon pare­cer mrrlos: pOl' ejemplo, ser mal mil itar, 'mal abogado, mal médico, causa rubor hasta pare­cerlo, y se desea tener buena aceptación ;, sólo tratándose de Dios y de las cosas de la Reli­gión logra el dOlllonio do muchos q"uc se avol'­giienccll d,c, sen'ir bien á, Dios, (le ser buenos • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -64ii-cristianos, de oír Cf)l1 devoción la. santa misu , de frecuentar Ivs sncramentos ptc. Los que a8Í proceden por respetos hnmanos, se parecen íi los niiios que se asustan de algún espantajo. t No tendda Ycrgüenza un hombro valiente de rotroceder nl YO¡- un objeto seme­janle 7 Sin duda que sI. Oigamos lo que:Í este propósito dice San Juau Crisó~tomo: ce Al olJrar regidos por el l'cspeto humano bacemos a.mo y señor Iluéstro vu lgo al que es tirano cruel. Ni neccsit,n, que nos mande p:ua obedecerle; HOS hasta saber que le agrada para hllce,rlo sin que nos lo ordene" Por concll1:.;ión recordemos las pala 1)n\S del Divino SalnHlor: El que se avergonmre de 111 [ y de mú palabras, también el ¡lijo del !tambre se avergonzw'd de él cuando venga en .su gloria, !J en la dc su Pa(b 'c y de sus San­tos Angeles. Con tal que Dios no se avergüence de nos­otros' poco nos debe importar Jo qnc el mllndo opi llo de nnestro- m-o_do.. .d.e pensar. - -- AUTO PHOHIBl'I'IVO. "Nos Dr. D. Pedro Rafael González e .. ('on LA GnACIA UE ¡JIO.'i y Dt-; 1.\ S\~1'A bf:Of: Al' )s·r,Jf.lC .. , ARZOBloSPO DE QUITO er., La excepcional .v dur:\ "'ltu'lCión, ¡)(J" todos COtlO­cida, en r¡ue Sr.I halla la Iglesia eeuatol'ianu, comha· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I titla (le vari as mUl lcrns en s us dogmas, en sus insti­t u cionc~ ó en la persona de ~u:,; Milli~tros, nos obli­ga á declarar m;ís de una vez. A los fieles, cuánta es la amargura de Iluestro corazón, al ver cómo se mul­li¡ 1licllu ClitO$ ataque .. , sin (¡ue para de~wirtuar!us tcngaulO:$ otra cspentnza que el lil\'or de Dios. pro­vidClltísinlO regidor ele lo!' aC'ontccimientos, mú" poco avi­sadus en materia de error; en n,;n ¡ele la A utórirlad de que es-t.[\"1110;; ill·\·c,:,t.ido;.;, prohihimo.,;:t ¡"odos los ¡-ieles de Illlc:,:;t.ra Arr¡ uidióce"¡,, bl~j() pena de pecad!) morlal, In leclu tll ó rctellción de lós predichos impresos, así collHl el c¡ue de c~lalquier mimera;o;p- les preste cooperación para que ci rculen. gst..a misma neprohnción se ext,icndc ú tocios los números veni­deroS! nc esa hoia, siendo evi\lelltc C¡ilC, COllsecuen­te:.; con el propósito manifest ado ell el ¡>rilflcro, se­rán injuriosos tÍ Dios, á la Iglc:~;ja J' á la moral cris ­hann, Dado en lluestru Palacio Arzubis pi'-I, '{t 20 ne Uarzo de 1897. t P¡';DIW RAFAEL, Arzobispo de Quit". La primera Comunión en la Cároel. Ciertu día (lel afio de 1856 hbs hallAball1o!l n"!u­lIiaos al redeltor oe la anciana ha¡'onesa de 11. en el terrado de l':lt palacio, y la c\)!lvcrsación había paMelo itl~en::;iü!crnen t.é {¡ 11< rc volu'eión franCe8:l. A.yer fut': el aniversario) de mi primer comunión, dijo I~ Briróriesll, y como estií unida á la fu ne!st.a é liUca .1e C1.ué nos oC\J palll"O.:;, talvez no os gerA rlesu­gra< b'bte conocer las cinalll~ tfinciU"s ~n que la hice. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -6·15- Crco que nunca os he hablado ele eso; pues bieil, yo hice mi primera comunión 011 la dtrcel; sí, ('n una SOlllhriu y t.ristísima prisión. Dijo ei'I;.-'lS pala}¡,';\,; c~() n voz trél lltda y los ojos h(unedos en !(tgrilllus. Oíd, ¡\Ill¡~()S mín,..:, continuó, e,,: un Il'cllorelo '1ue no put:dc venir !1lni memoria sin profunda emoci"'l1. EII 1793 tenía yo doce Mios. ~'r i padre, que hfl­hía !lJ;t\'cIJa,lo al ejército oc Condé, IIOS había d('j~­dt~, :'1 mi mad re y:í mi, al cuidado de IIn antiguo c riadu, ocultas en un barrio retirarlo tle Parí,;, Oonfiáhmnos pasar inadvertidas en inedio de las, agilacionc!; p0l'ulan:s que agitaban la capih\l; pero 1I\1('~tr:lli e,.;.peranzé\!'I fll('roll burladas. Una tarde vinieron por mi Itw.drey 111 cOIH lvj':rnn bruh,lI11CII!(' A la AliarlíTt. Pedro, nuestro criado, halló por !in t·1 medio tle hacerme eonocitla de la csuo,.:a tic tillO de los carce­le ro ,.:; que 'enía [lna hij:~ de mi edad, y pronto tmh¡lmOS hlllta ami8tad que me atreví á pedirle el t;\\'or de ver (~ mi madre. Me lo prometiü, y cum­pliendo su palahra pw·te yu \'isitarla d08 veces por semana, durante t res meses. Ull día mi madre me sentó en sus rodilla ... , y ahogada l)nr· los ~ullows me dijo; ---:\fadn, muy pronto 11013 separaremos para siem · I}rt:. Un comisario me dijo ayer que 1IIC iban á II{', \'ar 1\1 trihu nal; y tú salles (Iue e"to signi ti c:t i \ muerte.. Mi corazón se desp0.lazó con e:Jtns palubr'ls. - -- Bien comprende réis la escena que lOe -:;iguió .. ___ -l -Hija m'ta, me diju mi mad re, mi mayor felici.­flarl sería verte hacer la l,rim em cOmUni011. ~Ii ra, jUaría, quien hace bien su primen-. comunión tii!ae ulla !'N'e!I1Ja de salvación ca~i seguro. J\.I"rirla con­tellb., -s¡ te \'¡era unida con bu Ojos, y por e..,c ffi()ti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -649- vo, 11esr1e ayer me "¡no l/na idea. Conozpo un caoó"':.. !ligo de Nof;re-Dnme. que no ha podido emigrAr ; ,-¡ve en la I"alle 1\:L.l8111 .5 n, en una caRita cercnna h la Catedral. Ir~ii Ú \'erlo, hija mía, le dirás tu nombre y dónde me hallo yo, y le perlidl:'l flllc te permita bacer tu primera comunión, dici6ndole que yo le picio esta gracia un te,.; de morir. Conté {~ Perlro todo, y por la tarde fuimos {L hus­cal' al canónigo en :'lU ('"",ita de la calle Masill6n. -Conozco muy hien n tu buena madre, lIJe dijo, es ulla santa. Rellcxiono un insta nte, sin rlurla, afia­, diú, ella"te ha prt~parlldo muy bien, bija mía, noe¡:: cirtto? por otra parte las circunstancias Son excep­cionales, )' pues hema,.; "u~!to al tiempo (le las ent'n­<.: u n~bas har e m() ~ 10 que los primeros cri$tiano~. Otrú pensamiento ntra\'csó su ¡r>ente, y !llladió al punto, 'Ahora, hija mía, lo que importa e~ que te confiese::: y que \'cug:u, mañana mil)' t~mpral1o; C!lttJllCC~ te cOU1u n ican$ mi proyecto, El anciano saCf'rdotc tenía escondidos en un lu~ gnr que sólo él Ci'OHoc íll, lo ~ ornamentos para e l santo f:acrifieio de la mi:::a. Poco de¡'; ¡Hlés de 1(1 media lloche nrrcgl{, en su pie7.a una me:,ita, se re­\ ·i ¡::tió y, ayudarlo por ~J11 fiel criado, celeb ró la mi¡::a, Al d ía :siguie nte vine yo muy temp rano con re ~ (Ir·o. E l huen canónigo lile d\jo que hahla aplicndo su misa por mi marll'l! y que tenía resen'atlas dos hostias consagrarla:::. Hija mía, continuó con ,'02 grave y cnl'iiio:::a, \'0)' á eoufiarte una mis.ión muy solemne. Así como los :.f\ce rnotes en los primeros s iglos de la Igle¡,ia se vn,liau de los nifios para hacer llegar la sag rada Eucari¡;;lía á los mártires, 'de la misma manera tú lIe\'arás la santa comunión á tu madre y harás tu .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --6.')0 _ prim cm Cl"'lnuni 6 n ('11 la c:'lrcl·l , con ejla. V é, h ij a mí;l; que Dius fe proteja ! Ks illlpo~ibl e explicarM In que yo experi m cnt~ ~d,rr· f·i¡'i l· las ~flS;nld ; I S ho"-lia", y ocult llrlns snLrc mi l'OltlZQIl ... "] ],n rczflndo pnr todo m i ("IHll iIlO: me parecía que mi alma cantaha COIL los ¡{ngclp~ que Ill~ r odt:aban " L a mujer lid cilrccl cro me introduju a l C"-lurlo e n 'flue vi ~i tllba ;'1 mi madre" En medio d e sollozos le rp(¡-'rí la eomi"iÓIl q ue me halda con fiado aq uel huen sl\('c rdotc, CllJ'n intenci ón comprendió nI p un­to I"ni madre . Se PII :; O de rodi lla" (,olllnigu , me dijo palnhras. suhlime", como IIUIICll be \ licito {I oír; COIOl "ámos las ~agm¡Ja" host ias sobre la mesa, y In s ndon',mo:- hlrgo tiempo, y ("uann o hubimos l e rmi ­uad o f"O merlín dn nue:-:tnls ¡¡¡g r;mrs, cntnulg ámos. y mi madre (, ollfió al S a lvadol" mi nlllla y 1 .. :-:uyll pa r ll In eternidad. A l día síguif'lllc me p resenté en la pri:.íbn pura yoh"el" ¡:í vi sitn 011 retiro espiritual. At'tualm"e ntc e l I1ll1lo. Sr. Obi ~ IU) Rl'OIllI',l fil:du Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --G51-_ del Sr. Vicilrio General, da 10:5 ejercir.:io~ n J¡¡51 pre­susl que cOl\1ulgaráll mañana en la cúrceL --.---- El Salltua=io de Lourdes en 1896 El a,nor de lo~ pueblo;; católicos pOI' la lTlllH\Culada\ Concepción de LOlIl'de;:, en ve;.: de (::ltibilll';;C d e~p!Jé:J de treinta y ocho lIños de 'llarnvi!loso culto, crCl:e y se alunenta aiio pOI' !lflO. Pudicl'a 11:1l>er"c el'cído que eo el año pnsudo, pOI' SCI' el dóci n.¡ouunrto :l1livenlal'io ~cc1l1m' de lA COn\'cl'sión y l,auti.~lIl() de Ulodovco que se celebré. en Rcirn,; con fiestas y pcre g rin!lciuoes, tiC huoian .. (lisruio nlliJo el concurso á la gruta .Y {'ucnte mibgI'O$(\; poro no fué !LS!, como Jo prueba J:¡ ostaJística publicada por tos­misio! 1 y otros Prel,arlos. 1<:) númel'o de Generales y Sl\~ pcrjoros de Onlcnes Ó Congregaciones ]'c¡;ulat'os de eele­¡; i¡i.stico., y rcligiosos se puede c:lleu]nl' pr¡l' el númcl'o Je misas que rué de 34,4·11 'lelehnulas en esos santuarios. Lus (-'cl'cgnn aejol1es eolcct¡~'as han sirio 225 y Heval'on ,í. l<>s pies de la ::;an tísim,'l. V¡l'~('n 164. 283 peregrinos. l'or llluchos milo>! so cucntall :¡dem;is las pers~mtlS que ya pal'ti"l\lal'm {' nh~, )' jl en pequci'i,)S g'l'UpOS de familia ó de a,mig'lls ha" ido allA, de trHlas hls naciones del mllntlo. l':n bs ¡gi e~!tl.s y en la gi'llta st' hall dado 387, noo Cfllllll­l\ iur:esj se ha ¡'ccolllcmlado R.J-R ;J~;¡ ncccsidndc,:; parti(:u ­. lares ¡ sé lnui inscrito en el mismo tinntllario 5000 per­" onas en la ill'chi<;oft'1,dlll tic b Inmaculada y 4 370 en It.t. dC'1 !".antisilHo R(l~:ll'i(), Las bplIdiciones ecJesliale.:l 1m., desccndido en especial .. blllldan.:la de las manos de la eeJestial Señora sobre los, que in\'oea¡'on Sil favor, La Comisión médica permanen_ t .. ha ci!I,ti/ic;ldo clln ¡'i~1\1()sO proceso vel'bal 209 c'ura. done" ohtenidas nlli al p!ó dc la Sahtisima Virgén de l.r>lII'JCf<, E~¡trc ~sfl1s.1.<1 Cl1l'lwión 'de 15 mujeres t\'siC!lS Q<:J Y.i itu:pi¡¡t:\) 'l!le I'llel",U cur habl:u' d e las Otl":1$ cUl'aeíoncs quiJ' no se ha ll t'crtificado ni cxnmir,arlo pOI' In citada Comisión médica pOI' falta rlc tiem po, ó por'luc lo" cnfct'mos no se han to ~ mnd.., ('1 tl'!lba jo de ¡wc\;cnt;J.rsc en la olicinfl. coow ta'n- • p Ol 'O :se pue d e s!)bcr las inn um c r :lh!c>l ~I'acias ou tcnidas. I)o r la s per!>onns que ('o tOrll;l,5 11l~ nacioJl es de Ií~ t i clTa I11Ln in voeullo á In. Viq;cn ~I " L OUl'd es, h cnn fé y pied[ul hAll h Ct·ho lIW <1d ¡¡gua do In. g:1' \lt:l, de la ollal ose hao ,lfJI;p.'l.chado 1 t ·UlOO botdl:u. Lal'ga NI la li sta de 11>8 d oneil y voto .. !ll'('scntadns al :::n.ntwl.l'io. A y (}]'nalllc ntos sa;.;- n id" s en g l'ttn­d i;¡í lll !\ vll.ricda.l, S ~ hau I·e<.: i l.oi llo ii~) (mlnINs. '!J2 "orazo­nl.! s do pbta y 01'0, 1!lmpnrn .~, condoconl <:io n '! .. ~ rul'~i e5 de oro y 48~ pbcas (1(' m!u'mf)1 C0nmúIl10l·,'\til·illl (l e ;..:r a cim; out el li duOó . Basta es tn ,·¡ipidl\. I' e~eiil\ p:u·1\. d~ 'n (Mt r;'lt· cóm (l, flor medio de los constantes mibg:N", al 'de s iemp l'e h,lI'lUOW este provid enciül hogal' de IH1C:itl'a fe, p tl ('$ no (' :\ otl' ;\ él)· sa el ucndito :-;alltlla,.io, en que Mal'ja :-i:l.ntlsi:ll;\ brilla C(lffiO prenda de la s~kt\c i ófl "Iue el m\lndo espcI',,\ de la o mnipotcnt.e i"! úl'cc s iún .. le fa que lo .. 'fieles ¡n\·ocan: Spcs tlGstrct, salv(', ~:7.,¡O~. ~S r>~ 14:~A.. YO. CO! l si d (!ra;¡ cuítl e1 e he ser la alegría y III gllHÜ de \'e .. á ?lfaría en la patria celestial, cuanno :),\1 11 l~n este vall e rle l:tgrimos y morada d c mi:1 crin,,' el $tll" recuerdo d e su lIo m bre nlls hace guzar elp. tan dll! t:C;¡ alegrias y tan pura s dp.licins. S, B emal'd i,n.() de Sena . Los santo.;:. pued e n ohtener la ¡;;a l"'¡H:ic'.n d e 11 1\1- c ho ~. e n proporción ¡le los m é ri tt) ~ (IUt~ les ha va!i · do ItI. gruci.t.; peru nuestm Redentor y i>LI 3 Iatl r,~ han m e recido t.ant:í¡:¡ gmcia~1 que ¡Hl C:! t: !! !1oalvar ;i ~o do8 Jus h omb re: .. • _Siend o :\[:lrfn lu nt,ugIll'an tÍ ,¡(ludir. Es Ull e l 'l'vr (;\ {,1'¡>cr que tOU¡l¡; esas naturnlcz']f; snlvajes que 110 conocen m{u;:; qnc la pi¡'utf'ría, In brnjcl'ül y la gne· rn.l. se/Ul insensiblcs {l las CO!:'lli:\ de Dius, A ¡ COLltl'UI'io, ,;(> [1 Ílvidos de ellas, Lo misterioso lag e1\llt.iv!\ y hts ¡lI'eg'ln­, tH" que íl cada inst antt' los brujolS, los hnbllldorcs oc pl'O­h'sión y los jeff's ponen tÍ 101' catequislas, pl'llebull chu'a­mente qlle su espíl'iLII y Sil corl\z{,n, como lus 11\lestl'OS. no !!'¡znl1 de ningún ,repOSO, !lO son felices más qne cuandl) lit \'t'rda,l los ihlmina y conslw]¡t, Mueh"", también, y f'H' Clltl'C los do mág iuf1l1encia, no cspel':UJ si no con impacien­cia el fin de lUSClZl'lI<; y de lot disLI'ibu('ión do las limosul\s: " Decidnos las p!1.1:t bl':1>i dl' Dio¡;., ,leciunos cómo es y d{¡n· .le P(,tlll1Il0S verle," 1\ s i "l,I"nmnof¡ 1'(',:!11 t :Idos, eou estos cat,'\\ismos ni llil'C li­hl'l~, b¡ljo unu gi~¡llltcsca ql\(;sel'a, Ó co la galorit\ do la I':lsa uo un I'lristial,(, de !.tpollla<:i6I1 , P(,J'o en A(ri(':L (,\(J 1ll0 en Em'opa, las miserias fisic1S nos son Ins únicns Ú Il\s cmtle:; l'f,t:m ¡;.ujctos llu\:!sLros po· broR negros; tielH'1I también miseri¡ls mOl'ales. Bst.e es \,1 gl'nn Illal df: .:\fl'if:a: la \! ~clll\'it\L(l_ Hin habla!' de ('sal< 1'(/;:ills t~Ultas vece¡; r {'latndas por mi.( Ifl.. U!glllIH'; veces menos. . No hay en f'[ ü¡lbóH lIn,\ sola mnjO!' '¡tiC no ~ellcsdll\"il . lli i'iqui ... ra la chiquitil\1\ de HU ailo, ni 11": p l'opias I·eill¡¡~. UIl!I vez dllda~ las TlIerc illll·ía.'i oldiuarill:<, n6 ti "11 padr.·_ pues ('sto no titwe ningúu derecho ::!ob rll olln, sino ~li jeft~ de la familia de> Sil mad¡'(>: nhnelo, lío, primo. po,:" im­porta, es hl eSchwa del qn,) así hllm PIl~¡I'tUoll ¡m1!\t},,,¡t,; de e:s cillcollnt¡~ nifms llc ::;11 mi";i,íll,, "'\"'1 co:¡,"¡et"t,,!I !lOCO i poco el puís; lt~¡ se IHWC 1<11>\ f('w,lu<,,¡r,n 'llLe !,ucit ,\ iu:<­': l"i),i ," ell SIIS ill"IlHtS ¡JlS: !JIIlnltl"lIs cIO"i([arl y ljlil'rl'lfi" No :sé si Obolo, la lm('lH~ H c rllH\I1u DOl"oto:a" It .. t:nÍ: 1111 dla ('olltfloll Hu e"", ; \l O 10 <:I"t:O" lit f,tlt..'l el ticlllJlo r su n::;­pc¡"¡ nl:l tC:I1f>ri¡1 h r-rir su humildad" ..... P edirilo9 tlna l imosna" Lean nuestros Jlust rl~¡mo "Son" .. : lectorcs 1:'1 Siguiente tclegrama: ¿LgIUl d e Dio$,,-,'[,mw ~7 de l897" T\r7. ub¡~ I)(' ole n"!-",I./¡,, El pueblo m!Ís desgrl1cilHlu de vuestr!) I"CLaÍl1l \"uel\'c haci a vos su IIlil'l1da, como ,¡ J efe t!(! la G¡"istialldau ..:C,IU:IL" biana, illlplOl"anrln e n csto:s aciagos ml)lI\ e ntn~ vuc"ll":\ p rotección. Cruel es la Illpnl, IIbw. :'5eÍwl", é i:lfun.lu p" VOl" el hnmbrc,: e"te ce>osor('io forOla cuadro at"I"¡"a, lu,"! El hamore vi,¡it¡¡ actualmemo este Estllolecil n i'j 'H,) j Itls enf(, I"mOi carecen de I" l\cinn para :stl ~'lb:;¡$tlmcill; L os parias col om biano3 aguantll\ d..: \'ue~tra ree,,!\ ;..:~da UC:N' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-65.')- volcnciu c.jc r d lit; infhJclll'IUIIIlUS que en el Laznreto ,le Agua (le J)io:s gimcll hujo el lJO~ o de la tl'ibulncjon )' de la nl j"cl'ia , He le ene'lu.!ntra en el a hn n('6n de los SI'S, P;lJ'do & Pa­redes, , . Justo homen aje. COl~tn'eJ!Cia ar 8 (/ 11 Yirrn i e, de. Pm íl-pj'c.~i d(Jncia- I ·o­poY'¡ ll, ,llllyo 3 de 1897, Sei'\or Dil'CctUl' de "La &1111\011 Iteligiosa " .-Presente. E n nombl'e de la ClHd"..!rellcia (le ~aTl Vicente de Paúl supl ico:í Ud. se sin'a illsertiu' en el ver iód ic<:I que estíl (I su cnrg/): la ,.;iguientc p I'oposición, q HO fué 3Pl'obada I ~ ll 11\ s{~~ i /Jfi del día]? de lo!S cor rie ntes : ¡¡ La Conferencia de Sn.n Vice nte (le l'nÍlI de Popayán 1'egistra cond{)lida In fechu del fallecimiento o cl señor D, Pablo VelMen C., uno de !Sus m!Ís generosQs y entu· ¡;iastas be nelactol'f'¡; j recomienua ésté á las oraciones de los socios, y resueh.,c (l,Gistil' en corporación lÍ una misa rezada que, pOi' el eteruo detlCanso del :tIma del finado, hará celebrar en lino de los diu5 p róx im o~, ~e faculta ni señor Presidente para IIITeg!ar lo (:onvc nic nte, y en la seilión venidera hará saber {i Jos socios la ig l¡'s in, dla y hora scñnludOIl al crécto, y d:\ riÍ. también uviso de ésto iÍ. la familia del señor Vebsco H, Anticipo á Ud. miij agrao.eeimientos p or el fa vor de la illbcrsión, y me suscribo del SI', Director !Uuy atonto J: 8. s. Lli lS CAJ ),'O U, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - . -. 9,:)ti - J?ua la!. ~epRS t¡e\, ineelJ4W 11111('1 M",'.,~ Y Crl\:! :'?'\tlFbq~, ...... - ..... ..... •.•....• :1\I,.r;1< Ant"uia Alai);., d? O ...................••••..•. J 'rilllv P /lrdt, •...••••.•.•.••••.•.•••••..••••••••••. A e 2, "Gaflolumé Sutil'C>.. LU)$ Cajia" V., J<'~ M.\rí;} J'a yrio, l{j ~:l.l',l" \'('j,H¡Ill" y hlal\n,,1 J,'s6 Yilla'1"jrÚn .. A ::; 1, U"f>li') D ín:! '(~;l<~rist(il1 01(' ::;u" FnUl"i~,· o). Ins munacillos de ¡,l. 1$ 1), J.,~i'í \\lrnl" Vi,I"I, Pe.ln. J osé Vidnl , ::\. N., L<)!"t·D1.0 L~o(l!, S"n.ting" VilIa'lui...:íll. Enrique Arhol ... da, 1,1'6 .. GU1\~r", Ge.~tlU"1,1,, P ared"". ~. ~., ~. N . l'ranei.· ~o Peila, &,h'a\l"r C"roIJHdo .• J"lilin Bi \'ora ..... •... . .... , .......•.. _ . • \ 80 (:Otl! .,,'''11'' C"",lol .. ria. l:'H7. ,le Q. E&lekm lJurt!ldo V . Y CaDIllo C"tin~· ...... . ................ ... ...... . A .~u celHfI,"O~; Yieellla J)'lrll\'iñ", )' Soledad \'. de C"JU\o ..•.. .... ....•. •... ... _ ... .. .............. . . A 50 C{":I 'l\·"~; Trinidad L6p.cz dQ O .. Sp.e. S"n.lo\'"I~, :\Iarla J ,,~cora ;\luñ,>¡,)' r' rllll"';flcn Castro .••.....•.. ... A 40 conta\'O~: ;\la r fR JI'&IÍ ~ PHr('d,·s, H "~ !I I.u nr •• ;\Iaría J os('f" Ve la",",,,, P"~I"r C"I.I>, ~Iflnllcl Bu~tI')!I@. Jasú .. BU1'1 aol,' y '1'01110.8 N!wia G .........•.........•..... A 30 ('Cut/lV'lS ; I'Hulu L,'Ípcz, A ~cen8iúu Snla1.lll", Rtunu­lit. Andl"lhlc. M{'Tood,'!'I ¡\ n,l radl', F Bliga :\Iosqucm .. ... 4U·OO S·OO. ;3·1)0 JO-I,IO 22·(}() 2··:0 1 ·20 2·GO 2-80 1-5:J (Contillunr(,). Suma S 4O:¡·2~} 1.IS'l' A tlo los CI'IH,.¡¡'uyelltr~ p,lra la illsl..:;laei6n del eúleg iQ do SUD José. , ri"U('H !Id número .¡o~S 12 19·90 ~o" ... rn M~ Ju('f ... il I 1I11v~. 1\0 unill .. nluadocn $ ao, I~ne y la I\\lm" do l$ 11)7·ijOJ dl")/l liI Saudo\'1I1 ,le V('jarano ... .......... ........... _ •• 20·00 Spmll $ lJ77·flU . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 657 - ¡DEL DICHO AL HEC~~ ,!) HAY ORAN TRECHO." No porque alguien diga que su preparado es "tan. !leno como" 6 "más barato que " [a Emulsi6 nde Scott. !;be el paciente dar oido á tal es argumentos y jugar con LQ:¿--- su salud.. La Emulsión de Scott es la 011 i i~ ~~~-~ na1; única recomendada por lm~ -púacip:¡ic . .l '" ~!!'fil'\. facultativos y AC41.démias de !vledtcina. El r~.f'·~4j~ nombre SCOTT es garantía de [a pureza de \;.,~;tI·'~tt ingredientes y de la perfección del couj u:r¡to. 1f.:~ 1i¡~' :' Exíjase &a E2nulsión de Scott y recháce~e ~ '!.i'(iB1 ' - tod o ¡frasco que no sea d e la de Scott con la r~:·,'. i;' etiqueta representando al hombre con el ;,. :' '_:~~:fiM bacalao 6. c uestas. Todo frasco 9. ue ca:rezC3. ,:",~.~ etiqueta es falsificado 6 imitado. La l egítima r:rntdsión de ,Scott\ JUJprenTa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perdonar lo imperdonable. Sobre violencia, poder y la posibilidad de justicia = Forgiving the Unforgivable. On Violence, Power and the Possibility of Justice

Perdonar lo imperdonable. Sobre violencia, poder y la posibilidad de justicia = Forgiving the Unforgivable. On Violence, Power and the Possibility of Justice

Por: Diego Cagüeñas Rozo | Fecha: 2004

¿Es posible perdonar crímenes de lesa humanidad? Una respuesta a dicha pregunta sólo se puede alcanzar una vez se haya aclarado suficientemente el concepto de perdón y su relación con la justicia y el orden jurídico. Para ello la tesis explora las connotaciones religiosas del perdón, más exactamente el contexto judeocristiano del que proviene. De esta manera se busca una comprensión alternativa a la propuesta por Derrida según la cual el perdón es, en rigor, imposible. La tesis comienza por hacer un análisis de las teorías de Walter Benjamin acerca de la violencia y su relación con la ley. El resultado demuestra que todo orden jurídico es esencialmente violento desde su fundación, y por ende la figura de ‘crímenes de lesa humanidad’ forma parte de esta esfera de la violencia. Se explora la figura del mandamiento como alternativa a la ley penal. Posteriormente se exploran metáforas del perdón (perdón y olvido, poner la otra mejilla), para pasar luego a una relectura del evangelio según san Mateo, y así plantear una posible comprensión del perdón más allá de los límites de la soberanía y el ejercicio del poder. En este punto se recurre a la idea de ‘democracia por venir’ en la que el perdón aparece bajo una perspectiva mesiánica, sin la cual parece no hacer sentido. De esta manera se pretende restituir el fenómeno del perdón dentro de la tradición judeocristiana de la que proviene.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perdonar lo imperdonable. Sobre violencia, poder y la posibilidad de justicia = Forgiving the Unforgivable. On Violence, Power and the Possibility of Justice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Structure et contenu de la Twittersphère politique colombienne durant les élections législatives 2014 = Estructura y contenido en Twitter de la  esfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014

Structure et contenu de la Twittersphère politique colombienne durant les élections législatives 2014 = Estructura y contenido en Twitter de la esfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014

Por: Julián Enrique Páez Valdez | Fecha: 2014

Résumé: Le sujet de recherche en Master 2 présenté dans le projet de mémoire ci-dessous, fait allusion à l’identification et l’analyse de La structure et le contenu de la Twittersphère politique colombienne afin de connaître ses particularités et ses différences avec l’espace public traditionnel, et par conséquent de pouvoir identifier un seul espace public politique pour le pays sud-américain. Nous allons donc parler d’un projet de recherche dont le but est de connaître la manière dont Twitter devient un outil d’échange d’idées et d’arguments politiques, dans une société où la participation de tous les citoyens est importante à l’heure de construire la démocratie. Dans ce projet de mémoire de Master 2, nous allons étudier le cas de messages politiques publiés sur Twitter afin de comparer ce qui se passe sur le réseau social numérique et les médias traditionnels comme la télévision et la presse au niveau politique, ainsi que la structure des acteurs qui y participent, et le contenu qu’ils produisent. Tout cela en utilisant les nouvelles technologies de l’information et de la communication afin de savoir si elles peuvent élargir l’espace public traditionnel, traiter des sujets très divers et rassembler la réalité politique d’une société. Dans un premier temps, ce projet parlera de la communication politique qui dans certains cas a été appelée communication publique et qui est définie comme celle qui s’adresse aux membres d’une société aux caractéristiques particulières.Nous pouvons remarquer que dans toutes les sociétés du monde, il y a une relation directe entre les gouvernements et les hommes politiques avec leurs citoyens; afin de les informer de leurs décisions, politiques et projets, ainsi que pour donner la parole à la population pour contribuer au bon fonctionnement de la démocratie. Il y a une différence entre la communication politique, électorale et gouvernementale qui est exprimée ultérieurement dans le projet de recherche afin de bien définir le sujet traité. La Communication politique est fondée sur l’argument d’être un pont entre les citoyens et leur gouvernement et les hommes politiques.Elle est la deuxième étape de la communication publique et cherche à informer sur les fonctions, les actions et les stratégies des cadres directifs (élus ou candidats) en relation avec les pouvoirs publics, services publics et promouvoir les politiques de l’Etat. Néanmoins, il est important de souligner que ces dernières années la présence d’Internet comme stratégie de communication et d’information, a bouleversé les échanges et les contenus entre les membres d’une société commune. Il est aussi pertinent de parler de la relation entre la politique et la communication, ainsi que de faire une comparaison entre les pratiques de communication politique et les différentes positions de pouvoir qui sont conçues dans cet espace public. Pour cela, il faudra parler de sujets tels que l’information, l’exercice du pouvoir, la participation des citoyens et les processus d’élection. Ainsi, il est indispensable de savoir ce qu’est l’espace public pour trouver des problématiques intéressantes à étudier. Dans un deuxième temps, il est important de dire que la communication et les activités politiques se produisent dans des espaces que nous pouvons appeler : les espaces publics, c’est-à-dire, des lieux physiques ou normatifs où se produisent les échanges argumentatifs, les prises de parole et des décisions de nos sociétés modernes et démocratiques; par exemple, les médias comme la télévision et ses débats politiques, la presse, la radio, et plus récemment Internet comme support de communication et d’information, qui permet l’échange de propos sur des sujets variés comme la politique et l’interaction des acteurs multiples de la société. C’est pour cette raison que nous avons identifié l’importance d’Internet comme espace public pour la diffusion des contenus communicatifs à caractère politique, et surtout la pertinence des réseaux sociaux numériques comme Twitter dans la vie politique d’un pays. Compte tenu de ce qui précède, il est important de dire que ce travail est focalisé sur l’identification et l’analyse de la structure et du contenu de la communication politique colombienne dans la Twittersphère, afin de connaître qui sont ses acteurs les plus importants, les relations qu’il y a entre eux, les hiérarchies qu’y s’y dressent, les contenus qu’y s’y partagent et d’autres dynamiques permettant de faire une caractérisation de la communication politique qui s’établit dans les médias traditionnels et sur le réseau social Twitter comme espace alternatif, afin de trouver une seule réalité politique du pays, sachant que se sont produites les élections législatives et présidentielles pendant le premier semestre de 2014, mais que nous avons étudié exclusivement pour ce travail les élections législatives. Resumen: La red social Twitter se ha convertido en un espacio público alternativo que tiene como característica principal las interacciones virtuales entre miembros desconocidos de una sociedad, es por esta razón que este proyecto de investigación buscó identificar y analizar la estructura y el contenido del espacio público digital presente en esta plataforma de microblogging, con el fin de compararla con el espacio público político tradicional en Colombia. Este proyecto de investigación basó su marco teórico en tres ejes temáticos: la comunicación política, el espacio público y las redes sociales digitales, utilizando una metodología tradicional para analizar los contenidos presentes en la prensa y la televisión, al igual que una metodología digitalizada para analizar la cartografía web presente en las conversaciones digitales producidas en Twitter. La mezcla metodológica, así como temática logró identificar estructuras y contenidos tradicionales, al igual que espacios y comunidades netamente virtuales que no son fácilmente evidenciables en el espacio público de una sociedad como la colombiana. Este trabajo logró identificar que en Colombia el espacio público está dominado aún por las estructuras y los medios tradicionales, sin embargo existe un público que utiliza los soportes digitales como las redes sociales, para crear contrapeso a los poderes hegemónicos tradicionales del país. Cabe resaltar, que los cambios sociales y políticos no se fundamentan exclusivamente en la visibilización que proveen los medios sociales, sino que los electores deben hacer uso de su derecho al voto, puesto que a pesar que la comunicación sea el fundamento de la democracia, el voto es el que la valida y las redes sociales como Twitter no son aún generalizadas en todas las esferas de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Structure et contenu de la Twittersphère politique colombienne durant les élections législatives 2014 = Estructura y contenido en Twitter de la esfera política colombiana durante las elecciones legislativas de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

Por: | Fecha: 08/05/1897

I J P.EPUELICA DE COLOMBIA. La Semana Religiosa DE ,POP AY ANo PERlODlCO DE LA DIOC ESTS. --:;0 XVI ~ EL RESPETO llUoIAXO. (TEHC¡'; lt AH'I' í Cl'LO). Desgraciadamente sucede en nuestros días que, (l fuerza de tanta predicación de mala::; ideas, cunden éstas con rapidez prodigioSll. Oc aquí rcsnlta lo que tantns \'CCOS nos lInma la, atellción: "01' cada dla lluevas dct,imns d,~ las fal ~as ideas del llllltldo que van abriéndose campo en 'Uluchns inteligencias, bien dirigidas en un principio, pero que después se dejall !Subyugar por el respeto humil.tlO, y al fin c ll tmn por el camillo qne 1I 0\'an todos los extra\' i:1do~ ulvidando sus pr:'Í.(·t,k~tl.S buenas y dándQla do despreciadores de antiguallas y de cosas pro­pias, según dicen ellos. de gente YUIZil.r y común. ... Los que i\sí se expresan generalmente pcrte· necen tÍ. familias que ocupnll más ventajosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~043 ......... posición según el mundo, de donde resulta qup· COl,} Q)ucba ftlciJidnd y fneCll ÜI)cia con ese modo d~ pensar y l? l'oceder SQ dn, llapa mCIlQ S que un escándalo, tanto más cOlltagioso y perni­cioso cuanto mils e le vada e n posició n esté la persona que lo ch. E s preciso no olddal' que ndcn t ras 1ll1lS fa­VOl'ccída es nna pel'so na de Di os, hlllto má s g rave es la obligac ió n qu e tiene de corres pon­der á p-sos dOlle s y darl e pruebas de su grati­t. u d y r econ oci n)i e n to . Siendo OfitO así, ya se comprende que el m odo ue pagar {i. Dios sus especial es 1a vo ros, no ha de se r llegándole e l tributo del COr:1ZÓll, y consideralldo las prác­t ieas del cristiani smo COTIIO cosa de s preciable .r digna tun só lo de g e nte pequeña. S i nobleza obliga, com o se dice ac{t entro IfJS h om bres, mayorm ente obliga para COll Di os , por los fa­vores que El di spensa. y por l::I a mayores co ­modidades que brinda para las CO S flS de su servicio, Para un S i1lC01'0 creyente no 1m:y 1) 1Cj OI' )!¡}zón COIl qu e indllc irlo :1.1 desp rcaio del res peto h um ano que In consideración de gue el h ombre doue ante todo bu scar In a prob¡\ció n de Dios , cuyo juicio es r ectísi mo, y 110 la do Jo s. hom­ures quü tnuto se angañan ell sus apreoiaciones, ~\ Qu é imp or ta qu e Re burl e n de nuestras bUQ ­nas acc ion es, qu e les atribuyan torcidas inten­c iolles, si eDU ellas no s hacemos aceptos á ])ios y cllll1pl i mo~ s u sa nta voluntad ~ Si la M"lug- . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dalena se hubiera dej"do Jlevar del respeto humano no hubiera h ocho,áJcSllCl'i~to el Qbse­quio de derramar sobre su' cabeza el licar }llre­cioso, como lo hizo, cxpo)1iéndose ti la6 censu­ras de los fa riscos que opinaban no debra. h<1ccr­,¡,; ú f;cmejante desperdicio de lo que pndicrn servir para los pobres. Ott{¡,ntas veces el espí­ritu del mal busca razones, a1 parecer; justas y racionales, pun'L apartar fL los buenos de las prácticas religiosas y piadosas! PCl'O lo llli.)S >sensible os que m\lchos, sin discreción de. espí­ritu y á ~l9S cerrados, van dando CI'éa ito á. lo q ne el mundo les dieo, sin fij irsfl en que ape­nas hay cosa más orucsta al espíritu de J csu­el'isto que .Ias f:1l~as y pérfidas máximas del mundo. Dig'an de nosotro~ 10 que qnierall los mun­danos" no por eso hemos de dejal' nuestros buenos ejercicios y nuestras prácticas l' eligio~ ~as . Gobcmarse por ci qvé dÚ'dn, es n0 sd'l.o una cobm'dia vergoltzosa, sino una necia ridi­culez, El 'que así otra se avergüenza de lo que debla gloriarse, Ordinariamente los hombres se ávergiicnzun de llO parecOl' en su prúfesión tan :wentflja.c1os como quisiera.n y tornon pare­cer mrrlos: pOl' ejemplo, ser mal mil itar, 'mal abogado, mal médico, causa rubor hasta pare­cerlo, y se desea tener buena aceptación ;, sólo tratándose de Dios y de las cosas de la Reli­gión logra el dOlllonio do muchos q"uc se avol'­giienccll d,c, sen'ir bien á, Dios, (le ser buenos • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -64ii-cristianos, de oír Cf)l1 devoción la. santa misu , de frecuentar Ivs sncramentos ptc. Los que a8Í proceden por respetos hnmanos, se parecen íi los niiios que se asustan de algún espantajo. t No tendda Ycrgüenza un hombro valiente de rotroceder nl YO¡- un objeto seme­janle 7 Sin duda que sI. Oigamos lo que:Í este propósito dice San Juau Crisó~tomo: ce Al olJrar regidos por el l'cspeto humano bacemos a.mo y señor Iluéstro vu lgo al que es tirano cruel. Ni neccsit,n, que nos mande p:ua obedecerle; HOS hasta saber que le agrada para hllce,rlo sin que nos lo ordene" Por concll1:.;ión recordemos las pala 1)n\S del Divino SalnHlor: El que se avergonmre de 111 [ y de mú palabras, también el ¡lijo del !tambre se avergonzw'd de él cuando venga en .su gloria, !J en la dc su Pa(b 'c y de sus San­tos Angeles. Con tal que Dios no se avergüence de nos­otros' poco nos debe importar Jo qnc el mllndo opi llo de nnestro- m-o_do.. .d.e pensar. - -- AUTO PHOHIBl'I'IVO. "Nos Dr. D. Pedro Rafael González e .. ('on LA GnACIA UE ¡JIO.'i y Dt-; 1.\ S\~1'A bf:Of: Al' )s·r,Jf.lC .. , ARZOBloSPO DE QUITO er., La excepcional .v dur:\ "'ltu'lCión, ¡)(J" todos COtlO­cida, en r¡ue Sr.I halla la Iglesia eeuatol'ianu, comha· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I titla (le vari as mUl lcrns en s us dogmas, en sus insti­t u cionc~ ó en la persona de ~u:,; Milli~tros, nos obli­ga á declarar m;ís de una vez. A los fieles, cuánta es la amargura de Iluestro corazón, al ver cómo se mul­li¡ 1licllu ClitO$ ataque .. , sin (¡ue para de~wirtuar!us tcngaulO:$ otra cspentnza que el lil\'or de Dios. pro­vidClltísinlO regidor ele lo!' aC'ontccimientos, mú" poco avi­sadus en materia de error; en n,;n ¡ele la A utórirlad de que es-t.[\"1110;; ill·\·c,:,t.ido;.;, prohihimo.,;:t ¡"odos los ¡-ieles de Illlc:,:;t.ra Arr¡ uidióce"¡,, bl~j() pena de pecad!) morlal, In leclu tll ó rctellción de lós predichos impresos, así collHl el c¡ue de c~lalquier mimera;o;p- les preste cooperación para que ci rculen. gst..a misma neprohnción se ext,icndc ú tocios los números veni­deroS! nc esa hoia, siendo evi\lelltc C¡ilC, COllsecuen­te:.; con el propósito manifest ado ell el ¡>rilflcro, se­rán injuriosos tÍ Dios, á la Iglc:~;ja J' á la moral cris ­hann, Dado en lluestru Palacio Arzubis pi'-I, '{t 20 ne Uarzo de 1897. t P¡';DIW RAFAEL, Arzobispo de Quit". La primera Comunión en la Cároel. Ciertu día (lel afio de 1856 hbs hallAball1o!l n"!u­lIiaos al redeltor oe la anciana ha¡'onesa de 11. en el terrado de l':lt palacio, y la c\)!lvcrsación había paMelo itl~en::;iü!crnen t.é {¡ 11< rc volu'eión franCe8:l. A.yer fut': el aniversario) de mi primer comunión, dijo I~ Briróriesll, y como estií unida á la fu ne!st.a é liUca .1e C1.ué nos oC\J palll"O.:;, talvez no os gerA rlesu­gra< b'bte conocer las cinalll~ tfinciU"s ~n que la hice. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -6·15- Crco que nunca os he hablado ele eso; pues bieil, yo hice mi primera comunión 011 la dtrcel; sí, ('n una SOlllhriu y t.ristísima prisión. Dijo ei'I;.-'lS pala}¡,';\,; c~() n voz trél lltda y los ojos h(unedos en !(tgrilllus. Oíd, ¡\Ill¡~()S mín,..:, continuó, e,,: un Il'cllorelo '1ue no put:dc venir !1lni memoria sin profunda emoci"'l1. EII 1793 tenía yo doce Mios. ~'r i padre, que hfl­hía !lJ;t\'cIJa,lo al ejército oc Condé, IIOS había d('j~­dt~, :'1 mi mad re y:í mi, al cuidado de IIn antiguo c riadu, ocultas en un barrio retirarlo tle Parí,;, Oonfiáhmnos pasar inadvertidas en inedio de las, agilacionc!; p0l'ulan:s que agitaban la capih\l; pero 1I\1('~tr:lli e,.;.peranzé\!'I fll('roll burladas. Una tarde vinieron por mi Itw.drey 111 cOIH lvj':rnn bruh,lI11CII!(' A la AliarlíTt. Pedro, nuestro criado, halló por !in t·1 medio tle hacerme eonocitla de la csuo,.:a tic tillO de los carce­le ro ,.:; que 'enía [lna hij:~ de mi edad, y pronto tmh¡lmOS hlllta ami8tad que me atreví á pedirle el t;\\'or de ver (~ mi madre. Me lo prometiü, y cum­pliendo su palahra pw·te yu \'isitarla d08 veces por semana, durante t res meses. Ull día mi madre me sentó en sus rodilla ... , y ahogada l)nr· los ~ullows me dijo; ---:\fadn, muy pronto 11013 separaremos para siem · I}rt:. Un comisario me dijo ayer que 1IIC iban á II{', \'ar 1\1 trihu nal; y tú salles (Iue e"to signi ti c:t i \ muerte.. Mi corazón se desp0.lazó con e:Jtns palubr'ls. - -- Bien comprende réis la escena que lOe -:;iguió .. ___ -l -Hija m'ta, me diju mi mad re, mi mayor felici.­flarl sería verte hacer la l,rim em cOmUni011. ~Ii ra, jUaría, quien hace bien su primen-. comunión tii!ae ulla !'N'e!I1Ja de salvación ca~i seguro. J\.I"rirla con­tellb., -s¡ te \'¡era unida con bu Ojos, y por e..,c ffi()ti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -649- vo, 11esr1e ayer me "¡no l/na idea. Conozpo un caoó"':.. !ligo de Nof;re-Dnme. que no ha podido emigrAr ; ,-¡ve en la I"alle 1\:L.l8111 .5 n, en una caRita cercnna h la Catedral. Ir~ii Ú \'erlo, hija mía, le dirás tu nombre y dónde me hallo yo, y le perlidl:'l flllc te permita bacer tu primera comunión, dici6ndole que yo le picio esta gracia un te,.; de morir. Conté {~ Perlro todo, y por la tarde fuimos {L hus­cal' al canónigo en :'lU ('"",ita de la calle Masill6n. -Conozco muy hien n tu buena madre, lIJe dijo, es ulla santa. Rellcxiono un insta nte, sin rlurla, afia­, diú, ella"te ha prt~parlldo muy bien, bija mía, noe¡:: cirtto? por otra parte las circunstancias Son excep­cionales, )' pues hema,.; "u~!to al tiempo (le las ent'n­<.: u n~bas har e m() ~ 10 que los primeros cri$tiano~. Otrú pensamiento ntra\'csó su ¡r>ente, y !llladió al punto, 'Ahora, hija mía, lo que importa e~ que te confiese::: y que \'cug:u, mañana mil)' t~mpral1o; C!lttJllCC~ te cOU1u n ican$ mi proyecto, El anciano saCf'rdotc tenía escondidos en un lu~ gnr que sólo él Ci'OHoc íll, lo ~ ornamentos para e l santo f:acrifieio de la mi:::a. Poco de¡'; ¡Hlés de 1(1 media lloche nrrcgl{, en su pie7.a una me:,ita, se re­\ ·i ¡::tió y, ayudarlo por ~J11 fiel criado, celeb ró la mi¡::a, Al d ía :siguie nte vine yo muy temp rano con re ~ (Ir·o. E l huen canónigo lile d\jo que hahla aplicndo su misa por mi marll'l! y que tenía resen'atlas dos hostias consagrarla:::. Hija mía, continuó con ,'02 grave y cnl'iiio:::a, \'0)' á eoufiarte una mis.ión muy solemne. Así como los :.f\ce rnotes en los primeros s iglos de la Igle¡,ia se vn,liau de los nifios para hacer llegar la sag rada Eucari¡;;lía á los mártires, 'de la misma manera tú lIe\'arás la santa comunión á tu madre y harás tu .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --6.')0 _ prim cm Cl"'lnuni 6 n ('11 la c:'lrcl·l , con ejla. V é, h ij a mí;l; que Dius fe proteja ! Ks illlpo~ibl e explicarM In que yo experi m cnt~ ~d,rr· f·i¡'i l· las ~flS;nld ; I S ho"-lia", y ocult llrlns snLrc mi l'OltlZQIl ... "] ],n rczflndo pnr todo m i ("IHll iIlO: me parecía que mi alma cantaha COIL los ¡{ngclp~ que Ill~ r odt:aban " L a mujer lid cilrccl cro me introduju a l C"-lurlo e n 'flue vi ~i tllba ;'1 mi madre" En medio d e sollozos le rp(¡-'rí la eomi"iÓIl q ue me halda con fiado aq uel huen sl\('c rdotc, CllJ'n intenci ón comprendió nI p un­to I"ni madre . Se PII :; O de rodi lla" (,olllnigu , me dijo palnhras. suhlime", como IIUIICll be \ licito {I oír; COIOl "ámos las ~agm¡Ja" host ias sobre la mesa, y In s ndon',mo:- hlrgo tiempo, y ("uann o hubimos l e rmi ­uad o f"O merlín dn nue:-:tnls ¡¡¡g r;mrs, cntnulg ámos. y mi madre (, ollfió al S a lvadol" mi nlllla y 1 .. :-:uyll pa r ll In eternidad. A l día síguif'lllc me p resenté en la pri:.íbn pura yoh"el" ¡:í vi sitn 011 retiro espiritual. At'tualm"e ntc e l I1ll1lo. Sr. Obi ~ IU) Rl'OIllI',l fil:du Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --G51-_ del Sr. Vicilrio General, da 10:5 ejercir.:io~ n J¡¡51 pre­susl que cOl\1ulgaráll mañana en la cúrceL --.---- El Salltua=io de Lourdes en 1896 El a,nor de lo~ pueblo;; católicos pOI' la lTlllH\Culada\ Concepción de LOlIl'de;:, en ve;.: de (::ltibilll';;C d e~p!Jé:J de treinta y ocho lIños de 'llarnvi!loso culto, crCl:e y se alunenta aiio pOI' !lflO. Pudicl'a 11:1l>er"c el'cído que eo el año pnsudo, pOI' SCI' el dóci n.¡ouunrto :l1livenlal'io ~cc1l1m' de lA COn\'cl'sión y l,auti.~lIl() de Ulodovco que se celebré. en Rcirn,; con fiestas y pcre g rin!lciuoes, tiC huoian .. (lisruio nlliJo el concurso á la gruta .Y {'ucnte mibgI'O$(\; poro no fué !LS!, como Jo prueba J:¡ ostaJística publicada por tos­misio! 1 y otros Prel,arlos. 1<:) númel'o de Generales y Sl\~ pcrjoros de Onlcnes Ó Congregaciones ]'c¡;ulat'os de eele­¡; i¡i.stico., y rcligiosos se puede c:lleu]nl' pr¡l' el númcl'o Je misas que rué de 34,4·11 'lelehnulas en esos santuarios. Lus (-'cl'cgnn aejol1es eolcct¡~'as han sirio 225 y Heval'on ,í. l<>s pies de la ::;an tísim,'l. V¡l'~('n 164. 283 peregrinos. l'or llluchos milo>! so cucntall :¡dem;is las pers~mtlS que ya pal'ti"l\lal'm {' nh~, )' jl en pequci'i,)S g'l'UpOS de familia ó de a,mig'lls ha" ido allA, de trHlas hls naciones del mllntlo. l':n bs ¡gi e~!tl.s y en la gi'llta st' hall dado 387, noo Cfllllll­l\ iur:esj se ha ¡'ccolllcmlado R.J-R ;J~;¡ ncccsidndc,:; parti(:u ­. lares ¡ sé lnui inscrito en el mismo tinntllario 5000 per­" onas en la ill'chi<;oft'1,dlll tic b Inmaculada y 4 370 en It.t. dC'1 !".antisilHo R(l~:ll'i(), Las bplIdiciones ecJesliale.:l 1m., desccndido en especial .. blllldan.:la de las manos de la eeJestial Señora sobre los, que in\'oea¡'on Sil favor, La Comisión médica permanen_ t .. ha ci!I,ti/ic;ldo clln ¡'i~1\1()sO proceso vel'bal 209 c'ura. done" ohtenidas nlli al p!ó dc la Sahtisima Virgén de l.r>lII'JCf<, E~¡trc ~sfl1s.1.<1 Cl1l'lwión 'de 15 mujeres t\'siC!lS Q<:J Y.i itu:pi¡¡t:\) 'l!le I'llel",U cur habl:u' d e las Otl":1$ cUl'aeíoncs quiJ' no se ha ll t'crtificado ni cxnmir,arlo pOI' In citada Comisión médica pOI' falta rlc tiem po, ó por'luc lo" cnfct'mos no se han to ~ mnd.., ('1 tl'!lba jo de ¡wc\;cnt;J.rsc en la olicinfl. coow ta'n- • p Ol 'O :se pue d e s!)bcr las inn um c r :lh!c>l ~I'acias ou tcnidas. I)o r la s per!>onns que ('o tOrll;l,5 11l~ nacioJl es de Ií~ t i clTa I11Ln in voeullo á In. Viq;cn ~I " L OUl'd es, h cnn fé y pied[ul hAll h Ct·ho lIW <1d ¡¡gua do In. g:1' \lt:l, de la ollal ose hao ,lfJI;p.'l.chado 1 t ·UlOO botdl:u. Lal'ga NI la li sta de 11>8 d oneil y voto .. !ll'('scntadns al :::n.ntwl.l'io. A y (}]'nalllc ntos sa;.;- n id" s en g l'ttn­d i;¡í lll !\ vll.ricda.l, S ~ hau I·e<.: i l.oi llo ii~) (mlnINs. '!J2 "orazo­nl.! s do pbta y 01'0, 1!lmpnrn .~, condoconl <:io n '! .. ~ rul'~i e5 de oro y 48~ pbcas (1(' m!u'mf)1 C0nmúIl10l·,'\til·illl (l e ;..:r a cim; out el li duOó . Basta es tn ,·¡ipidl\. I' e~eiil\ p:u·1\. d~ 'n (Mt r;'lt· cóm (l, flor medio de los constantes mibg:N", al 'de s iemp l'e h,lI'lUOW este provid enciül hogal' de IH1C:itl'a fe, p tl ('$ no (' :\ otl' ;\ él)· sa el ucndito :-;alltlla,.io, en que Mal'ja :-i:l.ntlsi:ll;\ brilla C(lffiO prenda de la s~kt\c i ófl "Iue el m\lndo espcI',,\ de la o mnipotcnt.e i"! úl'cc s iún .. le fa que lo .. 'fieles ¡n\·ocan: Spcs tlGstrct, salv(', ~:7.,¡O~. ~S r>~ 14:~A.. YO. CO! l si d (!ra;¡ cuítl e1 e he ser la alegría y III gllHÜ de \'e .. á ?lfaría en la patria celestial, cuanno :),\1 11 l~n este vall e rle l:tgrimos y morada d c mi:1 crin,,' el $tll" recuerdo d e su lIo m bre nlls hace guzar elp. tan dll! t:C;¡ alegrias y tan pura s dp.licins. S, B emal'd i,n.() de Sena . Los santo.;:. pued e n ohtener la ¡;;a l"'¡H:ic'.n d e 11 1\1- c ho ~. e n proporción ¡le los m é ri tt) ~ (IUt~ les ha va!i · do ItI. gruci.t.; peru nuestm Redentor y i>LI 3 Iatl r,~ han m e recido t.ant:í¡:¡ gmcia~1 que ¡Hl C:! t: !! !1oalvar ;i ~o do8 Jus h omb re: .. • _Siend o :\[:lrfn lu nt,ugIll'an tÍ ,¡(ludir. Es Ull e l 'l'vr (;\ {,1'¡>cr que tOU¡l¡; esas naturnlcz']f; snlvajes que 110 conocen m{u;:; qnc la pi¡'utf'ría, In brnjcl'ül y la gne· rn.l. se/Ul insensiblcs {l las CO!:'lli:\ de Dius, A ¡ COLltl'UI'io, ,;(> [1 Ílvidos de ellas, Lo misterioso lag e1\llt.iv!\ y hts ¡lI'eg'ln­, tH" que íl cada inst antt' los brujolS, los hnbllldorcs oc pl'O­h'sión y los jeff's ponen tÍ 101' catequislas, pl'llebull chu'a­mente qlle su espíl'iLII y Sil corl\z{,n, como lus 11\lestl'OS. no !!'¡znl1 de ningún ,repOSO, !lO son felices más qne cuandl) lit \'t'rda,l los ihlmina y conslw]¡t, Mueh"", también, y f'H' Clltl'C los do mág iuf1l1encia, no cspel':UJ si no con impacien­cia el fin de lUSClZl'lI<; y de lot disLI'ibu('ión do las limosul\s: " Decidnos las p!1.1:t bl':1>i dl' Dio¡;., ,leciunos cómo es y d{¡n· .le P(,tlll1Il0S verle," 1\ s i "l,I"nmnof¡ 1'(',:!11 t :Idos, eou estos cat,'\\ismos ni llil'C li­hl'l~, b¡ljo unu gi~¡llltcsca ql\(;sel'a, Ó co la galorit\ do la I':lsa uo un I'lristial,(, de !.tpollla<:i6I1 , P(,J'o en A(ri(':L (,\(J 1ll0 en Em'opa, las miserias fisic1S nos son Ins únicns Ú Il\s cmtle:; l'f,t:m ¡;.ujctos llu\:!sLros po· broR negros; tielH'1I también miseri¡ls mOl'ales. Bst.e es \,1 gl'nn Illal df: .:\fl'if:a: la \! ~clll\'it\L(l_ Hin habla!' de ('sal< 1'(/;:ills t~Ultas vece¡; r {'latndas por mi.( Ifl.. U!glllIH'; veces menos. . No hay en f'[ ü¡lbóH lIn,\ sola mnjO!' '¡tiC no ~ellcsdll\"il . lli i'iqui ... ra la chiquitil\1\ de HU ailo, ni 11": p l'opias I·eill¡¡~. UIl!I vez dllda~ las TlIerc illll·ía.'i oldiuarill:<, n6 ti "11 padr.·_ pues ('sto no titwe ningúu derecho ::!ob rll olln, sino ~li jeft~ de la familia de> Sil mad¡'(>: nhnelo, lío, primo. po,:" im­porta, es hl eSchwa del qn,) así hllm PIl~¡I'tUoll ¡m1!\t},,,¡t,; de e:s cillcollnt¡~ nifms llc ::;11 mi";i,íll,, "'\"'1 co:¡,"¡et"t,,!I !lOCO i poco el puís; lt~¡ se IHWC 1<11>\ f('w,lu<,,¡r,n 'llLe !,ucit ,\ iu:<­': l"i),i ," ell SIIS ill"IlHtS ¡JlS: !JIIlnltl"lIs cIO"i([arl y ljlil'rl'lfi" No :sé si Obolo, la lm('lH~ H c rllH\I1u DOl"oto:a" It .. t:nÍ: 1111 dla ('olltfloll Hu e"", ; \l O 10 <:I"t:O" lit f,tlt..'l el ticlllJlo r su n::;­pc¡"¡ nl:l tC:I1f>ri¡1 h r-rir su humildad" ..... P edirilo9 tlna l imosna" Lean nuestros Jlust rl~¡mo "Son" .. : lectorcs 1:'1 Siguiente tclegrama: ¿LgIUl d e Dio$,,-,'[,mw ~7 de l897" T\r7. ub¡~ I)(' ole n"!-",I./¡,, El pueblo m!Ís desgrl1cilHlu de vuestr!) I"CLaÍl1l \"uel\'c haci a vos su IIlil'l1da, como ,¡ J efe t!(! la G¡"istialldau ..:C,IU:IL" biana, illlplOl"anrln e n csto:s aciagos ml)lI\ e ntn~ vuc"ll":\ p rotección. Cruel es la Illpnl, IIbw. :'5eÍwl", é i:lfun.lu p" VOl" el hnmbrc,: e"te ce>osor('io forOla cuadro at"I"¡"a, lu,"! El hamore vi,¡it¡¡ actualmemo este Estllolecil n i'j 'H,) j Itls enf(, I"mOi carecen de I" l\cinn para :stl ~'lb:;¡$tlmcill; L os parias col om biano3 aguantll\ d..: \'ue~tra ree,,!\ ;..:~da UC:N' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-65.')- volcnciu c.jc r d lit; infhJclll'IUIIIlUS que en el Laznreto ,le Agua (le J)io:s gimcll hujo el lJO~ o de la tl'ibulncjon )' de la nl j"cl'ia , He le ene'lu.!ntra en el a hn n('6n de los SI'S, P;lJ'do & Pa­redes, , . Justo homen aje. COl~tn'eJ!Cia ar 8 (/ 11 Yirrn i e, de. Pm íl-pj'c.~i d(Jncia- I ·o­poY'¡ ll, ,llllyo 3 de 1897, Sei'\or Dil'CctUl' de "La &1111\011 Iteligiosa " .-Presente. E n nombl'e de la ClHd"..!rellcia (le ~aTl Vicente de Paúl supl ico:í Ud. se sin'a illsertiu' en el ver iód ic<:I que estíl (I su cnrg/): la ,.;iguientc p I'oposición, q HO fué 3Pl'obada I ~ ll 11\ s{~~ i /Jfi del día]? de lo!S cor rie ntes : ¡¡ La Conferencia de Sn.n Vice nte (le l'nÍlI de Popayán 1'egistra cond{)lida In fechu del fallecimiento o cl señor D, Pablo VelMen C., uno de !Sus m!Ís generosQs y entu· ¡;iastas be nelactol'f'¡; j recomienua ésté á las oraciones de los socios, y resueh.,c (l,Gistil' en corporación lÍ una misa rezada que, pOi' el eteruo detlCanso del :tIma del finado, hará celebrar en lino de los diu5 p róx im o~, ~e faculta ni señor Presidente para IIITeg!ar lo (:onvc nic nte, y en la seilión venidera hará saber {i Jos socios la ig l¡'s in, dla y hora scñnludOIl al crécto, y d:\ riÍ. también uviso de ésto iÍ. la familia del señor Vebsco H, Anticipo á Ud. miij agrao.eeimientos p or el fa vor de la illbcrsión, y me suscribo del SI', Director !Uuy atonto J: 8. s. Lli lS CAJ ),'O U, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - . -. 9,:)ti - J?ua la!. ~epRS t¡e\, ineelJ4W 11111('1 M",'.,~ Y Crl\:! :'?'\tlFbq~, ...... - ..... ..... •.•....• :1\I,.r;1< Ant"uia Alai);., d? O ...................••••..•. J 'rilllv P /lrdt, •...••••.•.•.••••.•.•••••..••••••••••. A e 2, "Gaflolumé Sutil'C>.. LU)$ Cajia" V., J<'~ M.\rí;} J'a yrio, l{j ~:l.l',l" \'('j,H¡Ill" y hlal\n,,1 J,'s6 Yilla'1"jrÚn .. A ::; 1, U"f>li') D ín:! '(~;l<~rist(il1 01(' ::;u" FnUl"i~,· o). Ins munacillos de ¡,l. 1$ 1), J.,~i'í \\lrnl" Vi,I"I, Pe.ln. J osé Vidnl , ::\. N., L<)!"t·D1.0 L~o(l!, S"n.ting" VilIa'lui...:íll. Enrique Arhol ... da, 1,1'6 .. GU1\~r", Ge.~tlU"1,1,, P ared"". ~. ~., ~. N . l'ranei.· ~o Peila, &,h'a\l"r C"roIJHdo .• J"lilin Bi \'ora ..... •... . .... , .......•.. _ . • \ 80 (:Otl! .,,'''11'' C"",lol .. ria. l:'H7. ,le Q. E&lekm lJurt!ldo V . Y CaDIllo C"tin~· ...... . ................ ... ...... . A .~u celHfI,"O~; Yieellla J)'lrll\'iñ", )' Soledad \'. de C"JU\o ..•.. .... ....•. •... ... _ ... .. .............. . . A 50 C{":I 'l\·"~; Trinidad L6p.cz dQ O .. Sp.e. S"n.lo\'"I~, :\Iarla J ,,~cora ;\luñ,>¡,)' r' rllll"';flcn Castro .••.....•.. ... A 40 conta\'O~: ;\la r fR JI'&IÍ ~ PHr('d,·s, H "~ !I I.u nr •• ;\Iaría J os('f" Ve la",",,,, P"~I"r C"I.I>, ~Iflnllcl Bu~tI')!I@. Jasú .. BU1'1 aol,' y '1'01110.8 N!wia G .........•.........•..... A 30 ('Cut/lV'lS ; I'Hulu L,'Ípcz, A ~cen8iúu Snla1.lll", Rtunu­lit. Andl"lhlc. M{'Tood,'!'I ¡\ n,l radl', F Bliga :\Iosqucm .. ... 4U·OO S·OO. ;3·1)0 JO-I,IO 22·(}() 2··:0 1 ·20 2·GO 2-80 1-5:J (Contillunr(,). Suma S 4O:¡·2~} 1.IS'l' A tlo los CI'IH,.¡¡'uyelltr~ p,lra la illsl..:;laei6n del eúleg iQ do SUD José. , ri"U('H !Id número .¡o~S 12 19·90 ~o" ... rn M~ Ju('f ... il I 1I11v~. 1\0 unill .. nluadocn $ ao, I~ne y la I\\lm" do l$ 11)7·ijOJ dl")/l liI Saudo\'1I1 ,le V('jarano ... .......... ........... _ •• 20·00 Spmll $ lJ77·flU . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 657 - ¡DEL DICHO AL HEC~~ ,!) HAY ORAN TRECHO." No porque alguien diga que su preparado es "tan. !leno como" 6 "más barato que " [a Emulsi6 nde Scott. !;be el paciente dar oido á tal es argumentos y jugar con LQ:¿--- su salud.. La Emulsión de Scott es la 011 i i~ ~~~-~ na1; única recomendada por lm~ -púacip:¡ic . .l '" ~!!'fil'\. facultativos y AC41.démias de !vledtcina. El r~.f'·~4j~ nombre SCOTT es garantía de [a pureza de \;.,~;tI·'~tt ingredientes y de la perfección del couj u:r¡to. 1f.:~ 1i¡~' :' Exíjase &a E2nulsión de Scott y recháce~e ~ '!.i'(iB1 ' - tod o ¡frasco que no sea d e la de Scott con la r~:·,'. i;' etiqueta representando al hombre con el ;,. :' '_:~~:fiM bacalao 6. c uestas. Todo frasco 9. ue ca:rezC3. ,:",~.~ etiqueta es falsificado 6 imitado. La l egítima r:rntdsión de ,Scott\ JUJprenTa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmented education, divided society questioning the role of targeting policies in reducing social exclusion: the case of the education system in Bogotá

Fragmented education, divided society questioning the role of targeting policies in reducing social exclusion: the case of the education system in Bogotá

Por: Juanita Bernal López | Fecha: 2011

Education policies in the last years have focused on access and at less extent quality of education. In the case of Colombia, and particularly in the city of Bogotá, they have also been characterized by their targeting nature, assigning scarce resources to students from low socio economic backgrounds in public schools. This study questions at what extent such policies can contribute to reduce social exclusion in the presence of a highly segmented society. It suggests that this kind of policies have contributed to raise accessibility and quality to education. However, they have failed in two ways: First, by their nature, they have strengthened a polarized or segmented education system, eroding social cohesion. Secondly, they have diverted attention from other non educational factors such as differentials in social capital that contribute to reproduce the unequal structures of society and thus generate social exclusion.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fragmented education, divided society questioning the role of targeting policies in reducing social exclusion: the case of the education system in Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stereophonic recording angle and angular distortion: a closer look into stereo microphone techniques = Ángulo de grabación estereofónica y distorsión angular: una mirada cercana a las técnicas de microfonía estereofónicas

Stereophonic recording angle and angular distortion: a closer look into stereo microphone techniques = Ángulo de grabación estereofónica y distorsión angular: una mirada cercana a las técnicas de microfonía estereofónicas

Por: María Elisa Ayerbe Barona | Fecha: 2015

This thesis examines my theoretical research and practical experimentation performed over a period of 10 months concerning stereophonic recording arrays and the effect of Stereophonic Recording Angle (SRA) and Angular Distortion (AD), based on Williams’ research. In essence, the objective of this personal experience is to serve as a guide for any recording engineer or audio student interested in taking a closer look into stereophonic microphone arrays and its relation to the recorded stereo image. The emphasis made on the study of Stereophonic Recording Angle and Angular Distortion will provide the reader with the necessar information in order to decide which stereo microphone combination will provide the best result for any given recording situation. The research portion of this paper delivers a comprehensive approach to the fundamental physics and psychoacoustics involved in the recording and reproduction of stereophonic microphone techniques and how they relate to SRA and AD. Furthermore, the sections of analysis of the recording exercises and final recordings describe the methodology and results of hours of recorded rehearsals with several acoustic music ensembles at Middle Tennessee State University. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Stereophonic recording angle and angular distortion: a closer look into stereo microphone techniques = Ángulo de grabación estereofónica y distorsión angular: una mirada cercana a las técnicas de microfonía estereofónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones