Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe Número 1 del Ingeniero Jefe de la Comisión Exploradora del Ferrocarril de Urabá

Informe Número 1 del Ingeniero Jefe de la Comisión Exploradora del Ferrocarril de Urabá

Por: Luis Felipe Osorio | Fecha: 1914

Informe en el que Luis Felipe Osorio, ingeniero jefe de la comisión exploradora del Ferrocarril de Urabá, da cuenta al gobernador departamental de Antioquia acerca del estudio que realizó sobre la región norte del departamento, destinada para la construcción de las vías férreas en el Urabá. A lo largo del documento, Osorio argumenta acerca de la importancia de construir la obra, las necesidades y recursos disponibles en la región y los decretos y leyes relacionadas con la construcción de obras públicas en la zona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe Número 1 del Ingeniero Jefe de la Comisión Exploradora del Ferrocarril de Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre nuestra circulación monetaria

Estudio sobre nuestra circulación monetaria

Por: Roberto De la Torre Muñoz | Fecha: 1899

Tesis de Roberto de la Torre M. para obtener el título de Licenciado en Comercio en el Liceo Mercantil en 1899. A lo largo del documento De la Torre presenta fundamentos sobre el servicio de la moneda y el crédito, hace un resumen sobre los orígenes y consecuencias del uso de papel moneda en Colombia durante el siglo XIX. Además de lo anterior, señala los medios que cree convenientes utilizar para regular la circulación de papel moneda en Colombia, en el marco de la crisis económica del país de fines de siglo y dialoga respecto a la conversión del papel moneda en plata y oro, así como los modos de llevar a cabo la conversión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estudio sobre nuestra circulación monetaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Por: Ovier Pinzón Ramírez | Fecha: 2018

La investigación busca determinar el grado de influencia (tamaño de efecto) de tres factores asociados al aprendizaje. Se diseñaron instrumentos con los cuales se indagaron las percepciones de los estudiantes acerca de los indicadores que permitían evaluar cada variable. Se utilizaron los programas Winsteps para garantizar la confiabilidad de los instrumentos y AMOS, que usa la metodología de las ecuaciones estructurales, para determinar la forma en que se relacionan las variables, los tamaños de efecto y la varianza explicada por el modelo obtenido. Se encontró que la actitud hacia las Matemáticas y los hábitos de estudio presentan una influencia moderada pero significativa con el desempeño académico, en cambio no se presentaron resultados claros respecto a la influencia del ambiente de aula en el desempeño académico de los estudiantes. El estudio muestra una metodología aplicable a otros estudios en el campo de la investigación educativa en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Por: Gustavo Rafael Púa Herrera | Fecha: 2018

This thesis is the product of an evaluative investigation on the relevance of the implementation of an educational program of extension of the day that takes place in a public school in Bogota following the model of specific referents taking into account that the relevance as a prevailing condition of education has been one of the stumbling blocks of the vast majority of pedagogical proposals. Not everything that is considered innovative and promising, is convenient to meet and respond to the needs of the contexts and the educational population. In this sense, it is vital to analyze the relevance of almost everything that is done in the school because an institution that turns its back on the problems of its community can not be efficient or effective and its horizon of meaning will be completely decontextualized. This not only happens at the level of management, but also extends to the management of the classroom, this being the scenario where a large part of the learning environments are carried out.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de desarrollo de aplicación móvil y concepto punto de venta virtual para la empresa Cerescos SAS

Plan de desarrollo de aplicación móvil y concepto punto de venta virtual para la empresa Cerescos SAS

Por: Diego Constantino Páramo López | Fecha: 2019

This work describes a proposal for the development of the Mi Mundo Masglo mobile application, which allows users and stakeholders of the company Cerescos SAS to have Masglo's services, in a more timely manner, offering new experiences, stakeholders of the company Cerescos SAS to have Masglo's services, in a more timely manner, offering new experiences, concept of Virtual Sales Points as a new sales model, to which customers can easily access Masglo products at any shopping center. With a virtual showcase installed in the most frequented public spaces and with the help of augmented reality functionality built in the mobile application, it is intended to close the gap between the final consumers and the company, while increasing the presence of the brand , reducing the costs associated with traditional physical stores, and boosting the profitability and profits of it.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de desarrollo de aplicación móvil y concepto punto de venta virtual para la empresa Cerescos SAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión de conocimiento para la subdirección de información y desarrollo tecnológico de Colombia Compra Eficiente

Modelo de gestión de conocimiento para la subdirección de información y desarrollo tecnológico de Colombia Compra Eficiente

Por: Jenny Yasmín Pinzón Perilla | Fecha: 2019

La Subdirección de Información y Desarrollo Tecnológico en adelante IDT, de la entidad pública Colombia Compra Eficiente, no tiene un sistema de gestión de conocimiento estructurado, que le permita administrar el conocimiento intangible y el desarrollo de las competencias necesarias en cada área. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de grado propone un modelo de gestión de conocimiento para IDT en aras de mejorar la transferencia de conocimiento entre los colaboradores que garantice que cada proceso de cada área de la estructura organizacional de IDT se ejecute adecuadamente. El modelo que se propone involucra aspectos como: (i) interacción dinámica y continúa entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito siguiendo cuatro fases: socialización, externalización, combinación e interiorización, (ii) el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como soporte para la recolección, codificación, registro, actualización, consulta y socialización del conocimiento, y (iii) el liderazgo y la cultura como apoyo fundamental para la gestión del conocimiento en el área.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de gestión de conocimiento para la subdirección de información y desarrollo tecnológico de Colombia Compra Eficiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Por: Fernando Quiroga Villalobos | Fecha: 2017

lntroduction: A poor nutritional status affects the population and involves very different problems, it determines from the intrauterine lile a greater susceptibility in the earíy ages, metabolic disorders in adulthood and higher risk of death also for the elderly; effects that bring impacts in social, economic, educational, among others. Objective: To characterize the premature mortalrty dueto malnutrition in Colombia and its departments in the period 1999 - 2013, identified its magnitude through the YPLL indicator. Method: Descriptive research, analyzing ICD-10 codes of vital statistics for !he years 1999. 2013, estimating mortality rates, YPLL and YPLL rates. Results. Premature mortality due to malnutrition decreases in the first years of study; from 2007 to 2013 maintains a steady behavior. There are two age groups that concentrate the highest rates, those under 5 years and those over 70, the latter with the highest rates. The departments of the Amazon and Orinoquia show limitations in estimating indicators, attributed to sub-registration, coverage, census ornission, among others. The departments of the Caribbean Coast and Choco have the highest mortality rates and YPLL ratas for malnutrition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Por: Ana María Cortes Villa | Fecha: 2018

En Colombia el Decreto 662 de 1977 establece que no es incompatible que se declare un parque nacional natural con la constitución de una reserva indígena, y que por medio del establecimiento de un Régimen Especial se le respetara la permanencia, la comunidad y el aprovechamiento económico de los recursos naturales. Actualmente en Colombia, existen 18 áreas del sistema de parques naturales traslapados con más de 40 resguardos indígenas, los cuales están cobijados bajo esta normatividad. Sin embargo, la realidad de estas áreas en traslape difieren del deber ser de la norma, ya que se configuran diferentes disputas alrededor de las formas de conservar y hacer uso del territorio superpuesto. Este trabajo monográfico busca comprender y profundizar los conceptos que giran en torno a la conservación, específicamente en áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas, teniendo como referencia principal estudios de caso en América Latina. Así mismo, se describe la situación de las áreas protegidas en Colombia desde la institucionalidad, identificando las dinámicas y trasformaciones en las políticas que se han generado alrededor de las áreas protegidas y las comunidades indígenas, dándole un contexto histórico y jurídico a la consolidación de los resguardos indígenas en el país. Para aterrizar finalmente, en un análisis de casos sobre la política de participación relacionada con los Regímenes Especiales de Manejo REM.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: María Alejandra Naranjo Arcila | Fecha: 2018

El conocimiento tradicional es parte de la identidad de las comunidades indígenas, el conjunto de relaciones espaciales y multidimensionales convergen en usos, prácticas y saberes alrededor de lo "sagrado". El manejo y la protección del territorio son fundamentales para la pervivencia de la cultura de los cuatro pueblos originarios que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Wiwa del resguardo indígena Kogui Malayo Arhuaco lo sagrado puede manifestarse en montañas, rocas, ríos, en la selva o en lugares más abstractos. Los sitios sagrados representan la base ordenadora del territorio, la red de conexiones entre los seres humanos y la naturaleza y el equilibrio del mundo. La protección de los sitios sagrados en Colombia resulta urgente debido a las diferentes amenazas, cada vez más constantes y evidentes que impactan los principios que sustentan la unidad y el equilibrio de la vida, en áreas de tierra o agua que tienen un significado espiritual especial para las comunidades (PES. 2017: UICN, 2018; Ministerio de Cultura, 2017). Por consiguiente. Colombia avanza en la construcción de lineamientos para una política pública sobre la protección y salvaguardia de sitios sagrados y áreas de alto valor cultural, en la cual se pretende incluir perspectivas comunitarias e institucionales para anclar la propuesta en la realidad de un país rico en términos bioculturales, pero a la vez inscrito en complejas relaciones de poder, conflictos de intereses y avance de amenazas para los pueblos y comunidades tradicionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2013

Generally studies about identity and consumption have assumed that individuals are immersed in a context of abundance, in which their possibilities to fulfil their needs and desires to purposefully construct a consumption lifestyle are granted. Within this context, studies from the Consumer Culture Theory perspective have described how individuals navigate consumer culture by developing enduring relationships with possessions that help them to build identities and a sense of self. However, this is not always possible during every individual’s life. Certain situational factors not only provoke the individual’s loss of what they have already built, but also lead them to a restricted consumption context. The present study focuses on forced and uncertain changing events, those whose severity and/or rapid change disrupts an individual’s entire life. Through a phenomenological approach of the homeless experience, this study attempts to understand individuals’ transition into a restricted consumption context. The empirical data obtained from a twenty two month ethnographic study evidences that experiencing homelessness, individuals’ loss of possessions and the perceived uncertainty that characterizes life on the streets, trigger not only a self-transformation process, but also alter their relationship with the material world. The findings are contrasted with the current literature extending previous work about transition and consumption by: a) Proposing a new transformational routine to describe the forced self-transformations and how consumption (or the lack of it) becomes an element that influences the deconstruction and construction of a new self. b) Identifying how in a restricted consumption context, individuals develop a different relationship with the material world, and how this changes their modes of consumption.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi pueblito vendedor: reordenamiento del espacio e identidades urbanas en el sector de San Victorino (Bogotá, D.C., Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones