Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo

Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo

Por: Cristina Chavarro Acosta | Fecha: 2018

The document is composed of five part's, in the first chapter is the institutional diagnosis from which the problem of intervention arose, an analysis of the context that accounts for the academic situation of the educational center and the identification of needs and problems that arise in the teaching and learning of the IED Sabio Mutis. In the second chapter, the problem generating the problem situation to intervene, the delimitation of the problem, the guiding question, the hypothesis of the action and the theoretical references that contribute to the intervention. In the third chapter, the action route to the intervention proposal to solve the identified problem. The objectives of the intervention, learning purposes, participants, didactic strategy, planning of activities, assessment instruments and planned schedule are set. In chapter four, the systematization of the intervention experience, description, reflection on the pedagogical actions, systematization of the practice, evaluation of the proposal and conclusions that account for the results of the intervention that has been developed. The fifth chapter mentions some recommendations that may be useful for future interventions that you wish to carry out in relation to the topics discussed here.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pequeños lectores grandes intérpretes

Pequeños lectores grandes intérpretes

Por: Sandra Ligia Barbosa Forero | Fecha: 2018

Este proyecto surge como respuesta a la problemática encontrada en los estudiantes del grado 402 del Colegio José Acevedo y Gómez, en quienes se ha podido establecer que tienen dificultades al acercarse al texto, decodificarlo y más aún, comprenderlo en los niveles literal, inferencial y crítico intertextual, lo que no les permite sentir motivación hacia este proceso, por lo tanto, se les dificulta entender lo leído. En razón a lo anterior con la intención de dar solución a dicha problemática se presenta la propuesta de intervención, fundamentada en una secuencia didáctica y centrada en el proceso lector con una adecuada comprensión y apoyada en estrategias cognitivas desde una mirada constructivista, partiendo de la identificación de la problemática dentro del contexto, para luego diseñar las actividades con las que se logró potencializar el aprendizaje de los estudiantes realizando la evaluación del proceso, en cada una de las categorías de análisis establecidas, las cuales fueron sistematizadas y analizadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Pequeños lectores grandes intérpretes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya

Analizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya

Por: Sonia Muñoz Chavarro | Fecha: 2018

Esta intervención se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Alfonso López Pumarejo IED, el desarrollo de esta intervención se realizó primero con un diagnóstico institucional, en segunda instancia se revisó y analizaron los resultados académicos, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y en las Pruebas saber 2015, dónde el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente es significativo. Se realizó un cronograma de actividades con 11 sesiones en el 2017, cada sesión planteada con un taller (Ander Egg, 1991) llevando a los niños en un camino o viaje a descubrir lo que se encontraba oculto, al estar enfrentado a un problema matemático. Para involucrar a los estudiantes en la solución de problemas y análisis, se implementó el método de Pólya con los cuatro pasos y que a su vez fueron las categorías de aprendizaje trabajadas en toda la Intervención: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan 3. Ejecutar el plan 4. Mirar hacia atrás Se evidenció en la prueba final que los estudiantes eran más perceptivos a los datos, analizando, leyendo e interpretando paso a paso el o los problemas planteados llegando a respuestas asertivas y con mayor facilidad, además aprendieron a trabajar estratégicamente en grupos colaborativos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Analizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Por: Jonathan Eduardo Vargas Cardona | Fecha: 2019

El documento realizado en el marco de becas para la Excelencia (MEN), en la Maestría en educación modalidad profundización en la Universidad Externado de Colombia, presenta el trabajo con los estudiantes del curso 609 de la jornada de la tarde del ciclo 3 de la IED Grancolombiano de la localidad de Bosa. Se desarrolla una propuesta de intervención en el aula mediante una secuencia didáctica en resolución de problemas en los números enteros bajo la estrategia "PENSAR" empleada por la IED, además de la sistematización de la experiencia arrojando como categorías principales de análisis, el planteamiento e interpretación de problemas, y las habilidades y estrategias generadas en la resolución de problemas matemáticos. Partiendo de los resultados alcanzados y del análisis de estas categorías se concluye y dejan recomendaciones bajo la hipótesis de la influencia del interés por el planteamiento de una situación. para mejorar las prácticas de aula en los docentes bajo el modelo ABP y el Proyecto Educativo Grancolombiano (PEG) de la institución, proponiéndose en último lugar un plan de acción partiendo de las recomendaciones tanto institucionales como de la intervención y de los referentes teóricos en el desarrollo del trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación

Aportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación

Por: Sonia Esperanza Espitia Pinilla | Fecha: 2018

This work shows the design, implementation and result of a pedagogical intervention proposal with students of the 302 JT course of the District Educational institution Juan Evangelista Gómez, focused on constructing the meaning and sense of multiplication, through the implementation of the different types of problems and the use of the Yupana (Inca abacus). According to the classroom diagnosis, it was identified that 20 students had difficulty in recognizing the positional value of the figures in the algorithms and the structure of the Yupana, it was considered that it can contribute to strengthen the decimal system of numbering relevant to learning of operations. The development of this sequence accounts for the strategies implemented by students for the interpretation of multiplication in different situations and their algorithm as the optimal solution strategy. As well as the benefits of generating more significant pedagogical practices for students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo la competencia comunicativa haciendo uso del texto expositivo y mi contexto

Desarrollo la competencia comunicativa haciendo uso del texto expositivo y mi contexto

Por: Blanca Cecilia Garavito Agatón | Fecha: 2018

La intervención nace del diagnóstico institucional y del área de lenguaje hallando problemas como: bajos resultados en la Pruebas Saber, prácticas pedagógicas enfocadas a contenidos y evaluación sumativa de conceptos. A partir de ello se puntualiza la pregunta orientadora y la hipótesis de acción que conducen al estudio de referentes teóricos para el diseño de la secuencia didáctica proyectada en las fases de: exploración, desarrollo y aplicación, y encaminada al desarrollo de la competencia comunicativa basada en el uso del texto expositivo y el contexto de los estudiantes, con los grados de 2º a 5º de la sede rural unitaria. En la ejecución se usan instrumentos para la recolección de datos que surgen de las acciones pedagógicas realizadas para puntualizar la descripción, reflexión, sistematización y evaluación del desarrollo de la secuencia didáctica. Como resultados se obtiene que: la mayoría de los estudiantes logra escribir y exponer un texto expositivo sobre un producto agropecuario, en la lectura identifican la idea principal y las secundarias, comprenden la estructura del texto como la base para la producción escrita y la oralidad. Las recomendaciones finales orientan la intervención en la institución al Proyecto Educativo Institucional y en lenguaje al fortalecimiento de la competencia comunicativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo la competencia comunicativa haciendo uso del texto expositivo y mi contexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2011

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2011

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2012

Informe general de la economía departamental de La Guajira para el año 2011. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cundinamarca 2004 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cundinamarca 2004 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Bogotá y Cundinamarca para el primer semestre del año 2004. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cundinamarca 2004 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta Mensual de Expectativas Económicas - Marzo 2007

Encuesta Mensual de Expectativas Económicas - Marzo 2007

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia de Estudios Económicos. Departamento Técnico y de Información económica | Fecha: 2007

A continuación se presentan los principales resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas realizada por el Banco de la República y aplicada por el Centro Nacional de Consultoría durante marzo de 2007. Estos resultados corresponden a los juicios y expectativas de la situación económica que tenían los empresarios en febrero de 2007. Tomado de la introducción a esta encuesta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta Mensual de Expectativas Económicas - Marzo 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2009

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2009

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

Informe general de la economía departamental de Chocó para el año 2009. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones