Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Por: Catalina Hernández González | Fecha: 2019

En el marco de la justicia transicional, el gobierno colombiano estableció un conjunto de medidas judiciales, administrativas, económicas, sociales (colectivas) e individuales como instrumento de reparación para las víctimas de la violencia producto de la guerra. Por esta razón, el Gobierno Nacional crea la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar los programas sociales y así atender a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. A partir del mes de noviembre del 2011 se lleva a cabo la transformación de Acción Social, gracias a la creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), cuyo principal objetivo estratégico era formular lineamientos para reducir la pobreza y la pobreza extrema, y contribuir a la consolidación de la clase media y la reconciliación. La presente investigación tiene objetivo dar a conocer las modalidades de inversión social bajo las cuales, las organizaciones del Tercer Sector en Colombia clasifican y ejecutan los proyectos de inversión social, así como también describir cuáles son los proyectos que predominan y a qué tipo de población están enfocados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Por: Astrid Gómez Hilarión | Fecha: 2017

This paper presents the case of Merquemos Juntos (Let's buy groceries together), a Community Development Association and its micro-credit program for small entrepreneurs at encourages with micro-credit program for small entrepreneurs, developed since 2001 in Barrancabermeja, Santander, particularly in Communes 5, 6 and 7 located to the northeast of the city. Because of the micro-credit program of Merquemos Juntos-, traders and other entrepreneurs in the northeastern districts have gained access to resources to strengthen their businesses and thus overcome the isolation imposed by illegal armed groups present in the area at that time, and the need to use informal loans with usury rates. All these achievements happened without looking for a non-profit for the organization beyond the need to expand the resources to allow more people to benefit from micro-credit. In this sense, the case illustrates a strategy of social responsibility based on social business, resulting in direct contributions to the construction of peace and social and economic inclusion of the inhabitants of a territory marked by violence and exclusion.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Por: Laura Ángelica Ruiz Franco | Fecha: 2018

La Política de Reintegración Social y Econ6mica PRSE, ha sido implementada de forma desconcentrada por la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, quien cuenta con Grupos Territoriales ubicados en el territorio nacional. No obstante en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Entidad, la ACR buscó incrementar el apoyo de las administraciones territoriales, desarrollando la estrategia de "Incidencia en Planes de Desarrollo Territoriales para la Inclusión de la Política Nacional de Reintegración - PRSE", la cual buscaba el agendamiento de la PRSE en los planes de desarrollo las entidades territoriales. La presente tesis responde a la pregunta de cómo se implementó la PRSE en los municipios, a través de la estrategia ya enunciada, durante los años 2008 al 2014, para lo cual se tendrá como hipótesis que el proceso de implementación de la estrategia no contó con una teoría del cambio sólida, no obstante fortaleció el apoyo político y social del proceso de reintegración. El objetivo central de la tesis es analizar desde el modelo propuesto por Sabatier y Mazmanian y el proceso de implementación de la estrategia durante los años 2008 al 2014, teniendo en cuenta el diseño, la ejecución y el seguimiento de la misma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Por: Octavio Augusto Reyes Ávila | Fecha: 2019

It is an investigation in CTeI to fulfill the requirement to apply for the title of Magister in Government and Public Policies. Sustained in theoretical and conceptual references of the development of institutional capacities including public investment, institutional arrangements and project management, mainly. Supported methodologically in authors who refer to the abductive method of Peirce who is according to William James, the founder of pragmatism. It was developed to establish the incidence of the departmental capacities of CTeI in the execution of C & I projects of the SGR, with empirical evidence for a sample of 15 projects, and based on the public information available from the system through the Monitoring, Follow-up System, Control and Evaluation; normatively established scheme for the SGR projects. The questioning is solved: What is the impact of the departmental capacities of CT &I in the execution of CTeI projects financed with royalty funds? with the discussion of the hypothesis and achievement of the objectives. Data and performance information are presented, a comparison between projects from the project management approach and the analysis of the relationships between the departmental capacities of CTeI and the performance in the execution of those.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Por: Mónica Esperanza Valderrama Espitia | Fecha: 2020

In the period between 2008 and 2016, the definition of the Health Benefits Plan has had the participation of different actors organized in cause coalitions according to the interests they defend, where the government has been fundamental in the formulation and implementation of public policy, supplying a series of changes over time in order to compty with the provisions of current regulations and as ordered by the Honorable Constitutional Court, and including participation mechanisms that involve the different actors of the General Security System Social in Health, as well as the general public, who managed to bring their interests to the core of the policy in terms and conditions that not in all cases responded to the general needs of the Colombian population and / or that had adequate technical support , requiring over the years the establishment of standard procedures and methodologies agreements for the definition and updating of the Health Benefit Plan agreed with the different actors, which would allow the evaluation of health technologies in a technical and structured way to guarantee the effective enjoyment of the right and protection of health.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco

Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco

Por: Viviana Andrea Comba Moreno | Fecha: 2019

The PAVCO Foundation, as pait of its social responsibility strategy, created the Scenarios for Social, Cultural and Environmental Development program, with the purpose of "strengthening the development of individual and collective capacities and skills that lead to the trnnsformation oftheir Lifestyles and their environments "(Fundación PAVCO, 2017). This program is in the same sector of the PA VCO production plant, that is, between the towns of Ciudad Bolívar and Bosa in the city of Bogotá. It consists of two (2) lines; On the one hand, the Sports Training Schools of soccer, basketball, swimming, aimed at the children and adolescents ofthe same localities, which comes one year after the Zonal Park PAVCO was built. For its part, the other line, Vive tu Parque, is developed through the public - prívate partnership of the District Institute for Recreation and Spmt of Bogotá, IDRD, where the PA VCO Foundation administers the Zonal Park PA VCO and implements the program Of Spo1is Training Schools (EFD). The children and adolescents linked to the program have better determined their life projects, orienting them to the promotion of values, generating peace building tools in their localities, contributing to the prevention of the problems identified in the social environments.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Estudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Por: Felipe Andrés Malagón Ferreira | Fecha: 2019

El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  VIVALDI, A.: Violin Concerto, Op. 3, No. 6 / NARDINI, P.: Violin Concerto in E Minor / VIOTTI, G.B.: Violin Concerto No. 22 (Scherzer)

VIVALDI, A.: Violin Concerto, Op. 3, No. 6 / NARDINI, P.: Violin Concerto in E Minor / VIOTTI, G.B.: Violin Concerto No. 22 (Scherzer)

Por: |

I. Allegro (03 min. 25 sec.) / Vivaldi -- II. Largo e pianissimo sempre (02 min. 40 sec.) / Vivaldi -- III. Presto (02 min. 32 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro moderato (05 min. 42 sec.) / Nardini -- II. Andante cantabile (08 min. NaN sec.) / Nardini -- III. Allegro giocoso (02 min. 59 sec.) / Nardini -- I. Moderato (13 min. 29 sec.) / Viotti -- II. Adagio (07 min. 19 sec.) / Viotti -- III. Agitato assai (06 min. 59 sec.) / Viotti
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

VIVALDI, A.: Violin Concerto, Op. 3, No. 6 / NARDINI, P.: Violin Concerto in E Minor / VIOTTI, G.B.: Violin Concerto No. 22 (Scherzer)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones