Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carmilla

Carmilla

Por: Joseph Sheridan Le Fanu | Fecha: 2014

Relato escrito 26 años antes que Drácula, y considerado uno de los más importantes en el subgénero vampiresco. Narra la historia de Laura, una jovencita de diecinueve años, envuelta en una relación de tintes eróticos con Carmilla, una vampiresa que por un deliberado accidente empieza a vivir con ella y su padre en el solitario castillo que poseen en Estiria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Carmilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartas de tres océanos : 1499-1575

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un producto turístico experencial en la granja "La Castilla" en el distrito de Santa Marta

Desarrollo de un producto turístico experencial en la granja "La Castilla" en el distrito de Santa Marta

Por: Denis Diderot | Fecha: 2015

Obra publicada originalmente en 1749, busca caracterizar el mundo (teórico y práctico) de los sujetos que carecen de algún sentido. Diderot sostiene que la metafísica y la moral, así como la epistemología que adopta un sujeto dependen de las capacidades sensoriales que posee y toca temas como la obtención de conocimiento, el valor de la verdad y la axiología que se establecen a partir de la invidencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta sobre los ciegos para uso de los que ven

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla moral: acompañada de los ensayos "Mi idea de la Historia", "Lo mexicano y lo universal"

Cartilla moral: acompañada de los ensayos "Mi idea de la Historia", "Lo mexicano y lo universal"

Por: Alfonso Reyes | Fecha: 2010

Presentado a manera de catorce “lecciones”, Cartilla moral tenía la intención de guiar y defender los preceptos de la convivencia colectiva, con una vigencia que aún sorprende y trazados bajo la retórica de una ética laica, que abarcara las nociones básicas de “sociología, antropología, política o educación cívica, higiene y urbanidad”, destinadas al adulto en proceso de alfabetización, así como al niño, según las propias palabras de Alfonso Reyes en el Prefacio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Filosofía

Compartir este contenido

Cartilla moral: acompañada de los ensayos "Mi idea de la Historia", "Lo mexicano y lo universal"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocorobé : cantos y arrullos del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Por: Adriana Trillos Rodríguez | Fecha: 2019

Apoyado en el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva Feminista (ACDF), este trabajo hace un recorrido genealógico durante el período 2003-2016, para entender cómo en Nicaragua se han ensamblado los discursos de poder político-religiosos en el debate público en torno a las políticas de educación sexual en las escuelas públicas del país. De esta manera, pretende poner en evidencia los “arreglos” que se manifiestan entre Estado e Iglesia como reflejo de este ensamblaje, las estrategias de las que se ha servido para lograrlo y los intereses a los que responde. A través de la revisión de notas de prensa, manuales de educación sexual y entrevistas incidentales, examina cómo estas formas de negociación política, conforman una agenda pública antifeminista que afianza y legitima el poder biopolítico de quienes regulan e intervienen en las políticas de educación sexual por medio de la autoridad moral, en un intento por restaurar los valores de una nación católica característica de una época dictatorial de mediados del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua (2003-2016): una mirada crítica feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Por: Daniel Cortés Díaz | Fecha: 2019

El presente estudio buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones y creencias de la formación médica desde una perspectiva de género, en la cultura organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad nacional? Decidí enmarcarme en una investigación con base en encuestas y en fuentes primarias y secundarias, en tanto buscaba encontrar indicadores sociales que mostraran discriminación de tipo no solo cuantitativo, sino también cualitativo; con base en una metodología basada en encuestas en las cuales se analizaron las características de las relaciones y los valores asignados a hombres y mujeres en la cultura organizacional, tanto de profesores como de estudiantes de los 7 programas de pregrado y postgrado de la Escuela Médica de la Universidad Nacional. El estudio se llevó a cabo en los años 2004 y 2005. Se obtuvo información directa de las 295 encuestas realizadas a los estudiantes de último semestre de la Escuela Médica próximos a realizar su año de internado rotatorio y a los 100 profesores que contestaron la encuesta, de los 270 activos a la fecha, reportados por la oficina docente de la Facultad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Por: Andrea Carolina Bernal Vargas | Fecha: 2019

En la presente investigación me propuse conocer, analizar, y reflexionar sobre los significados de la maternidad que emergen en las historias de vida de cuatro mujeres adultas (actualmente tienen entre 38 y 48 años) que fueron madres adolescentes o jóvenes. La aproximación a estas experiencias se realizó desde un enfoque biográfico con el fin de comprender el sentido que estas mujeres le han dado su experiencia como mamás, desde una perspectiva crítica frente a las desigualdades de género, clase y edad que la configuran.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X sujetos: pornografía y masculinidades

X sujetos: pornografía y masculinidades

Por: Diego Germán Romero Bonilla | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

X sujetos: pornografía y masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Por: Annika Dalén | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación cualitativa sobre la situación del aborto en Colombia desde su despenalización parcial en 2006. El objetivo general es analizar la relación entre la sentencia C-­‐355/06 de la Corte Constitucional y las transformaciones o permanencias sociales en la práctica y en los discursos. La investigación tiene una perspectiva feminista, y el análisis parte del presupuesto de que el acceso libre a la opción de la interrupción voluntaria del embarazo constituye un elemento fundamental para el alcance de la igualdad de género en nuestras sociedades. Del mismo modo, la perspectiva de género elaborada a partir de la conceptualización de Joan Scott (1990) compone la herramienta principal de análisis. La tesis comprende una introducción que contextualiza el problema estudiado y cinco capítulos articulados alrededor de conceptos claves o ejes temáticos importantes como son: el género y las relaciones de poder, el aborto como derecho, la maternidad y la vida, la religión, y finalmente la violencia y el estigma. Cinco años después de la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia, se puede identificar la presencia de nuevos actores en el debate, principalmente la misma Corte Constitucional como representante de la Rama Judicial y la Procuraduría General de la Nación, ambos representantes de las altas esferas del poder institucional del Estado. Esta presencia ha reorientado el debate hacia un discurso de derechos, que no ha significado necesariamente un progreso para las mujeres ni un importante avance feminista. A pesar de algunos logros alcanzados, en la práctica persisten barreras importantes que siguen impidiendo a las mujeres el ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos. El impacto de la despenalización parcial se ubica más en las transformaciones de los discursos, los argumentos y las y los actores del debate que en la materialización práctica del derecho para las mujeres individuales. Por ello, la gran conquista reside en el reconocimiento de una herramienta para exigir derechos y para comenzar a despenalizar las conciencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones