Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Por: Ángela Andrea Villací Castrillón | Fecha: 2018

Los hechos de corrupción del país conllevan a la necesidad de indagar sobre la funcionalidad de los mecanismos de fiscalización utilizados por el Estado, para que los recursos públicos, fuente de bienestar social, sean invertidos con eficiencia, eficacia y economía; es así como este estudio surge de la preocupación de resolver el interrogante: ¿Es funcional el Control Fiscal en Colombia? Para dar respuesta, el análisis de esta investigación se centró en cuatro ( 4) pilares, primero se realizó un comparativo entre el modelo de fiscalización colombiano y los modelos internacionales existentes; segundo, por medio de la exploración de datos, se establecieron incidencias en las "Políticas y Medidas Anticorrupción y Gestión del Control Fiscal”, de factores como visibilidad, institucionalidad y control, gestión del talento humano, en Gobernaciones, Alcaldías y Contralorías Departamentales; tercero se efectuó un análisis espacial, donde se ubica geográficamente hechos de corrupción relevantes, que se toman como referencia para comparar las zonas geográficas que tienen un ITEP con calificaciones bajas, y cuarto, se estimaron indicadores de desempeño de los entes de control que miden la gestión y resultados de estos. De los cuatro niveles de análisis, se logran identificar resultados importantes para determinar la funcionalidad del Control Fiscal en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Por: Yinneth Torres Montaño | Fecha: 2019

The document contains three chapters, as follows: 1) Context of the anti-corruption policy in Colombia and the Open Government lndex - (IGA, acronyms in spanish); 2) The Attorney General of the Nation as an instrument of control in public contract and 3) lmprovement strategies for information systems and control. lt includes an analysis of the indicators in the public contract evaluated through the Open Government lndex. The document is the context of the results of public policy and the consequences of the various activities. Likewise, it is has not been an obstacle to resources that have not been efficiently. The two indicators analyzed in this document are the SECOP and the SIA. They observe that they follow the behavior of state contracting, combining to strengthen the control and prevention of corruption. In this methodological process, follow to create efficiency strategies for the IGA from the perspective of the Attorney General's Office.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Por: Nelson Javier Neva Diaz | Fecha: 2020

Entre el año 2006 y 2017 se emitieron instrumentos de acción pública (IAP) en los que se plantean nuevas ideas relacionadas con la política pública de tierras rurales y surgió el concepto del Ordenamiento Social de la Propiedad como la figura que permite integralmente generar seguridad jurídica, dotación suficiente, uso adecuado de la tierra y una institucionalidad que atienda las necesidades de la ruralidad. A este proceso se vincularon diversos actores que representaban sectores e ideas distintas. Es por lo anterior que este documento tiene como objetivo analizar, a través de IAP, cómo entre 2006 y 2017 se presentó un proceso de construcción del referencial de política pública que acogió al Ordenamiento Social de la Propiedad como la imagen y propuesta de acción pública en materia de tierras rurales. Para realizar este estudio se empleó el modelo de análisis de política pública del referencial de Pierre Muller que permite estudiar el proceso cognitivo que se presenta en la definición del contenido de las políticas, es decir, de la representación o imagen de la realidad que se desea intervenir para dar solución a un problema público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Quindío para el cuatro trimestre del año 2002. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2002 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la mujer afrodescendiente en el desarrollo del sector turístico de Cartagena de Indias durante el período 1990-2018

Aportes de la mujer afrodescendiente en el desarrollo del sector turístico de Cartagena de Indias durante el período 1990-2018

Por: Elda Herazo Dilson | Fecha: 2020

El estudio de caso tiene como punto de partida un hecho fundamental, y es que Cartagena como destino turístico fue construida y sigue consolidándose a expensas de un fuerte proceso de exclusión y segregación social. En este contexto, se muestra la triple subalternidad de las mujeres negras, en razón a su condición de mujer, clase social y pertenencia étnica, revelando sus voces y aportes en el desarrollo del turismo, más allá de los estereotipos asociados a la estética afro, que han racializado y sexualizado su encuentro con el turismo en Cartagena de Indias. En términos de sus aportes, se identifican dos visiones desde lo subalterno: i) la mujer afro sometida a la informalidad de la cadena productiva del turismo y ii) la mujer afro como objeto de promoción turística. Para concluir que el techo de cristal al que se enfrentan estas mujeres en el turismo, tiene tanto componentes estructurales, referidos a las deficiencias históricas en la garantía de derechos básicos, como un componente de esquemas raciales y sociales sobre el lugar que la gente cree debe ocupar la mujer en razón a su color de piel. Constituyendose esto en el principal reto para dar el salto de un modelo colonial, a un modelo de desarrollo turístico incluyente y sostenible en Cartagena, que permita una efectiva movilidad social para este grupo poblacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de la mujer afrodescendiente en el desarrollo del sector turístico de Cartagena de Indias durante el período 1990-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2003 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2003 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Santander para el I semestre del año 2003. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Santander 2003 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2002 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2002 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Norte de Santander para el IV trimestre del año 2002. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2002 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2002 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2002 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Meta para el cuarto trimestre del año 2002. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Meta 2002 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2003 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2003 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Tolima para el I semestre del año 2003. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2003 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Por: Agda Mayerly Caballero Duarte | Fecha: 2018

Los Acuerdos Marco de Precios (AMP) han sido uno de los instrumentos más importantes diseñados por la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente -ANCP-, órgano rector en materia contractual y responsable de la política pública en Contratación para la integración de las tecnologías de la información en los procedimientos contractuales con el fin dejar esas prácticas netamente jurídicas, que, aunque se configuran como mandatos de prácticas visibles en un Estado Social de Derecho han sido insuficientes para incorporar un carácter estratégico y un poder fuerte de negociación al Estado. Si bien es cierto que el instrumento ha generado menores tiempos en el proceso contractual y de entrega de los bienes de intendencia durante la vigencia 2016, para el caso específico de estudio en el Ministerio de Defensa, el instrumento no ha respondido frente a todos los objetivos deseados y no ha sido tan eficiente en generar mejores precios, mayor número de oferentes (competencia) y efectividad en el debido proceso ante los incumplimientos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones