Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Por: Josiane Pawlowski | Fecha: 04/02/2013

La evaluación neuropsicológica investiga los déficits cognitivos para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y la rehabilitación de los pacientes. En Brasil, el accidente cerebrovascular es una causa importante de hospitalización y la principal causa de mortalidad y discapacidad. El accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo (HI) se asocia con diferentes grados de pérdida de lenguaje y otros deterioros cognitivos, por ejemplo, en la memoria. Se comparó el rendimiento neuropsicológico en pruebas breves de pacientes sin afasia moderada o grave, después del accidente cerebrovascular en hemisferio izquierdo, con los controles sanos. Una lista de 135 pacientes se seleccionaron sobre la base de criterios de inclusión. El estudio incluyó a 15 pacientes con accidente cerebrovascular izquierdo, pareados por sexo, edad y educación a 30 adultos neurológicamente sanos. Los datos resultantes de la aplicación de la prueba breve de evaluación neuropsicológica NEUPSILIN fueron analizados con el test no paramétrico U de Mann-Whitney. Fue encontrada una reducción significativa en el rendimiento de los pacientes con accidente vascular en HI en comparación con los controles sanos en el lenguaje, la memoria de trabajo y de la praxis ideomotora. Los resultados también se encuentran en otros estudios de pacientes con accidente vascular en HI.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Por: Melyssa Kellyane Cavalcanti Galdino | Fecha: 04/02/2013

El objetivo de este estudio fue comparar el procesamientovisual de contraste para los estímulos en rejilla sinusoidalconcéntrica en adolescentes y adultos. El estudioincluyó a 20 voluntarios divididos en dos grupos: 10adolescentes de 13-19 años (M = 16.5; SD = 1.65) y 10adultos de 20-26 años (M = 21.8; SD = 2.04). Se utilizóel método psicofísico de la elección forzada entre dosalternativas (2AFC) para medir la sensibilidad al contrasteen las frecuencias espaciales de 0.6, 2.5, 5 y 20grados de ángulo visual (CPD). La realización de unaAnova de una vía mostró una diferencia significativaen la comparación entre los grupos: F [(4, 237) = 3.74,p < .05]. El post-hoc de Tukey HSD mostró una diferenciasignificativa entre las frecuencias de 0.6 (p < .05) y20 CPD (p < .05). Por lo tanto, los resultados mostraronque la percepción visual es distinta con respecto a losmecanismos sensoriales que procesan el contraste paraadolescentes y adultos. Estos resultados son útiles parauna mejor caracterización y comprensión de la visiónhumana a lo largo de su desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Por: Mario David Pastrana Iglesias | Fecha: 26/06/2012

Las imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles emparejados son herramientas útiles en tareas experimentales de sesgo atencional. Cabe destacar que los procedimientos usados para producir y validar estos pares de imágenes son informados de manera deficiente en los estudios. Este estudio tuvo como objetivo describir la producción y evidencia de validez de un conjunto de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles. Se realizaron dos estudios para evaluar la validez. Se utilizó una encuesta por Internet hecha en línea para evaluar la validez de 12 imágenes relacionadas con el hábito de fumar y 12 controles emparejados. A los participantes se les preguntó si las imágenes estaban relacionadas o no con la conducta de fumar y también valoraron hasta qué punto cada imagen estaba relacionada con el hábito de fumar. El segundo estudio investigó el sesgo de atención en los fumadores (n = 47) y no fumadores (n = 50), y examinó cómo evaluaron todas las imágenes en términos de agrado y las 12 imágenes relacionadas con el tabaquismo en términos de relevancia respecto a la conducta de fumar. Se evaluó el deseo de fumar antes y después del experimento. Los resultados indican que este conjunto de imágenes es válido ya que las imágenes relacionadas con el tabaquismo se consideraron más asociadas con el hábito de fumar, en comparación con los controles. Además, los fumadores mostraron un mayor sesgo atencional para imágenes relacionadas con el tabaquismo que los no fumadores. El deseo de fumar que inspiraron las imágenes relacionadas con el tabaquismo y su relevancia fueron mayores en los fumadores que en los no fumadores. Los fumadores, en comparación con los no fumadores, consideraron las imágenes relacionadas con el tabaquismo menos desagradables. Estos hallazgos proporcionan evidencia de la validez aparente y de contenido de este conjunto de imágenes, que estarán a disposición de los investigadores, contribuyendo a maximizar la estandarización de las futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Por: Luis Alejandro Peñaloza Parra | Fecha: 2020

Abstract: This work project (WP) was developed following the challenges of the current COVID-19 crisis and the related issues presented in the business project. The main research topic is: COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations? The current COVID-19 crisis has presented several challenges for the beauty industry, were several restrictions, such as social distancing, limited in-store experiences, the use of face masks, and health concerns have affected the consumer behavior in younger generations. Therefore, this work project aims to analyze the change in consumption and purchase behaviors of younger female generations within the makeup industry across Western Europe. An in deep analysis of the industry and the conduction of a survey with 192 participants serve as the foundation for future discussions about the role of beauty payers in challenging times. The goal of this work project is to analyze and understand the impact of COVID-19 pandemic on the makeup beauty industry within younger female generations in Western Europe. To address this research topic, three specific objectives were defined: The first one is to investigate the makeup beauty industry in Western Europe, including the competitive landscape performance and current challenges. The second objective is to gain an in-depth understanding of the impact of COVID-19 on younger generation’s usage and purchase behaviors. Finally, the third objective is to confront the WP insights to the Business Project’s insights. Resumen: La actual crisis de COVID-19 ha presentado varios desafíos para la industria de la belleza, fueron varias restricciones, como el distanciamiento social, las experiencias limitadas en las tiendas, el uso de máscaras faciales y las preocupaciones de salud han afectado el comportamiento del consumidor en las generaciones más jóvenes. Por lo tanto, este proyecto de trabajo tiene como objetivo analizar el cambio en los comportamientos de consumo y compra de las generaciones femeninas más jóvenes dentro de la industria del maquillaje en Europa Occidental. Un análisis en profundidad de la industria y la realización de una encuesta con 192 participantes sirven como base para futuras discusiones sobre el papel de los pagadores de belleza en tiempos difíciles. El objetivo de este proyecto de trabajo es analizar y comprender el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de la belleza del maquillaje entre las generaciones más jóvenes de Europa Occidental. Para abordar este tema de investigación, se definieron tres objetivos específicos: El primero es investigar la industria de la belleza del maquillaje en Europa Occidental, incluido el desempeño del paisaje competitivo y los desafíos actuales. El segundo objetivo es obtener una comprensión profunda del impacto de COVID-19 en los comportamientos de uso y compra de las generaciones más jóvenes. Finalmente, el tercer objetivo es comparar los conocimientos de WP con los conocimientos del proyecto empresarial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Por: José Gabriel Perdomo Guzmán | Fecha: 2020

Abstract: In the 21st century, Metropolitan areas have become the scale in which we understand the world, partly displacing the power of the Nation-States and local scales. Urbanization–which transcends political borders and will increasingly do so in the coming years– generates metropolitan events that require coordinated efforts for their effective treatment. This condition has been supported by a narrative that shields political decisions in “technical” motivations. The present thesis, however, reflects on the role of political processes in the configuration of entities in this process of re-scaling of power structures, overcoming the technical and post-political narratives that permeate the public debate. For this, the thesis presents and analyzes the main paradigms, contrasting them in three case studies: Bogotá (Colombia), Barcelona (Spain), and Montréal (Canada), based on the themes defined by Daniel Galland and John Harrison (2020): Institutions, public policies, spatial imaginaries, and forms of planning, as objects in which the incidence of political processes becomes evident. The clash between global and local rationalities calls for new governance models at a metropolitan scale, capable to respond to power transfer fluctuations in bureaucratized environments and to legitimize institutional arrangements of participation processes. Resumen: En el siglo XXI, las áreas metropolitanas se han convertido en la escala en la que entendemos el mundo, desplazando en parte el poder de los Estados-Nación y las escalas locales. La urbanización, que trasciende las fronteras políticas y lo hará cada vez más en los próximos años, genera eventos metropolitanos que requieren esfuerzos coordinados para su eficaz tratamiento. Esta condición ha sido respaldada por una narrativa que blinda las decisiones políticas en motivaciones “técnicas”. La presente tesis, sin embargo, reflexiona sobre el papel de los procesos políticos en la configuración de entidades en este proceso de re-escalado de estructuras de poder, superando las narrativas técnicas y pospolíticas que impregnan el debate público. Para esto, la tesis presenta y analiza los principales paradigmas, contrastándolos en tres casos de estudio: Bogotá (Colombia), Barcelona (España) y Montreal (Canadá), a partir de los temas definidos por Daniel Galland y John Harrison (2020): Instituciones, políticas públicas, imaginarios espaciales y formas de planificación, como objetos en los que se evidencia la incidencia de los procesos políticos. El choque entre las racionalidades globales y locales exige nuevos modelos de gobernanza a escala metropolitana, capaces de responder a las fluctuaciones de transferencia de poder en entornos burocratizados y de legitimar los arreglos institucionales de los procesos de participación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metropolitical, Discussing the role of political processes on metropolitan governance starting from the cases of Bogotá, Barcelona, and Montréal = Metropolítica. Discutiendo el rol de los procesos políticos en la gobernanza metropolita a partir de los casos de Bogotá, Barcelona y Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Por: José Fernando Pérez Alcobé | Fecha: 2018

Resumen: La investigación busca generar métodos para la planificación local en la vereda Salitre Alto, en el Municipio de La Calera en Colombia, frente a la progresiva urbanización desde Bogotá hacia su territorio, que ha generado la pérdida del carácter rural, la actividad agrícola y la cultura campesina, y poco a poco se convierte en parte del área suburbana de la capital colombiana. La investigación apunta al reconocimiento de la participación comunitaria la identificación y valoración de aquellos elementos culturales y naturales que representan el patrimonio local, tomando como base teórica la importancia de este último, como bien estructural en el desarrollo humano de sus pobladores. Este ejercicio es el punto de partida para la generación de un plan integral de base comunitaria, a partir del cual se generen iniciativas para la planificación del territorio. La investigación se presenta en tres ejercicios estructurantes: -La identificación de una unidad de paisaje para el sector, que toma las características particulares físicas, urbana, económicas, ambientales, de uso del suelo y la población. -La validación por parte de los pobladores, quienes aportan sus experiencias en el territorio, identifican y valoran elementos naturales, actividades, lugares importantes, las consecuencias positivas y negativas de la urbanización del sector y presentan inquietudes y soluciones desde su realidad. - La generación de un plan que integre la priorización de aquellos elementos que la población entiende como su patrimonio cultural y natural, para su manejo, conservación y protección, desde una iniciativa local, con las herramientas legales existentes para la participación comunitaria en temas de planificación desde lo local. Como producto de la investigación, la redacción de un “plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural de la vereda Salitre Alto” que resalta la identificación de elementos que conforman una unidad de paisaje del sector, hace una revisión de las normativas de ordenamiento territorial vigentes aplicada a la vereda y se presenta como un ejercicio que propone un trabajo colaborativo entre las diversas poblaciones y entidades oficiales, aplicable en diferentes contextos y niveles territoriales, hacia la comprensión de un espacio híbrido entre lo urbano y rural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan para el manejo, protección y conservación del paisaje natural y cultural con base en la valoración del territorio y la acción comunitaria. Caso de estudio: vereda Salitre Alto, municipio de La Calera, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos, por lo que encontrar un método intraoperatorio que permita la identificación y corrección inmediata de las anastomosis defectuosas es una prioridad. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para tal fin. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en lo que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de HTA, DM e IMA previo, y diagnostico al ingreso de SCASET, las mediciones promedio fueron: Qmed: 31,7ml/min, IP: 3,2, DFI: 70,2. El Qmed fue el que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de muerte (p=0,004, OR: 13,947, CI95%: 2,311 – 84,163), IMA (p=0,000, OR: 11,331, CI95%: 2,995 – 42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR: 2,864, CI95%: 0,997 – 8,222), así como en el grupo MACE (p=0,050, OR: 2,599, CI95%: 0,972 – 6,947) Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Por: Sergio Andrés Ramírez Cadena | Fecha: 2018

Abstract: A main characteristic in the poetic work of Nicanor Parra was the transgression and contrary position before the canons of language, avoiding the poetry of "Cuello y corbata". This condition is reflected throughout his work, from Quebrantahuesos (1952), where he builds sentences from newspaper clippings, as a linguistic collage. In Poemas y Antipoemas (1954) he uses a popular language in the verses rather than an ornamental lyric " Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. " Until the Visual Artifacts (1969-2002) where from a series of postcards he added a graphic dimension to written language. Parra's written work has been widely approached from the field of literature, philosophy and art, in contrast, little has been written about the object of study of this research, his House in La Reina, and the link with his visual and material work. Throughout the investigation, two particular conditions related to the case study were identified. The first related to the particular constitution of the house. Built progressively, "la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiració", giving it a labyrinthine condition, and of singular appearance, as a result of the use of demolition materials in its building. In the first instance, the house is presented as a particular object, made up of parts, which sometimes do not fulfill any function beyond being the result of Parra's practical experiments. The second condition is the quality of the house as a container for particular objects, where there is no distinction between the everyday object and the artistic object. In particular, the domestic quality of the objects used by Parra in the creation of his Practical Works, the progressive transformation into art, and the condition of the house as the Locus of this process. In this case, the poet's experimentation takes place not only in the container, but in the content of the house itself. As mentioned previously, the written work has been widely approached, unlike his material and visual work, and especially the incidence of the domestic condition in his creative process. It is from the survey that was carried out of the house -framed in the Research Workshop-, the compilation of written and visual information -interviews and documentaries-, and Parra's own writings that it was possible to frame the house inside of a larger disciplinary discussion. Consequently, the hypothesis is raised that La Casa de la Reina can be understood under the figure of a House-Laboratory, where Nicanor Parra used to experiment, both with the container -the house-, and with the content -the objects. and practical operations -, questioning the idea of domesticity. Resumen: Una característica transversal en la obra poética de Nicanor Parra fue la transgresión y posición contestataria ante los cánones mismos del lenguaje, evitando la poesía de “cuello y corbata”. Esta condición se ve reflejada a lo largo de su obra, desde Quebrantahuesos (1952), en donde construye frases a partir de recortes de periódicos, a manera de collage lingüístico. En Poemas y Antipoemas (1954) hace uso de un lenguaje popular en los versos más que a una lírica ornamental “Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. Hasta los Artefactos Visuales (1969 -2002) en donde a partir de una serie de postales añadió una dimensión gráfica al lenguaje escrito. La obra escrita de Parra ha sido ampliamente abordada desde el campo de la literatura, la filosofía y el arte, en contraste, se ha escrito poco respecto al objeto de estudio de esta investigación, su Casa en La Reina, y el vínculo con su obra visual y material. A lo largo de la investigación se identificaron dos condiciones particulares relacionadas al caso de estudio. La primera relacionada con la constitución física particular de la casa. Construida progresivamente, “la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiración”, dándole una condición laberíntica, y de apariencia singular, a raíz del uso de materiales de demolición en su construcción. En primera instancia la casa se presenta como un objeto particular, constituido por partes, que en ocasiones no cumplen ninguna función más allá de ser el resultado de los experimentos prácticos de Parra. La segunda condición es la cualidad de la casa como contenedor de objetos particulares, en donde no hay distinción entre el objeto cotidiano y el objeto artístico. Particularmente, la cualidad doméstica de los objetos usados por Parra en la creación de sus Trabajos Prácticos, la transformación progresiva en arte y la condición de la casa como Locus de este proceso. En este caso, la experimentación del poeta no se da solo en el contenedor, sino en el propio contenido de la casa. Como se mencionó con anterioridad, la obra escrita ha sido ampliamente abordada, a diferencia de su trabajo material, visual, y en especial, la incidencia de la condición doméstica en su proceso creativo. Es a partir del levantamiento que se realizó de la casa -enmarcado en el Taller de investigación-, la recopilación de información escrita y visual –Entrevistas y documentales-, y los propios escritos de Parra que fue posible enmarcar la casa dentro de una discusión disciplinar mayor. En consecuencia, se plantea la hipótesis, de que la casa de la Reina se puede entender bajo la figura de una Casa-Laboratorio, en donde Nicanor Parra solía experimentar, tanto con el contenedor –la casa-, como con el contenido –los objetos y operaciones prácticas–, poniendo en tela de juicio la idea de domesticidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metropolitan governance oriented towards sustainable urban mobility: A case study for Bogotá and its area of influence = Gobernanza metropolitana orientada hacia la movilidad urbana sostenible: caso de estudio de Bogotá y su área de influencia

Metropolitan governance oriented towards sustainable urban mobility: A case study for Bogotá and its area of influence = Gobernanza metropolitana orientada hacia la movilidad urbana sostenible: caso de estudio de Bogotá y su área de influencia

Por: Juan Sebastián Ramírez Zuluaga | Fecha: 2020

Abstract: Cities have become more economically and socially connected. However, the administrative boundaries of cities such as Bogotá and the surrounding municipalities have remained relatively unchanged and this has raised the challenging question of how to govern and manage those territories. The objective of this paper is to discuss which problems need to be solved and what objectives reached so that metropolitan governance works towards sustainable urban mobility in Bogotá and its area of influence. This study will look at metropolitan governance across three main objectives: (i) increasing accessibility so as to ensure social inclusion, economic viability and environmental protection, (ii) integration of urban-land planning and transport planning, and (iii) increasing legitimacy through negotiation with the different municipalities and other actors involved. Building from these objectives, this study identifies several key areas for concern alongside offering policy recommendations designed to tackle such problems. Resumen: En los últimos años, las ciudades están más conectadas económica y socialmente. Sin embargo, los límites administrativos de ciudades como Bogotá y los municipios circundantes se han mantenido relativamente sin cambios. Esto ha planteado la pregunta de cómo gobernar y administrar esos territorios complejos. El objetivo de este trabajo es discutir qué problemas deben resolverse y qué objetivos alcanzar para que la gobernanza metropolitana esté orientada hacia la movilidad urbana sostenible en Bogotá y su área de influencia. Este estudio analiza la gobernanza metropolitana a través de tres objetivos principales: (i) aumentar la accesibilidad para garantizar la inclusión social, la viabilidad económica y la protección ambiental, (ii) la integración de la planificación del territorio y el transporte, y (iii) aumentar la legitimidad a través de negociación con los diferentes municipios y otros actores involucrados. Partiendo de estos objetivos, este estudio de caso identifica varias áreas clave de interés. Así mismo, ofrece recomendaciones de política diseñadas para abordar tales problemáticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metropolitan governance oriented towards sustainable urban mobility: A case study for Bogotá and its area of influence = Gobernanza metropolitana orientada hacia la movilidad urbana sostenible: caso de estudio de Bogotá y su área de influencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The significance of death and disappearance for the black communities in the Pacific region of Colombia = Significados de la muerte y la desaparición para las comunidades negras del Pacífico Colombiano

The significance of death and disappearance for the black communities in the Pacific region of Colombia = Significados de la muerte y la desaparición para las comunidades negras del Pacífico Colombiano

Por: María de los Ángeles Reyes Mesa | Fecha: 2019

Abstract: This dissertation is about the black communities in the Pacific coastal region of Colombia for whom death is a process that constitutes life and that, therefore has important consequences over the living and the territory. As these communities have been deeply affected by the Colombian armed conflict, I explore here the way in which forced disappearance, a common form of violence in the country, has affected the death rituals and understandings for the black communities. In the first chapter, I describe the significance of death, arguing that it is part of the everyday, and that creates part of the social order instead of reflecting it. In the second chapter, I discuss the way forced disappearance interfered with the death rituals and understandings, using examples from other parts of the world, comparing them to the specific case of the black communities. Finally, in the third chapter, I explore how the communities came up with creative ways to resist the damages caused by forced disappearance. Resumen: Esta disertación explora cómo, para las comunidades negras del Pacífico Colombiano, la muerte es entendida como un proceso constitutivo de la vida misma y por tanto, tiene consecuencias sobre la vida comunitaria y el territorio. Habiendo sido afectadas de forma desproporcionada y diferencial por el conflicto armado en Colombia, este texto busca entender de qué manera la desaparición forzada, un hecho victimizante común en esta zona del país, afectó los rituales mortuorios y la forma de procesar la vida y la muerte en estas comunidades. En el primer capítulo, se describen los significados de la muerte como parte del día a día, como algo que aporta a la creación del orden social, en vez de reflejarlo como se ha sugerido por algunas corrientes de la antropología de la muerte. En el segundo capítulo, se trata la forma como la desaparición forzada es una práctica violenta que se asemeja a la muerte pero irrumpe y transforma los rituales mortuorios y la forma misma de procesar la ausencia; acá se compara el caso con otros lugares del mundo donde se ha hecho etnografía con víctimas de desaparición en otros países. Finalmente, en el último capítulo se explora cómo las comunidades han resistido estos daños de forma creativa y resistente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The significance of death and disappearance for the black communities in the Pacific region of Colombia = Significados de la muerte y la desaparición para las comunidades negras del Pacífico Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones