Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Development of a Risk Assessment for Offshore Wind Turbines using Failure Modes, Effects and Criticality Analysis with Monte Carlo Simulations

Development of a Risk Assessment for Offshore Wind Turbines using Failure Modes, Effects and Criticality Analysis with Monte Carlo Simulations

Por: David Londoño Ochoa | Fecha: 2023

Abstract: Risk analysis techniques help to identify threats, problems and anomalies in processes and systems that may affect the health and safety of employees, the environment, equipment reliability and normative compliance. In this thesis, a stochastic risk analysis with Monte Carlo simulation applied to FMECA (Failure Modes, Effects and Criticality Analysis) was performed for a specific model of wind turbine located in the Alpha Ventus offshore wind Park. Monte Carlo simulations provide the decisionmaker with a range of possible outcomes and the probabilities of occurrences of these results, that are derived mainly from the uncertainty associated to the subjectivity of judgement from a group of experts. As a supplementary method to the stochastic FMECA, Risk Assessments Matrix (RAM) was also used for bivariate distributions of Severity and Occurrence of the identified failure modes. The results obtained were compared to the results that would be normally obtained with a conventional FMECA and RAM and will serve in future steps to develop Risk-Based Inspection plans for this model of wind turbine in this offshore wind park.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Development of a Risk Assessment for Offshore Wind Turbines using Failure Modes, Effects and Criticality Analysis with Monte Carlo Simulations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Por: Girlandrey Sandoval Acosta | Fecha: 2019

El feminismo es un estado de permanente esperanza que ha permitido a muchas mujeres hacer parte de este mundo contando su propia historia. Ha logrado que las mujeres soñemos proyectos aparentemente inalcanzables, pero también, como diría Victoria Sendón de León, lleva a que nos tilden de locas por querer transformar el mundo y vivir de otra manera más incluyente con las mujeres y sobre todo, por querer vivir en un mundo que nos guste. María Cristina Suaza empezó a soñar con el feminismo a principios de los setenta, y hoy nos invita a seguir soñando en la construcción de un ser mujer alternativo desprovisto de toda imposición. Por medio del ejercicio del relato autobiográfico, de desempolvar su baúl de los recuerdos y de las estrategias individuales y colectivas que la memoria teje a diario para no olvidar, el libro de Suaza logra concentrar una bella historia del movimiento feminista que muestra las consignas fundamentales que reunieron gran cantidad de mujeres en torno a un proyecto político libertario. La mezcla de relatos de amigas feministas, de amigos homosexuales y con masculinidades renovadas le da un estilo de plenitud a las historias. Además, el público feminista que atienda el llamado de María Cristina para soñar, comprenderá que la crónica entra en minucioso detalle sobre las emociones del momento, haciendo vibrar en cada página, con cada frase, con cada imagen y con todos los testimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El presente artículo plantea una serie de problemas que la crítica literaria colombiana debe asumir en el momento de enfrentar la tarea de realizar una nueva visión de la historia de la literatura en el país. A partir de propuestas de la teoría literaria de género y el multiculturalismo, se formulan una serie de críticas al canon literario colombiano y al proceso mismo de recepción y selección de las obras. Se mira como, desde paradigmas excluyentes, se han silenciado muchas voces propuestas literarias que es necesario tener en cuenta. Igualmente el artículo propone unos ejes desde los cuales es necesario examiar la escritura de autoras en nuestro ámbito cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2019

Este artículo es un primer acercamiento a la formación histórica de las identidades de clase media durante el siglo XX colombiano. Mirando el caso de Bogotá este ensayo sostiene que la formación del discurso moderno de los años 1930s y 50s produjo un sector de servicios como espacio generizado y de clase en el cual nació históricamente la idea de clase media. Se explora, además, cómo esta formación culminó con la creación de dos sujetos sexuados o generizados-el empleado y el ángel de oficina-que personificaron la formación de la idea de clase media. Por último, se observa cómo los hombres y mujeres que entraban a participar en el sector de servicios articularon estas creaciones históricas (la del empleado y el ángel de oficina) para dibujar, (re)definir y conceptualizar sus heterogéneas y contradictorias identidades de género y clase, para así poder concebirse, llamarse, actuar y comportarse como clase media
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Green extractivism in Chile: The case of lithium mining in the Salar de Atacama

Green extractivism in Chile: The case of lithium mining in the Salar de Atacama

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

El presente escrito hace parte de un proyecto de investigación intitulado "Constitución y estabilidad de la unión de hecho en Colombia" que cuenta con la aprobación del consejo de investigación de la Universidad Nacional y financiación de Colciencias. Dicho proyecto consta de dos fases: una bibliográfica y otra de terreno. En la primera se elaboró una síntesis histórica-jurídica con los siguientes objetivos: a) Hacer un análisis histórico de la familia en general, con el fin de identificar los lazos existentes entre las llamadas "familias de derecho" y las "familias de hecho". b) Esbozar un análisis comparativo de las "familias de hecho" al menos en una muestra de países  latinoamericanos y algunos europeos con el fin de ver si existe una gradual aceptación legal de las uniones de hecho y cuáles son las diferencias entre unas y otras, tanto en Colombia como en los países de la muestra; y c) Revisar cómo se dan la constitución y disolución de las uniones de hecho y de derecho mediante un rápido análisis de la normatividad jurídica general sobre familia, sus características y consecuencias personales, para los hijos y patrimoniales. El contenido de esta fase resume la revisión de gran parte de la abundante bibliografía existente sobre el tema de familia ya que cualquier investigación abarcativa sobre su problemática, precisa de un numeroso equipo interdisciplinario de especialistas. A continuación se presenta a manera de avance, uno de los capítulos que conforman la base bibliográfica de la investigación, que contiene los hitos más importantes en el tratamiento teórico e ideológico de la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding Inorganic Behavior on Twitter: a Machine Learning Approach for Journalistic Applications = Entendiendo el comportamiento inorgánico en Twitter: una aproximación desde la Inteligencia Artificial para aplicaciones periodísticas

Understanding Inorganic Behavior on Twitter: a Machine Learning Approach for Journalistic Applications = Entendiendo el comportamiento inorgánico en Twitter: una aproximación desde la Inteligencia Artificial para aplicaciones periodísticas

Por: Víctor María Concas y Palau | Fecha: 2019

Tiempo hace que se firmó la paz y que se reanudaron las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Dejaron de ser Gobierno en España los elementos políticos causantes del desastre, que, apellidando disciplina al forzado silencio con que teníamos que oír las injurias de la opinión, sostenían el interesado desconocimiento de los hechos, cuya responsabilidad es exclusivamente suya.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La escuadra del almirante Cervera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claystone degradation due to freezing and thawing cycles = Degradación de arcillita ante ciclos de congelamiento y deshielo

Claystone degradation due to freezing and thawing cycles = Degradación de arcillita ante ciclos de congelamiento y deshielo

Por: Andrés Miguel Macías Gutiérrez | Fecha: 2019

Hace cincuenta años, se vivió en París un episodio de rebelión juvenil que pasaría a la historia como el Mayo del 68. En la memoria colectiva, aquellos acontecimientos parisinos se han convertido en el símbolo de la década en que una generación quiso cambiar el mundo. El pacifismo, la lucha por los derechos civiles, la emancipación femenina o la libertad de costumbres, fueron algunos de los logros que ese movimiento alcanzó. Sin embargo, en cuanto aquellos jóvenes se propusieron, en Francia y en otros países, una revolución en el sentido tradicional de la toma del poder, el fracaso fue rotundo. Y en nombre de esa revolución que fracasaría, algunos dieron el salto de la violencia verbal a la violencia letal.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Colombian Forest Sector Model – An analysis of forest plantation policy in Colombia

The Colombian Forest Sector Model – An analysis of forest plantation policy in Colombia

Por: Oscar Geovani Martínez Cortés | Fecha: 2019

De la célebre divisa revolucionaria -liberté, égalité, fraternité- la fraternidad, que entrañaba la incorporación plena de quienes viven por sus manos a una sociedad civil republicana de seres libres e iguales, es el gran valor olvidado. ¿Cómo y por qué ésta, tras el punto culminante que supusieron las revoluciones de 1848 y sus aspiraciones a regular el derecho de propiedad, se fue desliendo paulatinamente hasta casi desaparecer? A recorrer las vicisitudes y peripecias del que fuera a la postre el programa del ala democrático-plebeya de la Ilustración europea consagró Antoni Domènech una obra sin par.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El eclipse de la fraternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Por: Pedro Arturo Mejia Zamora | Fecha: 2019

El intercambio de cartas entre círculos aristocráticos y principescos durante la Edad moderna no constituye un campo de investigación nuevo. Sin embargo, la correspondencia de mujeres de las élites políticas y sociales ha sido menos estudiada que las de sus coetáneos masculinos. Este desequilibrio ha empezado a corregirse con la aparición de nuevas aportaciones sobre la manera de escribir de las mujeres. Resulta sorprendente, dado su extraordinario potencial, que los especialistas no hayan prestado aún la debida atención a la correspondencia personal de los Habsburgo. Este volumen, que se centra en el periodo comprendido entre 1519 y 1700, reúne un conjunto de trabajos dedicados al estudio de las cartas y las prácticas epistolares de ambas ramas de la Casa de Austria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De puño y letra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Por: Maria Camila Meza Porto | Fecha: 2019

La Relación del Japón, de Rodrigo de Vivero, gobernador y Capitán General de las Filipinas, narra los sucesos que vivió en 1609 tras naufragar en un viaje rumbo a Nueva España. Rodrigo desembarcó cerca de un pueblo llamado Yubanda no muy lejos de la capital. Fue tomado prisionero pero a los pocos días se le reconoció como el gobernador de Filipinas, se le dio un trato privilegiado y se solicitó su presencia en las cortes del Shogun Tokugawa Hidetada, en Edo, y Ogosho Tokugawa Ieyasu, en Zurunda. Al llegar ante el Ogosho, Rodrigo de Vivero hizo varias peticiones a favor de las relaciones de Japón con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Relación del Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones