Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

Por: Daniela Ochoa Peralta | Fecha: 2019

Abstract: The recent publication of the State of the World’s Volunteerism Report by UN Volunteers, states that volunteerism is a fundamental stakeholder to attain community resilience and a cross-cutting mean of implementation under the 2030 Agenda of Development (UNV, 2018). While such assertions may encourage citizen’s involvement in volunteer actions, the implications of such relationship must be examined carefully. To that end, this research provides a first step in the analysis of the link between volunteerism and community resilience, topic that has been understudied within the academic literature. Given the broad scope of volunteerism as a concept, in which several actions converge, this research this research adopts university volunteerism as a formal setting to examine the link between volunteer action and community resilience. To that end, a qualitative case study methodology is used to illustrate such phenomenon. It is found that university volunteerism facilitates community resilience under highly contextual conditions, depending on the level of cohesion of the communities, as well as the objectives that drive the action of the UVPs and the level of alignment between these, the actions of the volunteers and the challenges present in the communities. Given the scope of the UVPs, its actions are more likely to enhance certain dimensions of community resilience, such as community empowerment, cohesion and networks. Discordance between the institutional frameworks of USR, the role of UVPs and the ways in which they relate to the selected communities is evident. UVPs are not recognized as USR strategies towards communities but as scenarios of qualification for students, which shows the strong focus of USR as an ethical imperative for teaching and research areas despite the institutional values of the institutions that present social engagement not solely related to the high qualification of socially committed professionals. Consequently, it is suggested that the volunteer programmes and promotors assess the real potential of volunteerism considering its scope and shortcomings rather than just highlight the benefits. In this sense, universities should also pay special attention to the risk of instrumentalization of the communities, debate that has been widely discussed in the research and teaching functions, and that is relevant as well for the university social responsibility areas. Further research in this field is also needed, to provide understanding of the ways in which volunteer potential can be more significant for the actors involved and better capitalized for the sustainability of our societies. Resumen: En la reciente publicación del Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo por parte de los Voluntarios de las Naciones Unidas, se afirma que el voluntariado es una parte interesada fundamental para lograr la capacidad de recuperación de la comunidad y un medio de aplicación transversal en el marco del Programa de Desarrollo de 2030 (VNU, 2018). Si bien estas afirmaciones pueden alentar la participación de los ciudadanos en las acciones de los voluntarios, las implicaciones de dicha relación deben ser examinadas cuidadosamente. Con ese fin, esta investigación constituye un primer paso en el análisis del vínculo entre el voluntariado y la capacidad de recuperación de la comunidad, tema que no se ha estudiado suficientemente en la bibliografía académica. Dado el amplio alcance del voluntariado como concepto, en el que convergen varias acciones, en esta investigación se adopta el voluntariado universitario como escenario formal para examinar el vínculo entre la acción voluntaria y la capacidad de recuperación de la comunidad. Con ese fin, se utiliza una metodología cualitativa de estudio de casos para ilustrar ese fenómeno. Se constata que el voluntariado universitario facilita la resiliencia de las comunidades en condiciones muy contextuales, en función del nivel de cohesión de las comunidades, así como de los objetivos que impulsan la acción de las UVP y el nivel de alineamiento entre éstas, las acciones de los voluntarios y los retos presentes en las comunidades. Dado el alcance de los UVP, es más probable que sus acciones mejoren ciertas dimensiones de la capacidad de recuperación de las comunidades, como la potenciación, la cohesión y las redes comunitarias. Es evidente la discordancia entre los marcos institucionales de la USR, el papel de las UVP y las formas en que se relacionan con las comunidades seleccionadas. Las UVP no se reconocen como estrategias de la USR hacia las comunidades, sino como escenarios de calificación para los estudiantes, lo que muestra el fuerte enfoque de la USR como un imperativo ético para las áreas de enseñanza e investigación, a pesar de los valores institucionales de las instituciones que presentan un compromiso social no sólo relacionado con la alta calificación de los profesionales socialmente comprometidos. Por consiguiente, se sugiere que los programas de voluntariado y los promotores evalúen el potencial real del voluntariado teniendo en cuenta su alcance y sus deficiencias, en lugar de limitarse a destacar los beneficios. En este sentido, las universidades también deberían prestar especial atención al riesgo de instrumentalización de las comunidades, debate que se ha debatido ampliamente en las funciones de investigación y enseñanza, y que también es pertinente para las áreas de responsabilidad social de las universidades. También es necesario seguir investigando en este campo para comprender las formas en que el potencial del voluntariado puede ser más significativo para los agentes implicados y mejor capitalizado para la sostenibilidad de nuestras sociedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

University Volunteerism and Community Resilience: an approximation from urban communities in Bogota, San Salvador and Caracas = Voluntariado Universitario y Resiliencia Comunitaria: una aproximación desde las comunidades urbanas de Bogotá, San Salvador y Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Watermarks (the catalogue for home enthusiasts)

Watermarks (the catalogue for home enthusiasts)

Por: Susana Oliveros Amaya | Fecha: 2020

Abstract: Material finishes (faux finishes) suggest questions of design, value, and use by authoring new materialities that condition the spaces they construct and complicate the limits that divide humans and objects. This text aims to explore the problems and questions that result from taxonomizing material finishes and its multiple ways in which these are produced and circulate. It studies how they acquire different meanings and cultural markers, what their ideal lives are, how they are used and valued and ultimately, how they change our perception of the world. The text builds a thread of inquiries, through the analysis of a selection of specific materials and its range of products in the market, customer reviews and advertisement. Starting with the reconfiguration of wood and the commoditization of nature, the analysis moves into exploring how these products redefine the density of walls to examine what things are made of and how labor is valued. This is followed then by a discussion on how materiality becomes liquid, specifically through the case of spray paints and escenses, and a reconsideration of surface as a place of depth and meaning. The last section lays out problems of how these become generic and universal ways of construction that code spaces.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Watermarks (the catalogue for home enthusiasts)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Architecture of Transitional Justice, the Cooperative as part of Post-Conflict Reconciliation in Colombia = Arquitectura de Justicia Transisional, la cooperativa como parte de la reconciliación en el post conflicto Colombiano

Architecture of Transitional Justice, the Cooperative as part of Post-Conflict Reconciliation in Colombia = Arquitectura de Justicia Transisional, la cooperativa como parte de la reconciliación en el post conflicto Colombiano

Por: Federico Ortiz Velásquez | Fecha: 2020

Abstract: The recent Colombian Peace Agreement between the Government and FARC-EP offers the opportunity to analyze the transitional justice model, that aims to address the past violent events and the future of the victims. The lack of involvement of architecture in the post-conflict dialogue on transitional justice, however, reveals the non-existent relationship and coordination between the agencies of architecture and realpolitik. To fill the gap, my research addresses the role of architecture in Colombian post-conflict environment. It studies the development of transitional justice through its spatial manifestation, whose goal is to achieve peaceful coexistence between people and reconciliation with the violent past. The paper focuses on Granada as a case study and the involvement of agrarian practices to confront the critical economic condition after the conflict, offering a range of symbolic and pragmatic architectural interventions which will then be the cornerstone of my design project. Resumen: El reciente Acuerdo de Paz de Colombia entre el Gobierno y las FARC-EP ofrece la oportunidad de analizar el modelo de justicia transicional, que apunta a abordar los hechos violentos del pasado y el futuro de las víctimas. La falta de participación de la arquitectura en el diálogo sobre el posconflicto y la justicia transicional, sin embargo, revela una inexistente o precaria relación y coordinación entre la arquitectura y las ciencias políticas. Para enfrentar esta brecha, mi investigación aborda el papel de la arquitectura en el entorno posconflicto colombiano. La investigación y proyecto estudian el desarrollo de la justicia transicional a través de su manifestación espacial, cuyo objetivo es lograr la convivencia pacífica entre las personas y la reconciliación con el pasado violento. La tesis se centra en Granada (Antioquia) como caso de estudio y la implicación de las prácticas agrarias para afrontar la crítica condición económica tras el conflicto, ofreciendo un abanico de intervenciones arquitectónicas simbólicas y pragmáticas que luego son la piedra angular de mi proyecto de diseño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Architecture of Transitional Justice, the Cooperative as part of Post-Conflict Reconciliation in Colombia = Arquitectura de Justicia Transisional, la cooperativa como parte de la reconciliación en el post conflicto Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Por: Juan David González Martínez | Fecha: 2019

Abstract: The social and economic conditions of a large part of the population in Colombia show a significant level of inequality and poverty, which would answer to situations such as several decades of internal conflict, violence, migration issues, corruption and lack of Governmental assistance, among others. This type of vulnerable contexts has highlighted the actions and influence of non-profit organizations (NGOs) and other social actors that develop programs of education and well-being especially for children and teenagers, who without a doubt become one of the most directly impacted communities with these problematics. Based on that particular context, the importance of the access to those provided but limited benefits by the foundations as well as the dynamic and processes involved for the selection of their beneficiaries, we aim to identify the level of nepotism present on these methodologies of selection. About this phenomenon, based on Hudson and Claasen (2017), it is important to mention that the “nepotism” concept is adjusted in this study to frame the favoritism that the organizations may have selecting mostly family members, friends or people with close ties to the foundations as beneficiaries, mainly without meeting the demanded requirements and expecting anything in exchange from the selected persons. For this research, we collected the information from interviews with directors and staff members working within foundations with education and well-being programs for children and youth in Colombia. The analyzed evidence allowed us to answer our research question and showed that there are low elements of nepotism on the selection processes of beneficiaries of the interviewed foundations, which would be explained mainly by the definition of clear selection criteria and processes, the human and professional skills of their teams and the impact of Colombian regulation for the operation of non-profit organizations. In addition to the last point, the collected and processed data also allowed us to go further and propose discussions about elements such as: 1) the identification of 4 approaches in terms of selection of beneficiaries (merit, neediest, mixed and open access); 2) the recognition of the creation of social networks within the foundations and across them and other different actors of the society (For instance, other NGOs, universities and even the Colombian Government) and consequently the creation of social capital based on the transfer of benefits at the moment of making part of this type of entities and networks. A chapter about the main challenges and dilemmas present in the selection processes of beneficiaries is proposed in order to complement the low evidence of nepotistic behaviors present on these processes. This is why, at the end some recommendations are proposed to this type of organizations in their selection processes so they can assure transparency, objectivity and especially not nepotistic behaviors. Resumen: Las condiciones sociales y económicas de una gran parte de la población en Colombia muestran un nivel significativo de desigualdad y pobreza, lo que respondería a situaciones como varias décadas de conflicto interno, violencia, problemas de migración, corrupción y falta de asistencia gubernamental, entre otros. Este tipo de contextos vulnerables han resaltado las acciones e influencia de las organizaciones sin fines de lucro (ONG) y otros actores sociales que desarrollan programas de educación y bienestar, especialmente para niños y adolescentes, quienes sin duda se convierten en una de las comunidades más directamente impactadas con estas problemáticas. En base a ese contexto particular, la importancia del acceso a los beneficios proporcionados pero limitados por las fundaciones, así como la dinámica y los procesos involucrados para la selección de sus beneficiarios, nuestro objetivo es identificar el nivel de nepotismo presente en estas metodologías de selección. Sobre este fenómeno, basado en Hudson y Claasen (2017), es importante mencionar que el concepto de "nepotismo" se ajusta en este estudio para enmarcar el favoritismo que las organizaciones pueden tener seleccionando principalmente a miembros de la familia, amigos o personas con lazos cercanos a las fundaciones como beneficiarias, principalmente sin cumplir con los requisitos exigidos y sin esperar nada a cambio de las personas seleccionadas. Para esta investigación, recolectamos la información de entrevistas con directores y miembros del personal que trabajan dentro de fundaciones con programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia. La evidencia analizada nos permitió responder a nuestra pregunta de investigación y mostró que hay pocos elementos de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios de las fundaciones entrevistadas, lo que se explicaría principalmente por la definición de criterios y procesos de selección claros, las habilidades humanas y profesionales de sus equipos y el impacto de la regulación colombiana para la operación de organizaciones sin fines de lucro. Además del último punto, los datos recopilados y procesados también nos permitieron ir más allá y proponer discusiones sobre elementos tales como: 1) la identificación de 4 enfoques en términos de selección de beneficiarios (mérito, más necesitado, acceso mixto y abierto); 2) el reconocimiento de la creación de redes sociales dentro de las fundaciones y entre ellas y otros actores diferentes de la sociedad (por ejemplo, otras ONG, universidades e incluso el gobierno colombiano) y, en consecuencia, la creación de capital social basado en la transferencia de beneficios en el momento de formar parte de este tipo de entidades y redes. Se propone un capítulo sobre los principales desafíos y dilemas presentes en los procesos de selección de beneficiarios para complementar la escasa evidencia de comportamientos nepotistas presentes en estos procesos. Es por eso que, al final, se proponen algunas recomendaciones a este tipo de organizaciones en sus procesos de selección para que puedan garantizar la transparencia, la objetividad y especialmente los comportamientos no nepotistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Por: Diego Alejandro Ospina Rendón | Fecha: 2020

Resumen: El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que recientemente ha logrado ganar mención en muchos campos a nivel académico y empresarial, dado el amplio espectro de aplicaciones en las cuales tiene utilidad y los innumerables beneficios que puede generar para entender datos y realizar predicciones. Por su parte, la industria aseguradora se encuentra en una etapa de transformación que le exige acogerse a las innovaciones de la era de la información, que entre otras cosas, implica la adopción de nuevas técnicas para saber procesar ese tipo de datos, y así, hacer más eficiente la operatividad y la rentabilidad del negocio. En este trabajo se propone la aplicación de una serie de modelos (análisis de la cesta de compra, análisis clúster, análisis de supervivencia, regresión de Cox, redes neuronales artificiales, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, regularizaciones Ridge, Lasso y Elasticnet, xGBoost tree y xGBoost linear) que se fundamentan en técnicas de aprendizaje automático con el fin de tener un mejor entendimiento de los clientes, poder sacar un mejor provecho de su relación con la compañía e implementar técnicas modernas para abordar algunas cuestiones de interés dentro del sector asegurador. Dado lo anterior, los modelos propuestos pueden clasificarse en dos categorías: modelos de conocimiento del cliente y modelos actuariales de tarificación. El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden aplicarse en el sector asegurador, usarse en la predicción del comportamiento de los clientes, en la eficiencia del cálculo de primas y traer consigo ventajas para la compañía en términos de estrategia y rentabilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Por: Mario David Pastrana Iglesias | Fecha: 2020

Resumo Neste trabalho, é apresentado um modelo de programação estocástica (MPE) para resolver o problema de planejamento da expansão da rede de transmissão multiestágio (PERTM). O MPE proposto considera fontes de energia renovável intermitente (FERIs) e a alocação de sistemas de armazenamento de energia (SAEs). A natureza estocástica da demanda e das FERIs é modelada através de períodos representativos (PRs). Os PRs são períodos caraterís-ticos construídos a partir de séries temporais que permitem representar o comportamento do sistema elétrico de potência (SEP). Variações de curto prazo da demanda e das FERIs, a cor-relação horária entre essas variáveis aleatórias, e a sua caracterização de acordo com a regi-ão do SEP a que pertencem são incluídas nos PRs, fornecendo um aceitável esforço compu-tacional para resolver o problema de PERTM. Com base nos PRs, o MPE proposto é formu-lado como um modelo equivalente determinístico de programação linear inteira mista (PLIM) para um conjunto de cenários. O modelo de PLIM incorpora perdas de potência ativa e contingências N-1. Investimento em construção de linhas de transmissão (LTs) e novos SAEs são otimizados. Um método eficiente para reduzir o espaço de busca combinatório e lidar com a dimensionalidade do problema de PERTM foi desenvolvido. Os sistemas de tes-te: Garver de 6 barras e IEEE de 24 barras; e o sistema de transmissão norte-colombiano foram usados para validar o modelo proposto. Os resultados mostram que a otimização si-multânea de LTs e SAEs fornece melhores e mais baratos planos de expansão do que as abordagens tradicionais. A eficácia dos SAEs para deslocar blocos de energia elétrica ao longo dos PRs, adiar investimentos e aliviar o congestionamento da rede é evidenciada. Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de programación estocástica (MPE) para resolver el problema de planeamiento multietapa de la expansión de la red de transmisión (PERTM). El MPE propuesto considera las fuentes de energía renovables intermitentes (FERIs) y la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAEs). La naturaleza estocástica de la demanda y las FERIs se modela a través de períodos representativos (PRs). Los PRs son periodos característicos construidos a partir de series de tiempo que permiten representar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia (SEP). Las variaciones de corto plazo en la demanda y las FERIs, la correlación horaria entre estas variables aleatorias y su caracterización según la región del SEP a la que pertenecen se incluyen en los PRs, proporcionando un esfuerzo computacional aceptable para resolver el problema PERTM. Sobre la base de los PRs, el MPE propuesto se formula como un modelo equivalente determinístico de programación lineal entera mixta (PLIM) para un conjunto de escenarios. El modelo PLIM incorpora pérdidas de potencia activa y contingencias N-1. Se optimizan las inversiones en la construcción de líneas de transmisión (LT) y nuevos SAEs. Se desarrolló un método eficiente para reducir el espacio de búsqueda combinatoria y mejorar la eficiencia del modelo. Los sistemas de prueba: Garver de 6 barras y IEEE de 24 barras; y el sistema de transmisión del norte de Colombia fueros usados para validar el modelo propuesto. Los resultados muestran que la optimización simultánea de LTs y SAEs proporciona planes de expansión mejores y más económicos que los enfoques tradicionales. Se evidencia la efectividad de los SAEs en desplazar bloques de energía en el tiempo, posponer inversiones y aliviar la congestión de la red.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Por: Luis Alejandro Peñaloza Parra | Fecha: 2020

Abstract: This work project (WP) was developed following the challenges of the current COVID-19 crisis and the related issues presented in the business project. The main research topic is: COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations? The current COVID-19 crisis has presented several challenges for the beauty industry, were several restrictions, such as social distancing, limited in-store experiences, the use of face masks, and health concerns have affected the consumer behavior in younger generations. Therefore, this work project aims to analyze the change in consumption and purchase behaviors of younger female generations within the makeup industry across Western Europe. An in deep analysis of the industry and the conduction of a survey with 192 participants serve as the foundation for future discussions about the role of beauty payers in challenging times. The goal of this work project is to analyze and understand the impact of COVID-19 pandemic on the makeup beauty industry within younger female generations in Western Europe. To address this research topic, three specific objectives were defined: The first one is to investigate the makeup beauty industry in Western Europe, including the competitive landscape performance and current challenges. The second objective is to gain an in-depth understanding of the impact of COVID-19 on younger generation’s usage and purchase behaviors. Finally, the third objective is to confront the WP insights to the Business Project’s insights. Resumen: La actual crisis de COVID-19 ha presentado varios desafíos para la industria de la belleza, fueron varias restricciones, como el distanciamiento social, las experiencias limitadas en las tiendas, el uso de máscaras faciales y las preocupaciones de salud han afectado el comportamiento del consumidor en las generaciones más jóvenes. Por lo tanto, este proyecto de trabajo tiene como objetivo analizar el cambio en los comportamientos de consumo y compra de las generaciones femeninas más jóvenes dentro de la industria del maquillaje en Europa Occidental. Un análisis en profundidad de la industria y la realización de una encuesta con 192 participantes sirven como base para futuras discusiones sobre el papel de los pagadores de belleza en tiempos difíciles. El objetivo de este proyecto de trabajo es analizar y comprender el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de la belleza del maquillaje entre las generaciones más jóvenes de Europa Occidental. Para abordar este tema de investigación, se definieron tres objetivos específicos: El primero es investigar la industria de la belleza del maquillaje en Europa Occidental, incluido el desempeño del paisaje competitivo y los desafíos actuales. El segundo objetivo es obtener una comprensión profunda del impacto de COVID-19 en los comportamientos de uso y compra de las generaciones más jóvenes. Finalmente, el tercer objetivo es comparar los conocimientos de WP con los conocimientos del proyecto empresarial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Por: José Gabriel Perdomo Guzmán | Fecha: 2020

Abstract: In the 21st century, Metropolitan areas have become the scale in which we understand the world, partly displacing the power of the Nation-States and local scales. Urbanization–which transcends political borders and will increasingly do so in the coming years– generates metropolitan events that require coordinated efforts for their effective treatment. This condition has been supported by a narrative that shields political decisions in “technical” motivations. The present thesis, however, reflects on the role of political processes in the configuration of entities in this process of re-scaling of power structures, overcoming the technical and post-political narratives that permeate the public debate. For this, the thesis presents and analyzes the main paradigms, contrasting them in three case studies: Bogotá (Colombia), Barcelona (Spain), and Montréal (Canada), based on the themes defined by Daniel Galland and John Harrison (2020): Institutions, public policies, spatial imaginaries, and forms of planning, as objects in which the incidence of political processes becomes evident. The clash between global and local rationalities calls for new governance models at a metropolitan scale, capable to respond to power transfer fluctuations in bureaucratized environments and to legitimize institutional arrangements of participation processes. Resumen: En el siglo XXI, las áreas metropolitanas se han convertido en la escala en la que entendemos el mundo, desplazando en parte el poder de los Estados-Nación y las escalas locales. La urbanización, que trasciende las fronteras políticas y lo hará cada vez más en los próximos años, genera eventos metropolitanos que requieren esfuerzos coordinados para su eficaz tratamiento. Esta condición ha sido respaldada por una narrativa que blinda las decisiones políticas en motivaciones “técnicas”. La presente tesis, sin embargo, reflexiona sobre el papel de los procesos políticos en la configuración de entidades en este proceso de re-escalado de estructuras de poder, superando las narrativas técnicas y pospolíticas que impregnan el debate público. Para esto, la tesis presenta y analiza los principales paradigmas, contrastándolos en tres casos de estudio: Bogotá (Colombia), Barcelona (España) y Montreal (Canadá), a partir de los temas definidos por Daniel Galland y John Harrison (2020): Instituciones, políticas públicas, imaginarios espaciales y formas de planificación, como objetos en los que se evidencia la incidencia de los procesos políticos. El choque entre las racionalidades globales y locales exige nuevos modelos de gobernanza a escala metropolitana, capaces de responder a las fluctuaciones de transferencia de poder en entornos burocratizados y de legitimar los arreglos institucionales de los procesos de participación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Por: José Fernando Pérez Alcobé | Fecha: 2018

Resumen: La investigación busca generar métodos para la planificación local en la vereda Salitre Alto, en el Municipio de La Calera en Colombia, frente a la progresiva urbanización desde Bogotá hacia su territorio, que ha generado la pérdida del carácter rural, la actividad agrícola y la cultura campesina, y poco a poco se convierte en parte del área suburbana de la capital colombiana. La investigación apunta al reconocimiento de la participación comunitaria la identificación y valoración de aquellos elementos culturales y naturales que representan el patrimonio local, tomando como base teórica la importancia de este último, como bien estructural en el desarrollo humano de sus pobladores. Este ejercicio es el punto de partida para la generación de un plan integral de base comunitaria, a partir del cual se generen iniciativas para la planificación del territorio. La investigación se presenta en tres ejercicios estructurantes: -La identificación de una unidad de paisaje para el sector, que toma las características particulares físicas, urbana, económicas, ambientales, de uso del suelo y la población. -La validación por parte de los pobladores, quienes aportan sus experiencias en el territorio, identifican y valoran elementos naturales, actividades, lugares importantes, las consecuencias positivas y negativas de la urbanización del sector y presentan inquietudes y soluciones desde su realidad. - La generación de un plan que integre la priorización de aquellos elementos que la población entiende como su patrimonio cultural y natural, para su manejo, conservación y protección, desde una iniciativa local, con las herramientas legales existentes para la participación comunitaria en temas de planificación desde lo local. Como producto de la investigación, la redacción de un “plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural de la vereda Salitre Alto” que resalta la identificación de elementos que conforman una unidad de paisaje del sector, hace una revisión de las normativas de ordenamiento territorial vigentes aplicada a la vereda y se presenta como un ejercicio que propone un trabajo colaborativo entre las diversas poblaciones y entidades oficiales, aplicable en diferentes contextos y niveles territoriales, hacia la comprensión de un espacio híbrido entre lo urbano y rural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Por: Jhon Alexander Cuartas Acosta | Fecha: 2021

Abstract: The adequate provision of service delivery is essential for social welfare; however, providers performance varies, tending to underperform in developing countries. Therefore, whether providers responsiveness is sensitive to citizen oversight remains a relevant question for public governance. To this extent, Understanding the dynamics of accountability as a strategy to foster access, quality, and affordability of services delivery is vital to ensure development. This thesis establishes a quantitative assessment of the relationship between accountability and development. First, I systematically reviewed the empirical literature evaluating how accountability interventions affect service delivery in developing countries between 1990-2020, finding twenty-one papers from nine developing countries. Then, I conducted a meta-analysis based on an RVE model with over 90 outcomes to quantitatively synthesise the effectiveness of accountability in triggering citizen oversight of service delivery and providers responsiveness. The findings suggest that although accountability increases citizen knowledge of civic and political means to demand service delivery reforms, factors such as context, accountability structure and interventions length influence its effectiveness. While the results provide evidence to inform policy-making about aspects that effectively ignite citizen participation, they also suggest future research avenues to further conceptualise this relationship in an era of widely accessible information and new approaches to democracy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones