Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2003 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2003 I Semestre

Por: Luis G. Ortiz-Pabón | Fecha: 2023

Bogotá, al ser la capital del país, alberga actualmente 7.968.095 personas, con tendencia a que la población continúe en aumento (DANE, 2023). Esto ha causado que la capital se expanda a nivel urbano hacia sus extremos. Uno de los casos de expansión urbana se presenta hacia los cerros orientales de Bogotá, los cuales tienen condiciones de formación especiales, como se mencionó anteriormente. Esto hace que algunos sectores cuenten con índices de alto riesgo geológico. En consecuencia, se pueden generar riesgos frente a movimientos de masas, avenidas torrenciales y, como en todo el mundo, sismos. Para dar un ejemplo de situaciones en riesgo de desastres, vamos al caso particular de la localidad quinta de Bogotá, Usme; en la ladera occidental de la Cordillera Oriental se encuentran ubicadas dos Unidades de Planeación Zonal (UPZ): Danubio Azul y Gran Yomasa, donde se encuentran barrios y asentamientos irregulares que presentan riesgo geológico. Por lo anterior, el objetivo de esta guía pedagógica es contribuir desde la alfabetización en ciencias de la Tierra y la geología a la gestión del riesgo de desastres, con poblaciones habitantes de las zonas en estado de amenaza, comprendiendo que, para democratizar el conocimiento, es necesario reconocer los saberes locales sobre los procesos naturales, generando puntos de articulación entre diferentes tipos de conocimiento.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en ciencias de la Tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2011

Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2011

Por: María Antonia Zárate Camargo | Fecha: 2023

"Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en lectura y escritura" es una publicación del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) que se centra en las dimensiones metodológica y conceptual del proceso de alfabetización en lectura y escritura. La publicación, que hace parte de la serie "Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores", ofrece reflexiones que median entre los enfoques que brindan instrucciones detalladas y aquellos que se centran en principios generales. Sus autores proponen recomendaciones abstractas y concretas sobre asuntos como la dimensión ética de la alfabetización, buscando un equilibrio entre la teoría y las experiencias prácticas en entornos bibliotecarios y escolares en Colombia y para el siglo XXI. El texto, además, invita a un encuentro entre generaciones de alfabetizadores y destaca la importancia del diálogo y la reflexión constante sobre esta práctica. Finalmente, la obra mantiene abierta la pregunta sobre cómo alfabetizar en diferentes contextos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en lectura y escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Bolívar 2008 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Bolívar 2008 I Semestre

Por: Care Santos | Fecha: 2014

El taller de la imaginación es un manual práctico que ofrece al profesorado de primaria herramientas para trabajar la escritura creativa en clase. Ejercicios de desbloqueo, de iniciación, de creación, clásicos o muy originales, planteados como un juego y todos ellos desarrollados previamente con alumnos de primero a sexto. Este método de escritura, probado por su autora tras una larga experiencia como profesora de talleres literarios, es una garantía para transmitir a los más jóvenes la pasión por escribir.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

El taller de la imaginación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2009

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2009

Por: Ricardo Delgado Salazar | Fecha: 2019

Después de los acuerdos de paz, y en medio de un contexto de posconflicto, la construcción de una cultura para la paz es uno de los mayores desafíos colectivos que se deben asumir desde los centros educativos para sustentar y orientar las acciones previstas en el posacuerdo. A través de la educación se pueden transformar nuevas formas de sociabilidad, basadas en procesos de justicia y respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural y la participación activa de los sujetos que permitan tramitar los conflictos de manera pacífica, asumiendo la corresponsabilidad por una vida digna y colaborativa con los demás.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Educar para la paz: Fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un vistazo a la economía abril-junio 2003

Colombia: Un vistazo a la economía abril-junio 2003

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

Los temas abordados en este informe aluden a la recuperación y crecimiento de la economía colombiana en relación con las economías latinoamericanas para el 2002; la recuperación del sector financiero; el cumplimiento de la meta de déficit fiscal negociada con el Fondo Monetario Internacional (FMI); los acuerdos monetarios alcanzados a través del referendo en el 2002 y la orientación de la política monetaria hacia la meta de inflación. Se incluye una serie de tablas y balances a diciembre 31 de 2002, en los que se da cuenta de los niveles de inversión extranjera a nivel sectorial, así como de los nuevos acuerdos de inversión pactados durante el periodo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Un vistazo a la economía abril-junio 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2012

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2012

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2013

Informe general de la economía departamental de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Putumayo para el año 2012. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al año anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El señor Allan A. Burton i José Rodrígo Borda

El señor Allan A. Burton i José Rodrígo Borda

Por: José Rodrígo Borda | Fecha: 1865

Informe a partir del cual José Rodrigo Borda intenta reivindicar el honor de su familia, luego de que el ministro residente de Estados Unidos en Colombia, Allan A. Burton, hiciera correr el rumor de que la familia Borda había introducido billetes falsos en el país. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Borda demuestra que Burton se niega a reivindicar el buen nombre de su familia, a pesar de los múltiples intentos y peticiones que se le han hecho, incluso valiéndose de la colaboración de reconocidos políticos colombianos, entre ellos Manuel Murillo Toro, Juan Agustín Uricochea y Carlos Holguín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El señor Allan A. Burton i José Rodrígo Borda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sufragio en Santander

El sufragio en Santander

Por: Clodomiro Contreras | Fecha: 1884

Manifiesto a partir del cual varios vecinos del Estado Soberano de Santander se manifiestan en contra del fraude electoral que tuvo lugar en la región en 1884. A lo largo del impreso, que conserva la ortografía de la época, se adjuntan varios documentos en los que además de dar cuenta de cómo se presentó el fraude, solicitan a las autoridades que tomen las medidas necesarias para solucionar las afectaciones que causó el incidente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sufragio en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá

Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá

Por: Cristóbal Bernal | Fecha: 1911

Tesis presentada por Cristóbal Bernal para obtener el título de Ingeniero Civil en 1911. En ella presenta los resultados de investigación acerca del abasto de aguas para Bogotá. A lo largo del documento se discute acerca de la cantidad de agua necesaria para la ciudad, la calidad de ella, la forma en que se distribuye y la importancia del río San Francisco para cumplir este fin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empresa del Desague de la Laguna de Fúquene y pantanos adyacentes

Empresa del Desague de la Laguna de Fúquene y pantanos adyacentes

Por: Manuel H. Peña | Fecha: 1878

Informe presentado por Manuel H. Peña, en nombre de la Compañía de Fúquene, en el que da cuenta del examen y estado general del desague de la laguna. A lo largo del documento, se hace una pequeña descripción de la laguna, el espacio que ocupa, la necesidad del desague, la practicabilidad de la obra, las secciones que tendrá el canal, el presupuesto destinado para este fin y, finalmente, los beneficios que traerá la construcción del desague para la empresa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empresa del Desague de la Laguna de Fúquene y pantanos adyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones