Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Por: Daniel Alberto Herrera Meek | Fecha: 2020

Abstract: The present study addresses the impacts of the implementation of shared micro-mobility systems on curb space management and urban livability conditions in the cities of Brussels and Leuven in Belgium and the city of Lisbon in Portugal. Using a comparative analysis research design and conducting semi-structured interviews and qualitative content analysis of documents in each of the case studies, the research answered the following question: Does the implementation of shared micro-mobility services such as shared free-floating e-bikes and e-scooters encourages local authorities to build dedicated infrastructure, redesigning cities’ curb space to improve urban livability conditions? The results showed that local authorities, providers, and users of shared micro-mobility, once leveled the playing field in terms of regulation, were at an early stage of a physical adaptation of the cities’ curb space by conducting mostly soft infrastructure changes to better integrate these systems into urban mobility. The analysis conducted also showed the importance to local authorities and providers of a data management strategy in any shared micro-mobility policy to better plan and control these systems. Finally, the conclusions and final considerations of the present research address the impacts of the Covid-19 crisis on shared micro-mobility and the future of these systems during and after the crisis. Resumen: En el presente estudio se abordan los efectos de la aplicación de sistemas de micromovilidad compartidos en la gestión del espacio de acera y las condiciones de habitabilidad urbana en las ciudades de Bruselas y Lovaina en Bélgica y la ciudad de Lisboa en Portugal. Mediante un diseño de investigación de análisis comparativo y la realización de entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido cualitativo de los documentos de cada uno de los estudios de casos, la investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿La puesta en práctica de servicios compartidos de micromovilidad, como las bicicletas eléctricas de flotación libre compartidas y los escúteres eléctricos, alienta a las autoridades locales a construir una infraestructura específica, rediseñando el espacio de las aceras de las ciudades para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana? Los resultados mostraron que las autoridades locales, los proveedores y los usuarios de la micromovilidad compartida, una vez que nivelaron el terreno de juego en términos de reglamentación, se encontraban en una etapa temprana de adaptación física del espacio de las ciudades en las aceras mediante la realización de cambios de infraestructura en su mayor parte sencillos para integrar mejor esos sistemas en la movilidad urbana. El análisis realizado también demostró la importancia que tiene para las autoridades locales y los proveedores una estrategia de gestión de datos en cualquier política de micromovilidad compartida para planificar y controlar mejor esos sistemas. Por último, las conclusiones y consideraciones finales de la presente investigación se refieren a los efectos de la crisis de Covid-19 en la micromovilidad compartida y el futuro de esos sistemas durante la crisis y después de ella.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards a Broader Understanding of Peace Education: An Analysis of a Peace Education Policy Implementation in Colombia = Hacia una comprensión amplia de Educación para la Paz: Análisis de implementación de una política educativa para la paz en Colombia

Towards a Broader Understanding of Peace Education: An Analysis of a Peace Education Policy Implementation in Colombia = Hacia una comprensión amplia de Educación para la Paz: Análisis de implementación de una política educativa para la paz en Colombia

Por: Julián Alejandro Higuera Flórez | Fecha: 2020

Abstract: This dissertation examines the implementation process of Cátedra de Paz: An educational policy aiming to foster peace culture formation in Colombian schools. Through a critical understanding of peace education, the research focuses on the pedagogical mechanisms used by contextually diverse schools and NGOs, in order to comply with the policy while promoting effective educational projects in their regions. Within a progressive idea of policy-development as a multilateral constant dialogue between statal and grass-root actors, the analysis serves as a way to reconcile the concerns of the government and educators regarding Cátedra de Paz. And, even more specifically, to reflect on the different pedagogic alternatives being produced locally, as well as the importance of the dialogue between those ideas. After the analysis, three main conclusive appreciations are raised: the necessity of a transversal and transrational peace education model, the value of diverse ideas of peace education discussing between then, and finally, the idea of policy- development feeding from successes and failures of local implementation. Resumen: La presente tesis examina el proceso de implementación de Cátedra de Paz: Una política educacional cuyo objetivo es fomentar la formación de una cultura de paz en los colegios colombianos. A través de una comprensión crítica de la educación para la paz, esta investigación se centra en los mecanismos pedagógicos utilizados en diversos contextos como colegios y ONG, con el fin de cumplir con la política educativa conforme se promueven proyectos educativos efectivos en las regiones analizadas. Dentro de una idea progresiva del desarrollo de políticas como un constante diálogo multilateral entre el Estado y actores en campo, el presente análisis sirve para reconciliar las preocupaciones del gobierno y los educadores con respecto a Cátedra de Paz. Y, más específicamente, para reflexionar en las diversas alternativas pedagógicas producidas localmente, así como en la importancia del diálogo entre estas ideas de alternativas. Luego del análisis, tres conclusiones principales son expuestas: la necesidad de un modelo de educación para la paz transversal y trans-racional, el valor del diálogo entre las diversas ideas de educación para la paz, y finalmente, la idea de desarrollo de políticas nutriéndose de los éxitos y fracasos de las implementaciones locales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a Broader Understanding of Peace Education: An Analysis of a Peace Education Policy Implementation in Colombia = Hacia una comprensión amplia de Educación para la Paz: Análisis de implementación de una política educativa para la paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 10 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 10 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Essays in Macroeconomic Theory and Natural Resources = Ensayos en Teoría Macroeconómica y Recursos Naturales

Essays in Macroeconomic Theory and Natural Resources = Ensayos en Teoría Macroeconómica y Recursos Naturales

Por: Richard Valery Jaimes Bonilla | Fecha: 2020

Abstract: This dissertation covers topics in the fields of macroeconomics and environmental economics. Using both theoretical and empirical methods, it focuses on the effects of population aging, climate change, and natural resource use on economic growth and the setting of optimal fiscal and climate policies. Specifically, the second chapter shows that optimal climate policies must be adjusted when there are other intertemporal distortions in the economy, for instance, capital income taxes. The third chapter derives a simple formula for the social costs of carbon and proposes a time-varying social discount factor that allows climate policies to reflect demographic trends. The fourth chapter explores the effects of energy innovation and policy on economic growth rates within the US. The last chapter analyzes optimal fiscal policies in an economy with endogenous retirement and demographic change.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Essays in Macroeconomic Theory and Natural Resources = Ensayos en Teoría Macroeconómica y Recursos Naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Populism: A threat for Public Administration? = Populismo: ¿Una amenaza para la administración pública?

Populism: A threat for Public Administration? = Populismo: ¿Una amenaza para la administración pública?

Por: Esteban Jaramillo Ruiz | Fecha: 2020

Abstract: This research is focused on populism as a political phenomenon, and on its relationship and consequences for the public administration. It explains the different theories about populism and discusses them using the response given by the U.S. and New Zealand’s government (a populist and non-populist government) to Coronavirus pandemic as a case study. Even if countries are well prepared and have enough resources, the political decision-making of their leaders is one of the most important and decisive factors during crisis times. The link between populists and the poor performance in stopping the spread of the coronavirus relies in the importance they give to science and evidence on decision-making. There is a pattern which is that populists do not like experts, and during a pandemic, decisions must be made following evidence and experts’ advice. That is the breaking point. Having a non-populist leader is not a guarantee against bad government but having a populist leader creates a danger for the characteristics those leaders involve. The threat for public administration is not populism itself, the threat is authoritarianism, lack of skills and experience for governing, the reject towards decision-making based on evidence and science, xenophobia, and corruption. However, the problem is that, in many cases, populist leaders involve these characteristics. Resumen: Esta investigación está enfocada en el populismo como un fenómeno político, y en su relación y consecuencias para la administración pública. La investigación explica las diferentes teorías sobre el populismo y las discute usando como caso de estudio la respuesta dada a la pandemia del Coronavirus por los gobiernos de Estados Unidos y Nueva Zelanda (un gobierno populista y otro no populista). Aún cuando los países están bien preparados y tienen suficientes recursos, la toma de decisiones políticas de sus líderes es uno de los factores más importantes y decisivos durante tiempos de crisis. La conexión entre líderes populistas y el pobre desempeño en detener la propagación del coronavirus recae en la importancia que estos líderes dan a la ciencia y a la evidencia a la hora de tomar decisiones. Hay un patrón según el cual, los populistas no la van bien con los expertos, y durante una pandemia, las decisiones deben tomarse siguiendo la evidencia y las recomendaciones de los expertos. Ese es el punto de quiebre. Tener líderes no populistas no es una garantía contra el mal gobierno, pero tener líderes populistas si crea un riesgo por las características de estos líderes tienen. La amenaza para la administración pública no es el populismo en sí mismo, la amenaza es el autoritarismo, la falta de habilidades y experiencia gobernando, la negativa a tomar decisiones basadas en la ciencia y la evidencia, la xenofobia y la corrupción. Sin embargo, el problema es que, en muchos casos, los líderes populistas conllevan estas características.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Populism: A threat for Public Administration? = Populismo: ¿Una amenaza para la administración pública?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An analytical comparison of the implications of “Ser Pilo Paga” and “Generación E” as programmes to improve equity of access to higher education in Colombia

An analytical comparison of the implications of “Ser Pilo Paga” and “Generación E” as programmes to improve equity of access to higher education in Colombia

Por: Maria Juliana Kairuz Correa | Fecha: 1991

Este informe contiene la transcripción de la sesión realizada el 10 de junio de 1991, en la que se debatió cuáles son las funciones que deben ejercer los funcionarios públicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 10 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 10 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban development consequences of the riverine floods in the Western Balkans: Analysing Belgrade =  Consecuencias del desarrollo urbano sobre las inundaciones fluviales en los Balcanes Occidentales: Analizando Belgrado

Urban development consequences of the riverine floods in the Western Balkans: Analysing Belgrade = Consecuencias del desarrollo urbano sobre las inundaciones fluviales en los Balcanes Occidentales: Analizando Belgrado

Por: Santiago Lema Burgos | Fecha: 2020

Abstract: Rapid urbanisation coupled with unplanned development create the perfect recipe for a disaster, the risk of which has increased with climate change-related uncertainties. Belgrade’s high population growth rate and exposure to riverine flooding presents such a case. This study aims to provide insight into the relationship between urban development and riverine flooding in Belgrade and thereby induce a raised level of resilience in relation to riverine flood risk. To achieve this aim, this thesis seeks to answer: What are the effects of urban development in Belgrade on the riverine flood hazard? In this context, urban development is seen as a combination of urbanisation and spatial planning. The research question is answered using three different methods: (1) a literature study to understand the effects of urban development on flooding, (2) a secondary data analysis to guide the description of Belgrade’s riverine flood risk and urban development situation, and (3) semi-structured interviews with open questions. The results show that urban development processes undoubtedly produce both positive and negative environmental changes. The effects are found to be mixed in Belgrade: Urban development plans have been poorly implemented in Serbia, but signs of improvement have been visible over the past few years. For instance, the Serbian Government has designed hazard-based land use plans and a new strategy for disaster risk management. Resumen: La rápida urbanización junto con el desarrollo no planificado crean la receta perfecta para un desastre, cuyo riesgo se ha incrementado con las incertidumbres relacionadas con el cambio climático. La alta tasa de crecimiento de la población de Belgrado y la exposición a las inundaciones fluviales presentan ese caso. Este estudio tiene como objetivo proporcionar información sobre la relación entre el desarrollo urbano y las inundaciones fluviales en Belgrado y, por lo tanto, inducir un mayor nivel de resiliencia en relación con el riesgo de inundaciones fluviales. Para lograr este objetivo, esta tesis busca responder: ¿Cuáles son los efectos del desarrollo urbano en Belgrado sobre el peligro de inundación fluvial? En este contexto, el desarrollo urbano se ve como una combinación de urbanización y ordenación del territorio. La pregunta de investigación se responde utilizando tres métodos diferentes: (1) un estudio de la literatura para comprender los efectos del desarrollo urbano en las inundaciones, (2) un análisis de datos secundarios para guiar la descripción del riesgo de inundaciones fluviales y la situación de desarrollo urbano de Belgrado, y (3) entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. Los resultados muestran que los procesos de desarrollo urbano indudablemente producen cambios ambientales tanto positivos como negativos. Se encuentra que los efectos son mixtos en Belgrado: los planes de desarrollo urbano se han implementado de manera deficiente en Serbia, pero se han observado signos de mejora en los últimos años. Por ejemplo, el gobierno serbio ha diseñado planes de uso de la tierra basados en amenazas y una nueva estrategia para la gestión del riesgo de desastres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urban development consequences of the riverine floods in the Western Balkans: Analysing Belgrade = Consecuencias del desarrollo urbano sobre las inundaciones fluviales en los Balcanes Occidentales: Analizando Belgrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Employment agglomerations and spatial mismatch in the Metropolitan Area of Bogota = Aglomeraciones de empleo y disparidad espacial en el área Metropolitana de Bogotá

Employment agglomerations and spatial mismatch in the Metropolitan Area of Bogota = Aglomeraciones de empleo y disparidad espacial en el área Metropolitana de Bogotá

Por: José Wilman Linares Sánchez | Fecha: 2019

Abstract: This paper examines the wage premium of being located inside the Central Business District (CBD) or employment sub-centres in the metropolitan area of Bogota. Then, following literature on spatial mismatching, analyses potential impacts of agglomerations on social and productive exclusion. The core argument is that socially or productively excluded groups in Bogota do not benefit from positive externalities arising from agglomerations because they face multiple spatial barriers that prevent their effective access. Based on spatial statistics and estimations, I find an elasticity or ‘wage premium’ close to 6% and huge disparities between UPZs and municipalities in the metropolitan area of Bogota. This means, CBD and employment sub-centres in Bogota work as exclusive locations. Consequently, policies should be focused on increasing strategic accessibility through housing, transport, economic development through land-use regulations and institutional arrangements. Resumen: Este documento explora el premium salarial de localizarse al interior del Distrito Central de Negocios (CDB, por sus siglas en inglés) o al interior de los subcentros de empleo en el Área Metropolitana de Bogotá. Luego, siguiendo la literatura de disparidad especial, se analiza los impactos potenciales de las aglomeraciones sobre la exclusión social y productiva. El argumento principal es que algunos grupos excluidos social o productivamente no se benefician de las externalidades positivas de las aglomeraciones debido a que enfrentan varias barreras que restringen su acceso efectivo. A partir de estadísticas espaciales y estimaciones, se encuentra una elasticidad o premium salarial cercano al 6% y amplias disparidades entre las Unidades de Planificación Zonal (UPZs) y municipios en el área metropolitana de Bogotá. Es decir, el Distrito Central de Negocios y los subcentros de empleo actúan como ubicaciones exclusivas. En consecuencia, las políticas urbanas y de desarrollo social locales deberían enfocarse en incrementar la accesibilidad estratégica como concepto y narrativa mediante mejores instrumentos de planeación urbana, la regulación del uso del suelo, redes de transporte enfocadas en mayor equidad y ajustes institucionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Employment agglomerations and spatial mismatch in the Metropolitan Area of Bogota = Aglomeraciones de empleo y disparidad espacial en el área Metropolitana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones