Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Por: Elmer Adrián Camacho Zabala | Fecha: 2018

The objective of this study is to propose a methodology for assigning financially recoverable value to the BSC Balanced Scorecard as an intangible formed internally by the companies in the various investment projects. In this way, throughout the study we seek to answer the question of how to quantify the value generated by the use of the BSC Balanced Scorecard and how to recover it financially in investment projects. As a reference, the financial information generated by Luxfer and Ricoh companies will be used.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para la articulación de los sistemas de información en la Subdirección para Industria de Comunicaciones (SICOM) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC)

Propuesta para la articulación de los sistemas de información en la Subdirección para Industria de Comunicaciones (SICOM) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC)

Por: Gloria Patricia Perdomo Rangel | Fecha: 2020

Case of applied research, details the methodology for the articulation of information systems in the Subdirectorate for the Communications lndustry of the Ministry of lnformation Technologies, focusing on the procedure for the allocation of the radio spectrum by objective selection. The Communications lndustry sector requires for its operation and development, among other procedures and services, the Registration of Qualification of Telecommunications Network and Services Providers (PRST) and the granting of radio spectrum use permits to operators of Telecommunications in the country. To meet these requests, the Subdirectorate for the Communications lndustry (SICOM) of the Ministry of lnformation Technology and Communications relies on different technological tools and information systems, responding to them, at different times or those defined in the CPACA. They want to improve response times in the attention and in the relationship with the interest groups among which the providers of telecommunications networks and services (PRST) and citizens of the ICT sector stand out, state entities, among others, for the which is required to renew the information systems that support these procedures.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para la articulación de los sistemas de información en la Subdirección para Industria de Comunicaciones (SICOM) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2010

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2010

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2011

Informe general de la economía departamental de Quindío para el año 2010. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2001 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2001 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2002

Informe general de la economía departamental de Santander para el IV trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2001 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2009

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2009

Por: Tomás Escudero Escorza | Fecha: 2010

Los estudios de PISA acumulan gran cantidad de información valiosa, este estudio, con un fuerte carácter exploratorio, por la aludida naturaleza de los datos disponibles, profundiza en el análisis de las prácticas didácticas en las clases de ciencias y en los centros, así como de la potencial asociación de dichas practicas con el rendimiento académico y la actitud en ciencias en la evaluación de PISA 2006. Se centra en conocer en qué medida las prácticas didácticas en las aulas de ciencias y las actividades que realizan los centros están relacionadas con los rendimientos de sus estudiantes en las escalas de ciencias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Actividades didácticas en las aulas y en los centros y rendimientos y actitud ante la ciencia en el informe Pisa 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2006 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2006 II Semestre

Por: Kenneth M. Zeichner | Fecha: 2010

En esta selección de ensayos escritos entre 1991 y 2008, Kenneth M. ZEICHNER analiza las relaciones entre diversos aspectos de la formación del profesorado, su desarrollo profesional y su contribución a la consecución educación de gran calidad para todas las chicas y chicos y, por tanto, a una mayor justicia en los procesos escolares y en la sociedad más amplia. El foco de atención dominante se centra en cuestiones referentes a la igualdad y a la justicia social en la formación del profesorado y en el desarrollo profesional del docente. Algo que están poniendo en cuestión el fuerte predominio de las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La formación del profesorado y la lucha por la justicia social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El proceso de escolarización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2001 III Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2001 III Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

"Ni fábrica de precarios, ni escuela de elites". En esta doble negación se encuentra contenida buena parte de la problemática referida a la crisis actual de la universidad pública. Esta crisis es, a la vez, una crisis financiera, institucional y de su tradicional función hegemónica. La transición de la universidad de masas a la universidad-empresa ha abierto un ciclo de conflictividad estudiantil transnacional sin precedentes desde los movimientos estudiantiles del 68. Esta transición está creando unas oportunidades políticas inéditas. Asistimos también a un feliz renacimiento, el del despertar de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La fábrica del conocimiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2002 III Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2002 III Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

El propósito más general, que nos ha impulsado a redactar y presentar este material, es el de contribuir a formular preguntas que, siendo aparentemente simples, sirven de guía en la acción social educativa: ¿qué es un modelo de acción socioeducativa? ; ¿por qué es importante reflexionar acerca de los modelos de acción socioeducativa? ; ¿qué elementos requiere el profesional de la educación social para desplegar su acción profesional? ; ¿es posible trabajar en contra de la educación social sin advertirlo? También aproximamos algunas respuestas que tienen que ver con las experiencias profesionales y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Encrucijadas de la educación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2008 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2008 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

La investigación pedagógica se mueve siempre en la relación plural, incierta, variable, tentativa y subjetiva de conectar acontecimientos y sentido educativo. Mirar la educación como experiencia no supone desvincularse del mundo en el que habitamos, sino lo contrario: no desvincular al mundo de quienes lo viven, de quienes lo vivimos, de quienes lo experimentamos, de quienes lo sostenemos o lo soportamos, de quienes lo sufrimos o lo gozamos, de quienes lo consentimos o lo discutimos, de quienes lo hacemos y lo padecemos. En cuanto que experiencia, consiste en adoptar un punto de vista desde el que mirar a la educación; un punto de vista que atraviesa lo subjetivo y lo objetivo, el dentro y el fuera, lo micro y lo macro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Investigar la experiencia educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones