Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Por: Pablo Esteban Arias Vargas | Fecha: 2018

In this research, the bilingual process was evaluated at Jose Allamano Bilingual School, which established the relationship between the results of the institutional tests of the 6th grade mathematics area and the bilingual educational practices. Through an evaluation applied to the bilingual process and supported by qualitative and quantitative approaches, it was highlighted that bilingual educational practices play an important role because there is an incidence of the methodological approach of bilingualism since the results of the academic averages for the mathematics area were affected almost by the quasi-experimental intervention to present and evaluate the topics in the Spanish language in the institutional tests of the mathematics area in a group of 6th grade (because the institution carries out the methodology of math classes in English). Although it was shown that this factor did not affect the teaching -learning process of the contents for the area, most of the participants of this research considered that this is largely due to the similarity of the proper terms of mathematics in the English and Spanish language.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mundo de los animales: como espacio de desarrollo del lenguaje

El mundo de los animales: como espacio de desarrollo del lenguaje

Por: Adriana Marlen Moreno Velásquez | Fecha: 2018

la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca, inició con la identificación y análisis de una problemática institucional relacionada con el ámbito académico: plan de estudios, concepción de evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la mirada del modelo pedagógico constructivista. Se evidenció la importancia del trabajo cooperativo como estrategia para el proceso de socialización y construcción de conocimientos grupal e Individual. Además de la importancia de respetar el ritmo y proceso de escritura al que se refieren Emilia Ferreiro y Ana Teberosky con respecto a la psicogénesis de la escritura, puesto que, al enseñar y brindar seguridad a los estudiantes, se podrá fortalecer su proceso escritor de forma exitosa y en general desarrollar la competencia comunicativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mundo de los animales: como espacio de desarrollo del lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior

Por: Astrid Liliana García Córdoba | Fecha: 2018

Un Sistema de Autoevaluación y Autorregulación 'SAA' contribuye al fortalecimiento institucional a través de tres elementos: el establecimiento de criterios de calidad acorde al quehacer institucional y requerimientos en la normatividad nacional, un modelo de autoevaluación propio que cuenta con diseño estratégico y participación de la comunidad académica, y un modelo de aseguramiento interno de la calidad que permite la articulación y cumplimiento de acciones y estrategias derivadas de los procesos evaluativos como aporte a la gestión institucional y generación de conocimiento. Por lo anterior, se planteó como objetivo generar una propuesta de atributos de los elementos de un SAA para una Institución de Educación Superior 'IES', fundamentado en el modelo de evaluación de Stake (2006), bajo el enfoque cualitativo con plan de análisis de corte cuantitativo, es de tipo descriptivo y usó los métodos de revisión documental, análisis de contenido y encuesta. Se evidenció que existe desarticulación de los elementos del SAA de la institución de Análisis centrándose en la consecución de un fin específico, se realizaron estudios comparativos de estos elementos en otras instituciones y sistemas nacionales e internacionales, lo que permitió generar la propuesta la cual puede ser aplicada a cualquier IES con características similares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Por: Mónica Alejandra Vargas Méndez | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación de enfoque cualitativo, fue diseñar una propuesta de intervención en el aula que potencie la competencia de resolución de problemas de multiplicación, a partir de situaciones del contexto rural en los estudiantes de 3er grado en la sede La Laguna de la IED Misael Gómez. Y se basó en problemáticas en el componente numérico- variacional, la importancia de orientar y darle significado a las operaciones básicas como la multiplicación y las reflexiones e innovación del quehacer educativo. Para tal fin, se planteó la Secuencia didáctica "Multiplicar te hace grande en tu contexto", el autor desarrolló actividades fundamentadas en las políticas educativas, las reflexiones y aportes de Godino y estrategias para resolver problemas de George Pólya. Se desarrollaron cuatro sesiones, donde se brindaron varias estrategias para resolver situaciones problema, actividades con el uso de material didáctico para dar el concepto de multiplicación y las tablas de multiplicar, desde situaciones cotidianas propias del contexto rural. Se evidenció que los estudiantes realizan una lectura adecuada paso a paso de los problemas multiplicativos, realizan esquemas y utiliza material didáctico para representar las cantidades y la operación a efectuar, de esta manera, logran interpretar y solucionar un problema matemático multiplicativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad

Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad

Por: Brady Luz García Vargas | Fecha: 2019

El objetivo del presente estudio es identificar cómo se desarrolla el pensamiento histórico de niños de tercero, cuarto y quinto en la Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal Sede C, para la formación de identidad a través de estrategias narrativas. Sugiere al docente de básica primaria, sea o no licenciado en Ciencias Sociales, un modelo de educación que desarrolla habilidades desde esta área, para que el estudiante trascienda el conocimiento y lo aplique a su realidad al tiempo que se fortalece en el manejo de pruebas históricas, tiempo histórico y formas de representación de la historia que desarrollan su identidad, así: permitiendo a los estudiantes adquirir la capacidad para vincular diferentes elementos del mundo social en una organización de los acontecimientos en secuencia cronológica y de manera estructurada e introduciendo una alternativa que incluye estrategias narrativas ya existentes como la línea de tiempo y la entrevista narrativa. Asimismo, la investigación aporta estrategias narrativas tales como: objeto antiguo, evento familiar significativo, noticia local y formatos de análisis de entrevista narrativa y línea de tiempo. Además de la visita de la Abuela Muisca, el uso de la Maleta Muisca del Museo del oro y la visita al parque Mirador de los Nevados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Por: José Omar Avendaño Cruz | Fecha: 2019

This descriptive action research study, was developed through different surveys, control groups, interviews and students' life stories. This study was carried out at the "Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo sede El Chacal" with students from seventh, eighth, ninth and tenth grade. The main goal of this research was to know about the perceptions and students' practices about their body modifications to know more about their social, cultural, and feelings by means tattoos, piercings in a rural area, with the purpose of foster their own identity before the society.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modificaciones corporales : percepciones y prácticas en la Institución Educativa Valle de Tenjo El Chacal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del crédito ACCES al crédito de largo plazo “Tú eliges”

Del crédito ACCES al crédito de largo plazo “Tú eliges”

Por: Héctor Andrés Pérez Enciso | Fecha: 2019

El crédito de largo plazo del lnstituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX constituye una de las principales medidas adoptadas por el Gobierno Colombiano para fomentar acceso con equidad a la educación superior. Este programa, denominado Crédito ACCES (Acceso con Calidad a la Educación Superior), operó regularmente entre 2002 y 2015, momento en el que se transformó en el Crédito de Largo Plazo "Tú Eliges", en el que se modificaron parcialmente las condiciones para el otorgamiento de los cupos incorporando nuevas variables socioeconómicas y educativas, entre ellas, un puntaje mínimo en la Prueba Saber 11 para seleccionar a los mas talentosos. En este sentido, este trabajo evaluó los resultados del programa en el fomento de equidad social en el marco de la transformación en la ciudad de Bogotá en el periodo 2014-2016, haciendo uso del Modelo Evaluativo CIPP (Contexto, lnsumos, Procesos y Resultados) propuesto por Stufflebeam y Schinkfield (1987). Se concluye que si bien el nuevo crédito cualifica el perfil de los beneficiarios, enfocándose en los más vulnerables, su trasfondo meritocrático encierra fuertes implicaciones en el fomento de equidad social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del crédito ACCES al crédito de largo plazo “Tú eliges”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Por: Ovier Pinzón Ramírez | Fecha: 2018

La investigación busca determinar el grado de influencia (tamaño de efecto) de tres factores asociados al aprendizaje. Se diseñaron instrumentos con los cuales se indagaron las percepciones de los estudiantes acerca de los indicadores que permitían evaluar cada variable. Se utilizaron los programas Winsteps para garantizar la confiabilidad de los instrumentos y AMOS, que usa la metodología de las ecuaciones estructurales, para determinar la forma en que se relacionan las variables, los tamaños de efecto y la varianza explicada por el modelo obtenido. Se encontró que la actitud hacia las Matemáticas y los hábitos de estudio presentan una influencia moderada pero significativa con el desempeño académico, en cambio no se presentaron resultados claros respecto a la influencia del ambiente de aula en el desempeño académico de los estudiantes. El estudio muestra una metodología aplicable a otros estudios en el campo de la investigación educativa en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Por: Miller Alfonso Díaz Parra | Fecha: 2018

El pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de prácticas de lectoescritura en historia y política en los estudiantes de grado Once del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín, permite desde el escenario escolar, interpretar los múltiples modos de expresar y apropiar los conocimientos sociales; ello se refiere a la formación de habilidades de comprensión y reflexión desde diferentes escenarios y herramientas pedagógicas que posibiliten entender y expresar los diferentes saberes en el mundo actual. Para ello se utilizó como pretexto contenidos políticos del contexto nacional e internacional que cuestionen: qué, cómo, para qué, porqué se lee, escribe o piensa políticamente en la historia reciente del país. Esta experiencia investigativa se genera a partir de charlas con los estudiantes al finalizar los procesos anuales, discusiones académicas en las reuniones de área, y acciones didácticas en las diferentes actividades de aula. La propuesta se centró en tres criterios trasversales: promover habilidades de Pensamiento Crítico, en seleccionar las estrategias didácticas adecuadas. para promover estas habilidades y en evidenciar cómo la lectoescritura critica en CCSS, permite desarrollar habilidades de Pensamiento Crítico desde el contexto personal y social de los estudiantes de este grado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Por: Gustavo Rafael Púa Herrera | Fecha: 2018

This thesis is the product of an evaluative investigation on the relevance of the implementation of an educational program of extension of the day that takes place in a public school in Bogota following the model of specific referents taking into account that the relevance as a prevailing condition of education has been one of the stumbling blocks of the vast majority of pedagogical proposals. Not everything that is considered innovative and promising, is convenient to meet and respond to the needs of the contexts and the educational population. In this sense, it is vital to analyze the relevance of almost everything that is done in the school because an institution that turns its back on the problems of its community can not be efficient or effective and its horizon of meaning will be completely decontextualized. This not only happens at the level of management, but also extends to the management of the classroom, this being the scenario where a large part of the learning environments are carried out.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones