Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis psicométrico preliminar de la versión en español del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure

Análisis psicométrico preliminar de la versión en español del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure

Por: Luz Adriana Trujillo Terán | Fecha: 2012

Se presenta el análisis psicométrico preliminar de la validación en español del Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure: CORE-OM. Es un cuestionario de autoinforme que evalúa el malestar psicológico a partir de cuatro dimensiones: Bienestar subjetivo, Problemas/Síntomas, Funcionamiento general y Riesgo. Se aplicó el instrumento a 254 personas, 93 fueron población clínica y 161 población no clínica. Los resultados evidencian buena aceptabilidad, confiabilidad adecuada, validez moderada respecto al BDI-II, diferencias significativas entre las muestras clínica y no clínica y altas correlaciones entre sus dimensiones. Los datos preliminares presentan al CORE-OM como un instrumento fiable y válido en la medición del malestar psicológico. Es necesario continuar con la validación, aumentar el tamaño de las muestras y profundizar en el análisis estadístico del cuestionario. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis psicométrico preliminar de la versión en español del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Por: Martha Isabel Ramírez Peinado | Fecha: 2013

La prevención y el control de las enfermedades de los peces, especialmente las de etiología bacteriana que se producen durante las etapas larvaria y de alevinaje, representan uno de los principales retos para la moderna acuicultura. Tradicionalmente se han utilizado antibióticos como agentes terapéuticos, muchas veces de forma indiscriminada; sin embargo, cada vez existe una mayor reticencia a su empleo por sus posibles efectos perjudiciales para la salud animal y humana, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, entre los que destaca la aparición y transferencia de (multi)resistencias a antibióticos, lo que conlleva un aumento del riesgo de epizootías. Aunque la vacunación constituye, en principio, el método ideal de control de las ictiopatologías, su aplicación está dificultada por factores como su disponibilidad, efectividad, grado de protección, estrés animal, coste económico y la problemática de su aplicación en las etapas larvarias. En consecuencia, cada vez es mayor el interés por la investigación y desarrollo de metodologías alternativas o complementarias a la quimioterapia y la vacunación que resulten eficaces, seguras, respetuosas con el medio ambiente, de aplicación sencilla y rentable económicamente. En este contexto, este trabajo se enmarca en una línea de investigación que propone, como estrategia para una acuicultura sostenible, el empleo de bacterias lácticas productoras de bacteriocinas (bacteriocinogénicas) de origen acuático como probióticos para el biocontrol de las ictiopatologías. A este respecto, el objetivo de este trabajo de investigación fue la evaluación de la seguridad in vitro de una colección de 75 cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y su ambiente acuícola, durante todo su ciclo biológico, y seleccionadas por su actividad antimicrobiana frente a Lactococcus garvieae y otros ictiopatógenos de relevancia para la acuicultura. Para ello, se empleó un protocolo más exhaustivo que el propuesto por la EFSA para evaluar la seguridad de las cepas de la especie L. lactis, que goza del estatus QPS (Qualified Presumption of Safety), que incluye: (i) evaluación fenotípica de la presencia de factores de virulencia (actividad hemolítica, proteolítica y mucinolítica); (ii) evaluación fenotípica y genotípica de la susceptibilidad a antibióticos empleados en acuicultura y medicina humana y veterinaria, y (iii) evaluación fenotípica y/o genotípica de actividades enzimáticas perjudiciales (desconjugación de sales biliares y producción de aminas biógenas). Los resultados obtenidos demuestran la utilidad del protocolo propuesto en este trabajo, ya que ha permitido establecer que, a pesar del estatus QPS de L. lactis, de las 75 cepas de origen acuático de esta especie evaluadas, 60 cepas (80%) deben excluirse como probióticos potenciales para la acuicultura ya que no son seguras para el hombre, los peces y/o el medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Por: Juana Brugman Guerrero | Fecha: 2012

The aim of this study was to identify differences in brain activation between Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) patients and typically developing pre-adolescents and adolescents while performing a working memory task. Within this important cognitive domain, visuo-spatial working memory was specifically selected for study, being a fundamental cognitive impairment in the disorder. Functional magnetic resonance imaging (fMRI) was used to measure brain activity in children and adolescents between 12 and 18 years of age while they performed a visuo-spatial working memory task. During performance of the task the ADHD group showed lower activation than the typically developing children in 4 specific brain regions. Between-group differences in activation were observed in the right and left superior frontal gyrus, right superior temporal gyrus, and cuneus. The results of the present study support the hypothesis of mainly cortical dysfunctions in ADHD.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Visuo-spatial working memory in attention deficit hyperactivity disorder : an FMRI analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Por: Tatiana Céspedes Clavijo | Fecha: 2014

Resumen: En este documento se estudia en prospectiva el posible comportamiento futuro de las emisiones provenientes de las fuentes móviles en el Área Metropolitana de Monterrey y los diferentes mecanismos para su mitigación. Para esto se estimó una línea base a 2012 de las emisiones generadas teniendo en cuenta el tipo de vehículo, el año de fabricación, y el tipo de combustible. Se construyó un modelo dinámico hacia el 2030 que permitió ver el comportamiento de dichas emisiones a partir de la relación entre variables ambientales, económicas y demográficas tales como cantidad de vehículos, consumo de combustibles, ingreso per cápita, población, número de personas movilizadas, entre otras. Posteriormente se evaluaron 4 escenarios con posibles políticas a seguir hacia el 2030 para buscar reducir las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero. Entre estas se incluye la renovación del parque automotor, la implementación de un transporte público integrado, la ampliación de las líneas del metro, incentivos por uso de transporte público, la reducción de número de vehículos, entre otras buscando mejorar la movilidad en el AMM y a la ves reducir las emisiones del transporte. En el desarrollo de los escenarios se consideraron criterios ambientales, económicos y sociales. La línea base muestra que aunque la tecnología tiene un beneficio inicial en la reducción de emisiones, a lo largo del tiempo el aumento de vehículos termina por incrementar las emisiones. Los escenarios para diferentes estrategias que se pudieran seguir, muestran que la opción más viable es el uso del transporte público para sustituir el uso del automóvil particular. Abstract: This paper studied prospectively the possible future behavior of emissions from mobile sources in the metropolitan area of Monterrey and the various mechanisms for mitigation. For this, a baseline to 2012 emissions generated taking into account the type of vehicle, year of manufacture and the type of fuel was estimated. A dynamic model by 2030 that allowed see the behavior of these emissions from the relationship between environmental , economic and demographic variables such as number of vehicles , fuel consumption, per capita income, population, number of mobilized people was constructed between other. Subsequently 4 stages with policy options to 2030 to seek to reduce emissions of criteria pollutants and greenhouse gases were evaluated. These include the renewal of the fleet , the implementation of an integrated public transport, the extension of subway lines , incentives for use of public transport , reducing the number of vehicles , including seeking to improve mobility in the metropolitan area of Monterrey is already included you see reduce transport emissions. In developing scenarios environmental, economic and social criteria were considered. The baseline shows that although the technology has an initial benefit in reducing emissions during the time the vehicle finishes increased by increasing emissions. Scenarios for different strategies that could be followed, show that the most viable option is the use of public transport to replace the use of private cars. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Prospective behavioral of emissions generated by mobile sources in the metropolitan area of Monterrey, Mexico = Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternatives to investment banks; the lending business revolution: P2P lending & crowdfunding = Alternativas a las bancas de inversión: La revolución del negocio del crédito: P2P lending y crowdfunding

Alternatives to investment banks; the lending business revolution: P2P lending & crowdfunding = Alternativas a las bancas de inversión: La revolución del negocio del crédito: P2P lending y crowdfunding

Por: Laura Alejandra Manrique Díaz | Fecha: 2015

The financial industry operates in a rapidly changing environment, where participants need to adapt to the preferences and requirements of customers, the entrance of new competitors and regulation. Along history, Investment Banks have played an important role in the financial industry providing products and services that promote economic growth and providing structure to the market. They are sophisticated and powerful organizations, that before 2007 were believe to be too big to fail. However, the financial crisis exposed their failures and how vulnerable their interconnected structure is, making evident the latent risk that they represent for the economy. Since the crisis regulation become strict and regulators strengthen the vigilance over the activities Investment Banks undertake, undoubtedly creating a new scenario. Simultaneously in the UK a credit crunch occurs, and the access to funds sources for SMEs and individuals suffer a drastic contraction. In that complex environment the Alternative Finance Market emerged, proposing a solution for that segment of the market that was claiming for an efficient, flexible and easy source of fundraising. P2P Lending and Crowdfunding are the most known and relevant models from the Alternative Finance sector, and they had played a significant role, exhibiting a rapid growth, since they began to operate in 2005. After analysing both, the Investment Banking and the Alternative Finance Industry, and performing some empirical analysis, some conclusions were reached. First of all, from the Investment Banking side, they must recognize that more than a threat the Alternative Lending model represent a new source of opportunities. However, Investment Banks will face some challenges in the next years, and they need to work to defend their position in the industry. The research identified four main areas in which Investment Banks should work in the short term. Firstly, they should focus on restoring investors’ and clients’ confidence, which was weakened after the financial crisis. As it was mentioned in the paper, reputation plays a significant role in the financial industry and profits are highly related with it. If Investment Banks do not recover their status and reputation they might lose market-share. On the second place, they must overcome the phase of adjusting to the new regulatory requirements. After meeting the requirements, they can focus their strategy to compete in the current environment and face the challenges that P2P Lending and Crowdfunding are proposing. Thirdly, for defending their position IBs can work to reinforce and innovate in other of their business, taking advantage of their diversified structure. Finally, regarding the Alternative Finance Market, Investment Banks can support the platforms with the complex infrastructure that they already have. Also, they can work towards financial integration and exploit the expertise and reputation they possess. In respect to the Alternative Finance Market, this paper guided us towards some conclusions about some aspects regarding the current situation and the short-term perspectives for the industry. First of all, it was observed that P2P Lending and Crowdfunding have experienced exponential growth that began from the year the first platforms started to operate. Data from the Liberum AltFi Volume Index UK and the volume of origination showed in Zopa´s and RateSetter´s loan books confirmed the trend. The fact that the industry was created to fulfil the demand and abolish the limitations to which SMEs, start-ups and individuals were subject, gave them an advantage from the beginning in the lending business sphere. In addition, they brought to the market a new investment opportunity and opened the access to small investors, who were seeking attractive investment opportunities. Furthermore, the Alternative Finance sector incorporates some elements that make of it an attractive and innovative lending model. Important factors such as transparency, differential pricing, disintermediation, flexibility and that it is built on the online concept give it competitive advantages over the traditional fundraising sources. In the second place, it can be concluded that this alternative lending model may be possibly entering a phase of stabilization. The monthly volume of origination seems to be slowing its growing pace, even though it continues growing, as the Liberum AltFi Volume Index UK indicates. By stabilization, it means grow at a rate of no more than two digits. The next conclusion at which this projects led us is that it seems that everyone has a positive and optimistic perspective about the future of this emerging industry. From academics to practitioners, they are expecting that in the short-term the knowledge and the awareness of the industry increase, causing that more borrowers and investors approach to the business. Moreover, the interest of the government and regulatory entities in the market will improve the existing regulation, creating high standards, what will be perceived by borrowers and lender as a safety signal, inviting them to select these alternatives over the traditional ones. Other factors that are consider as a potential sources of growing are the partnerships that P2P and Crowdfunding platforms are establishing, the new products derived from P2P loans, the creation of a secondary market, the process of securitization and the big flows coming from institutional investors. There is much work that P2P Lending and Crowdfunding platforms need to do in the next years. It is vital that they work to meet the requirements that regulation imposes and achieve the challenges that borrowers, investors and competitors propose. If so, they can secure their position in the financial market. The next years are crucial, they will define the way in which lending model will be structured from now on. The Alternative Finance Market represents a significant opportunity for borrowers, investors, as well for Investment Banks.They need to find a way that ensures that they are going to be active players of this emerging concept and defend their position. Finally, P2P Lending and Crowdfunding must continue working on developing the business model, walking towards establishing their reputation, imposing high standards and offering a differentiated service.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Alternatives to investment banks; the lending business revolution: P2P lending & crowdfunding = Alternativas a las bancas de inversión: La revolución del negocio del crédito: P2P lending y crowdfunding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementation of OAI-PMH protocol for metadata dissemination on The Humboldt Digital Library = Implementación del protocolo OAI-PMH para diseminación de metadata desde la Librería Digital Humboldt

Implementation of OAI-PMH protocol for metadata dissemination on The Humboldt Digital Library = Implementación del protocolo OAI-PMH para diseminación de metadata desde la Librería Digital Humboldt

Por: Alexander Bejarano Hincapie | Fecha: 2010

The goal of this Master Thesis is to broaden the availability of the documents which make part of the Humboldt Digital Library - HDL (http://avhumboldt.net/). The HDL is a ongoing research project held by the University of Applied Sciences Offenburg and the University of Kansas containing several digital volumes with the work of Alexander von Humboldt. The Open Archives Initiative OAI (http://www.openarchives.org/) supports the interconnection of scholar, academic and research repositories, disseminating their contents along its network of harvesters. Implementing the Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) within the Humboldt Digital Library opens the gates of the library to several harvesters around the world and makes it easier to find the documents that the library hosts.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Implementation of OAI-PMH protocol for metadata dissemination on The Humboldt Digital Library = Implementación del protocolo OAI-PMH para diseminación de metadata desde la Librería Digital Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Por: Nilsen Leonardo Lasso Rivas | Fecha: 2014

La interacción competitiva entre plantas es considerada como una fuerza central que mantiene la diversidad local y controla la estructura de las comunidades vegetales. Los resultados de varias investigaciones indican que el resultado de la competencia entre plantas puede estar influenciada por factores bióticos y abióticos. Sin embargo, estos estudios por lo general evalúan factores individuales. Dado que los factores bióticos y abióticos afectan la competencia entre plantas al mismo tiempo, es importante entender la naturaleza de sus interacciones. En esta tesis doctoral evalué los efectos de la radiación ultravioleta (UV) y la colonización de micorrizas en la competencia entre plantas. En esta tesis doctoral evalué los efectos de la radiación ultravioleta (UV) y la colonización de micorrizas sobre la competencia de las plantas. El trabajo que se presenta en el capítulo dos evalúa cómo las micorrizas arbusculares (MA) y la radiación UV afectan la simbiosis y el crecimiento vegetativo, la morfología y la asignación de biomasa en plántulas de Populus deltoides (álamo oriental), Salix nigra (sauce negro), y Betula nigra (abedul del río), tres especies de árboles pioneros. Los resultados mostraron la radiación UV indujo cambios en morfología de la hoja y la asignación de biomasa y que la colonización de las micorrizas dio como resultado la reducción de la biomasa vegetal. Este trabajo demostró que los niveles ambientales de la radiación UV puede reducir la tasa de colonización MA y sugirió que, en algunas especies, la colonización puede ayudar a superar los efectos perjudiciales del estrés producido por la radiación UV. El tercer capítulo se evalúa los efectos de la competencia y de la radiación UV en el crecimiento vegetativo temprano en plántulas de P. deltoides. Los resultados mostraron que la radiación UV afecto el crecimiento y la morfología de las plántulas de P. deltoides cuando las plántulas se cultivaron solas, pero no cuando las plántulas se cultivaron en competencia. El capítulo cuatro se basa en los hallazgos de los capítulos dos y tres para evaluar los efectos individuales e interacciones de la radiación UV y la simbiosis micorrízica en la competencia entre las plantas. Los resultados encontrados en el capítulo cuatro mostraron que la radiación UV induce cambios en la morfología de las hojas y la asignación de biomasa en las tres especies, pero no tuvo efectos significativos sobre el crecimiento. Los resultados confirmaron que los niveles ambientales de radiación UV disminuyen la tasa de colonización MA. Sin embargo, ni la radiación UV ni la colonización MA afectaron el resultado de la competencia entre las plantas. Estos hallazgos indican que el alto grado de estrés competitivo enmascaro los efectos individuales de ambos factores en el crecimiento de las plantas. Los resultados indican que la competencia y los factores de estrés no siempre son interactivos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estrategia crush con futuros de ganado: oportunidades de trading para productores = The cattle crush strategy: trading opportunities for cattle producers

La estrategia crush con futuros de ganado: oportunidades de trading para productores = The cattle crush strategy: trading opportunities for cattle producers

Por: Nicolás Acevedo Vélez | Fecha: 2006

Resumen: En este estudio se muestra que es posible para un productor de ganado de carne en EE.UU obtener utilidades adicionales cuando estrategias de operación en el mercado financiero de futuros de Chicago son utilizadas (i.e. la estrategia “cattle crush”). No obstante, los costos de transacción presentes reduce la probabilidad de obtener utilidades mediante la estrategia de análisis técnico. También se muestra que el nivel de ganancia derivado del uso del “cattle crush” está relacionado con el ciclo ganadero en el cual se realice la operación. Cuando el “cattle crush” se utiliza como alternativa para cubrir riesgo, se reduce considerablemente la volatilidad de los retornos de la operación. Este trabajo utiliza precios diarios desde 1995 a 2006 de los contratos a futuro de maíz, ganado flaco y ganado gordo con el fin de tener una muestra suficientemente robusta que permita elaborar conclusiones significativas. El “cattle crush” se construyó utilizado dos diferentes combinaciones de ciclo productivo de ganado (ambos de 170 días), pero que comienzan en fechas distintas: abril y octubre. Adicionalmente, dos escenarios fueron analizados usando el “cattle crush” diferencial: uno en el cual esta estrategia fue usada como estrategia de cobertura antes del inicio de las operaciones (estrategia especulativa) y, el otro, en el cual la estrategia de cobertura se llevó a cabo una vez se inició la actividad productiva. Abstract: This research shows that it is possible for U.S. cattle feeders to obtain additional profits if a consistent technical strategy for trading is applied to the cattle crush spread. However, when trading costs are introduced, the likelihood of obtaining profit from trading the crush reduces considerably. It also shows that the level of gains from the cattle crush is related to the month the cattle are marketed. When the crush is used as a hedging strategy it decreases the profit from the feeding operation and reduces the volatility of those returns, helping producers to transfer part of the price risk associated with their production. To provide evidence of these findings, this study utilizes daily prices for 1995 to 2006 of the futures contracts of corn, feeder and live cattle to construct the daily cattle crush spread for two different combinations of futures contracts traded in the Chicago Board of Trade and Chicago Mercantile Exchange. These contract combinations suppose that cattle are fed in feedlots for 170 days before being marketed in April and in October. Two different scenarios are also evaluated using the cattle crush spread: one in which the crush is employed as a pre-placement hedging tool and another in which the crush is used as a post-placement hedging method.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La estrategia crush con futuros de ganado: oportunidades de trading para productores = The cattle crush strategy: trading opportunities for cattle producers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Por: Miguel Sebastián Lema | Fecha: 2012

Los sistemas BRT (buses de transito rápido por sus siglas en inglés) han sido reconocidos alrededor del mundo por combinar las eficiencia de los sistemas de metro o tranvía con la flexibilidad y el bajo costo de los sistemas de bus convencionales. Aunque la introducción de estos sistemas ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, una de las mayores críticas a estos sistemas es que los buses suelen ser propulsados con diesel, que es un combustible fósil contaminante y no renovable. Bajo este escenario, este estudio evalúa la factibilidad de introducir buses híbridos eléctricos para sistemas de BRT en América Latina. Encontrando que los buses híbridos tienen beneficios comprobados como un 20% a 45% en ahorro de combustible y reducciones de hasta el 90% para algunos contaminantes atmosféricos locales con respecto a los autobuses diesel convencionales. Sin embargo, hay algunas limitaciones para su introducción como la falta de disponibilidad comercial de autobuses híbridos articulados, el mayor costo en el ciclo de vida de esta tecnología y la falta de información para determinar si los ahorros de combustible de los buses híbridos se vería afectada al transitar en altas velocidades. Por último, este estudio sugiere un conjunto de políticas para fomentar su introducción en Bogotá, como créditos blandos, políticas específicas para la disposición final de los autobuses, la introducción de normas regulatorias para promover tecnologías limpias y el establecimiento de un marco regulatorio para monetizar los impactos ambientales de los sistemas de propulsión para buses.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Por: Andrés Segura Dueñas | Fecha: 2013

Los factores de producción en los mercados globales, más que los factores tangibles que existían en la revolución industrial como capital, trabajo y materias primas, han empezado a volverse intangibles como el conocimiento, la información y la cultura. El nuevo papel jugado por el conocimiento está generando una transformación en la escala y en el proceso productivo nacional, de forma que las utilidades dependen cada vez en más de la producción, distribución y uso del conocimiento y la información. Uno de los sectores que ha jugado un papel preponderante en este nuevo escenario mundial ha sido la biotecnología. Debido a la importancia y de los avances que ha tenido la biotecnología en áreas como el mercado farmacéutico, el agroquímico, el energético y el medioambiental cuyo financiamiento depende, en su mayoría, de empresas privadas que han tenido que enfrentar un alto nivel de incertidumbre a lo largo de años de inversión, es necesario desarrollar y mejorar métodos de evaluación de proyectos que permitan tomar decisiones eficientes para invertir o seguir invirtiendo. En el presente trabajo de tesis se desarrolla y se explica un modelo de evaluación de proyectos que usa el método de opciones reales. Al principio el modelo expone de manera genérica, para después continuar con el desarrollo de un modelo más específico a las necesidades de los proyectos biotecnológicos. Esto es, un modelo que considere la existencia de una patente que proteja por un tiempo límite los rendimientos que se esperarían ganar con el desarrollo, la existencia de un elevado nivel de incertidumbre en los costos y los ingresos totales del proyecto y, una alta probabilidad e fracaso debido a eventos catastróficos. Posteriormente, se calibran las variables del modelo propuesto tomando como referencia el caso real de un proyecto biotecnológico. Para este trabajo de tesis, el caso propuesto es el desarrollo de una plataforma de visualización óptica desarrollada en la ciudad de Bogotá. Por último, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que existentes para hacer este tipo de calibraciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Aplicación de un modelo de opciones reales a la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo en el sector de biotecnología en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones