Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Por: Iván David Hurtado Cadena | Fecha: 2018

Esta consultoría parte del precepto de que la economía digital será el motor que dinamice la actual revolución tecnológica, que traerá ventajas competitivas en las próximas décadas. El Programa de Fortalecimiento de la industria de Tl -FITI, ha sido el eje de la política pública nacional para fomentar la industria de Tl del país. Los retos de la economía digital traen desafíos para la industria Tl, que deberá superar los problemas existentes de disponibilidad de talento humano de calidad y pertinencia, bajos niveles de competitividad, incipientes niveles de especialización, falta de visión estratégica sectorial, baja articulación entre los actores del ecosistema Tl, existencia de brechas a nivel regional, y la concentración de la industria en 3 ciudades promoviendo un desarrollo regional desigual. Por esta razón se presenta una nueva versión del Programa FITI, denominada en esta consultoría FITI 4.0, que arroja corno resultados un eje central en el desarrollo de la Política Pública de Tl, con una visión estratégica prospectiva, articulación de iniciativas tendientes a cerrar la brecha de TALENTO Tl; mejorando la competitividad empresarial, robusteciendo con mecanismos novedosos de financiación a emprendedores y empresas; y diseñando iniciativas que consoliden la asociatividad en el sector.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá - Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo:  elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

Por: Daniel Enrique Serrano Castellanos | Fecha: 2018

This article explores the relationship between formal and informal institutions in a territory intervened under the National Policy of Consolidation and Territorial Reconstruction (PNCRT Acronym in spanish). It raises the importance of understanding the rules of the game of society beyond the formal and the obstacles that these impose on the processes of state intervention in territories that have or had the presence of armed structures. The problem is approached from an institutional economy approach and obeys a micro subnational analysis. Toe results show the type of relationship between formal and informal institutions, as well as their impact on the implementation of PNCRT in the territory.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT) en el Catatumbo: elementos para un balance a partir de un enfoque institucional (2013-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes en el logro educativo en estudiantes de secundaria : estudio de caso Institución Educativa Nuevo Latir en el municipio de Santiago de Cali 2017

Determinantes en el logro educativo en estudiantes de secundaria : estudio de caso Institución Educativa Nuevo Latir en el municipio de Santiago de Cali 2017

Por: Andress Collazos Robles | Fecha: 2020

The discussion in Colombia about secondary education has been stronger in coverage than in quality, this has led to the question What factors are those that affect educational achievement? This research aims to establish the determinants of educational achievement of students of secondary: study of cases in the Educational lnstitution New beat in 2017, which was divided into 3 chapters that seek, first, to analyze international and national studies referred to the factors that determine the academic achievement of students; secondly, to make a descriptive and space analysis of the socio-economic characteristics of the students under study and, thirdly, to determine which factors influence the overall result in the tests 11 of the 20 students analyzed of the New Latir Educational lnstitution in Cali .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes en el logro educativo en estudiantes de secundaria : estudio de caso Institución Educativa Nuevo Latir en el municipio de Santiago de Cali 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

Por: Javier Fernando García Botero | Fecha: 2017

Esta investigación está encausada en el tema de la seguridad y la defensa, específicamente en el continente americano. Los asuntos sobre seguridad regional como materia de interés de los Estados en el continente americano han estado presentes desde inicios del siglo XX, y los consensos adquiridos por parte de estos paises sobre esta materia fueron materializándose a finales de la primera mitad del mismo siglo, especialmente en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en et Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Sin embargo, en la actualidad es posible identificar una tendencia dirigida a privilegiar otros mecanismos de seguridad cooperativa, principalmente subregionales, en oposición al sistema interamericano tradicional. Vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿ha significado este proceso de transformación en la seguridad hemisférica un cambio con respecto a la aproximación tradicional -sustentada en el TIAR y el Pacto de Bogotá- y el alcance de ésta?
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019

E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019

Por: Jhon Alejandro Linares Camberos | Fecha: 2020

La necesidad de los gobiernos de involucrar cada vez más a los ciudadanos en la construcción de políticas públicas y de utilizar herramientas tecnológicas que se lo permitan, nos llevó a analizar la gobernanza digital como respuesta a la misma. Revisamos el proceso de cambio que tuvo la administración pública del departamento de Cundinamarca, al migrar de los mecanismos tradicionales hacia el uso de herramientas tecnológicas que le permitieran ejercer la gobernanza digital durante el gobierno Unidos Podemos Más 2016-2019. La revisión de literatura e información institucional, además de las entrevistas y encuestas hechas a los ciudadanos sobre la apropiación de los instrumentos de participación, evidencian aceptación desde la institucionalidad, pero debilidad en la asimilación de la estrategia por parte de los ciudadanos, lo que sugiere la necesidad de mejorar los procesos de divulgación, cobertura y conocimiento de los mecanismos digitales para aprovechar su uso y obtener mayores resultados. Se estableció que estas prácticas innovadoras contribuyeron a mejorar la comunicación entre ciudadanos y gobernantes al brindar información oportuna y fluida, lo que se tradujo en un gran avance en índices de transparencia e inclusión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila

Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila

Por: Diana Lorena Monje Albarracín | Fecha: 2020

The materialization of fundamental and collective rights, together with the restoration of their rights of truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition of the victims of gender-based violence within the framework of the armed conflict, must be within the governmental agenda throughout the national territory, to benefit from the transitional justice that is being developed in Colombia, in order to rebuild and strengthen the peace, which is in the magnifying glass of the international community in regards to the implementation of the peace agreements with the FARC, that fortunately, have a differential and gender-based approach in favor of the thousands of women which have been victims of the war, which is why it is intended to contribute academically to the reconstruction of their cycle of life, based on a practical theoretical analysis of the situation that the women victims of the conflict of the department of Huila live with within the existence of the public policy of gender equity in coordination with the Public Policy of Victims and the Peace Accords, finalizing the importance of building public policies with implementation plans that allow measuring their effectiveness and thereby generating impact in their favor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres

Responsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres

Por: María Cristina Ortega Santacruz | Fecha: 2020

The present dissertation studies the responsibility of the superior in Colombian legal system, in the light of the Constitutional Court's decisions on the matter. In particular, this figure, the superior's responsibility, is presented as a fundamental tool of the Special Jurisdiction for Peace to prosecute the people responsible for the sexual violence committed against women in the Colombian armed conflict. To address this issue, the notion of "the most responsible" and the "doctrine of indirect authorship through an organized power apparatus," are briefly explained. Then, the responsibility of superiors is extensively analyzed, first, by a historical evolution of the figure in international law. Second, by a thorough study of its requirements in Colombia in order to point out possible legal inconveniences in its application, and to propose an interpretation of the figure that guarantees the rights of the victims.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Responsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural

Ciudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural

Por: Andrea Zharay Orejarena Benítez | Fecha: 2020

This document analyzes the viability of a public-private partnership to develop infrastructure for the cultural management. To do so, the concept of culture, cultural management and the current structure at national and district level is studied, as well as experiences in this sector at national and international level. The study of these associatíons also carried out, reviewing their concept, characteristics, modalities and legislation. Once the particularities have been raised, a reflection about the viability of setting up a private public association for the generation of infrastructure in the field of cultural management is presented. Concluding with the structuring of a proposal of a public-private partnership for the Capital District.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ciudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Por: Libia Inés Chacón Maldonado | Fecha: 2020

Este escrito surge como consecuencia del análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, en el cual se puso en evidencia una tensión entre estas altas cortes frente a "La Responsabilidad Patrimonial del Estado por Omisión del Legislador en Colombia", denotando dos posturas: la primera establece que el Estado no es responsable, y la segunda está encaminada a demostrar la existencia de una responsabilidad. De lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento ¿El Estado colombiano es responsable por la omisión del legislador? la hipótesis que se plantea en el escrito es que por regla general el Estado colombiano no debe responder patrimonialmente por la omisión del legislador, en función a dar respuesta a este interrogante se analizó una sentencia de carácter internacional que reconoció responsabilidad patrimonial del estado de Italia y un caso colombiano formulado en una tesis de grado que argumenta la responsabilidad del estado por omisión en "la mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí", este escrito concluye que hasta el momento no hay un caso en el cual se haya declarado la responsabilidad del Estado por omisión del legislador en Colombia, sin embargo se plantea una excepción a la regla general.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones