Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Compartir este contenido

Reporte de informacion relacionada con la infeccion por el VIH y SIDA con destino a la Cuenta de Alto Costo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una propuesta de gestión del cambio orientado a los líderes que logre fortalecer el desempeño de los empleados administrativos de la empresa Fortox Security Group sede Bogotá

Diseño de una propuesta de gestión del cambio orientado a los líderes que logre fortalecer el desempeño de los empleados administrativos de la empresa Fortox Security Group sede Bogotá

Por: Yaneth Rocío Rojas Mariño | Fecha: 2019

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica reforma su estructura administrativa la cual impacta el regimen de nomenclatura de empleos publicos previsto en las normas vigentes haciendo necesaria su modificacion
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Nomenclatura de los empleos publicos del Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de liderazgo basado en la motivación y adaptabilidad, en el proceso de recepción de colaboradores reubicados por condiciones de salud, Avianca, seccional Cali

Modelo de liderazgo basado en la motivación y adaptabilidad, en el proceso de recepción de colaboradores reubicados por condiciones de salud, Avianca, seccional Cali

Por: Fanny Andrea Gómez González | Fecha: 2020

El liderazgo en la actualidad cobra un valor significativo en las organizaciones, más aún cuando se requiere enfrentar cambios en las compañías y estos cambios influyen significativamente en los resultados productivos de la empresa. Es así como los procesos de reubicación de personal por motivos asociados a la salud, pueden conllevar a situaciones complejas dentro de las diferentes áreas de las empresas, puesto que en ocasiones no se realizan los procesos de manera correcta y el liderazgo de algunas organizaciones no cuenta con las herramientas necesarias para facilitar a los colaboradores, este proceso de adaptación. Para poder hablar de liderazgo dentro de las organizaciones, es prioridad el hecho de hablar sobre el talento humano; pues bien, en la actualidad el talento humano ha tomado característica de servir como pilar o valor fundamental para la creación del valor agregado empresarial, un plus que eleva su nivel de competitividad, para poder formar parte del mercado ante el panorama de la globalización, donde la valía de las personas ha incrementado incluso por encima de la diversidad de procesos y maquinaria utilizada en las diversas industrias. Incluso cuando se habla de la reingeniería o reestructuración respecto a la implementación de nuevas tecnologías podrían llegar a tener algún tipo de significado, si al talento humano se le resta valía, pues este siempre debe encontrar una gran motivación, que a su vez repercutirá positivamente en la potencialización de sus laborares en pro del cumplimiento y crecimiento llevando a cabo los objetivos organizacionales. En este sentido, se busca evidenciar por medio de documentación precisa desde la perspectiva de diversos autores y teorías a través de un trabajo de campo, la relevancia de diseñar estrategias, como un instrumento esencial que permita el óptimo desarrollo de líderes, en pro de la adaptación de los colaboradores, que potencialice al personal reubicado y las capacidades que puedan desarrollar, teniendo en cuenta el adecuado acercamiento con los líderes y a su vez sea una oportunidad de aumentar los niveles de competitividad en la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Se adopta el Sistema de Gestion y Gobierno de Datos SGGD del Instituto Colombiano para la Evaluacion de la Educacion Icfes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de empresa familiarmente responsable como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida y disminución de la rotación del personal en el área de enfermería en el Hospital Simón Bolívar

Propuesta de modelo de empresa familiarmente responsable como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida y disminución de la rotación del personal en el área de enfermería en el Hospital Simón Bolívar

Por: Lubia López Jiménez | Fecha: 2019

Los avances en las dinámicas empresariales exigen cada vez más una mayor flexibilidad en las condiciones laborales como estrategia de retención del personal. Hoy por hoy nos vemos enfrentados a una multiplicidad de tareas tanto en el espacio laboral, como en el personal y familiar; estas exigencias han hecho que se aborde como tema de importancia el reconocimiento a la persona integral en cada uno de sus contextos y no solo como empleado o integrante de ámbito personal o familiar, esto como estrategia para el logro de un equilibrio entre los mismos. El presente trabajo de tesis busca aportar una propuesta que favorezca ta mejora del bienestar y la calidad de vida de los trabajadores del área asistencial de enfermería del Hospital Simón Bolívar que pueda llegar a ser modelo para cualquier entidad del sector salud que tenga como parte de su filosofía el bienestar y calidad de vida de sus empleados. Se establecen estrategias para el logro de la conciliación entre el trabajo y la vida familiar basados en el modelo de Empresa Familiarmente Responsable basado en la norma EFR1000 como herramienta para las organizaciones que promueven mejoras en la calidad de vida y el bienestar de los empleados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Especificaciones tecnicas y los plazos y condiciones de presentacion del Reporte de conciliacion fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna construcciones Ltda.

Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna construcciones Ltda.

Por: Karol Natalia Martínez Castiblanco | Fecha: 2018

El estrés es un tema que cada día adquiere mayor importancia por los efectos negativos que trae a las personas que lo padecen, por el aumento de situaciones sociales, laborales, familiares y particulares que lo provocan. El estrés es muy difícil definir, pero fácil de reconocer por los diferentes cambios que provoca en la persona. Especialmente se ha estudiado desde los procesos orgánicos, las alteraciones que producen en el cuerpo de la persona, menos los trastornos que provocan cambios en los campos de la emoción y del comportamiento. Por lo anterior y considerando las situaciones a las que se ven expuestos los trabajadores administrativos de la empresa constructora de Bogotá, surge la necesidad de realizar el presente estudio que pretende identificar los niveles de estrés en estos trabajadores, las principales manifestaciones como consecuencia de ello y se generó una propuesta de intervención que pretende minimizar el impacto sobre su salud y bienestar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna construcciones Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la afectación de los conflictos familiares en el trabajo. Caso trabajadores de enfermería del Hospital Méderi

Análisis de la afectación de los conflictos familiares en el trabajo. Caso trabajadores de enfermería del Hospital Méderi

Por: Mayda Andrea Patiño Castro | Fecha: 2019

En el trabajo de investigación se identifican y analizan los conflictos existentes en las familias de los trabajadores de una empresa del sector salud en Bogotá y de qué manera afectan el desempeño laboral. El instrumento aplicado a la muestra fue un grupo focal y a partir de los resultados se diseña una propuesta de mejoramiento para la calidad de vida de los trabajadores por medio de la conciliación entre el trabajo y la familia. El documento se estructuró en cinco capítulos; en el primero se realiza la contextualización de la empresa, el segundo define y plantea el problema y la metodología, el tercero expone las teorías del tema, y el cuarto presenta los resultados obtenidos. Finalmente la propuesta y las conclusiones se presentan en el quinto capítulo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la afectación de los conflictos familiares en el trabajo. Caso trabajadores de enfermería del Hospital Méderi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores de riesgo psicosocial y síntomas de alerta desencadenantes de malestar psicológico de salud mental como aspectos determinantes de la calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad privada

Análisis de los factores de riesgo psicosocial y síntomas de alerta desencadenantes de malestar psicológico de salud mental como aspectos determinantes de la calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad privada

Por: María del Mar Muñoz Medina | Fecha: 2019

La investigación desarrolla un estudio en que analiza como los factores de riesgo psicosocial y los síntomas de alerta de malestar psicológico de salud mental son aspectos determinantes de calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad, esta investigación se encuentra enmarcada en el paradigma constructivista, de enfoque cualitativo, de temporalidad transversal, de procedimiento analítico-sintético, deductiva, de tipo explicativo y de diseño no experimental, en la cual se tuvieron en cuenta las variables de estudio riesgo psicosocial y salud mental. A partir de los datos recogidos, se concluye que en general que la presencia de riesgos psicosociales en niveles alto y muy alto, en un número significativo de trabajadores coinciden con la presencia de síntomas de alteración mental en un número importante de esos mismos trabajadores de la compañía que participaron de la evaluación. Con base en los resultados anteriores se elaboró una propuesta de intervención que incluye diversas acciones cuyo propósito es la planeación y ejecución de acciones y estrategias dirigidas a la promoción de la salud mental con el fin de contar con lugares de trabajos saludables y aptos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores de riesgo psicosocial y síntomas de alerta desencadenantes de malestar psicológico de salud mental como aspectos determinantes de la calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad privada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones de la dimensión poblacional con las otras dimensiones del desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia) –Bolívar -San Cristóbal (Venezuela).

Interacciones de la dimensión poblacional con las otras dimensiones del desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia) –Bolívar -San Cristóbal (Venezuela).

Por: Yenny Andrea Marín Salazar | Fecha: 2017

The border area of Cúcuta -Bolívar- San Cristóbal is a deeply dynamic space in which population, social, economic and environmental relations are articulated, built and sustained by the communities settled in this territory and that in turn transform the population group and its demographic dynamics. However, a lack of awareness of how this demographic dynamic is influenced by changes in other dimensions of development, both in the country itself and in the neighboring country, changes conditioned by social and economic population flows. Second, there is an absence of a holistic and integral approach in the studies of the border area of Cúcuta, Bolívar and San Cristóbal, which has been unknown as an integral unit in ali dimensions of development, and finally in third place it does not know how far these dynamics are influenced by the national contexts, of different kinds of tensions, and whose non-resolution leads to critica! situations that negatively affect the population of both territories and their possibilities of development. In this context, the document propases an integrative view of this geographic space, as a basis far implementing new methodologies for the reordering of these territories.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interacciones de la dimensión poblacional con las otras dimensiones del desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia) –Bolívar -San Cristóbal (Venezuela).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política integral del agua y la implementación del PUEAA para el acueducto comunitario de la vereda El Porvenir sector 3 del municipio de Itagüí

La política integral del agua y la implementación del PUEAA para el acueducto comunitario de la vereda El Porvenir sector 3 del municipio de Itagüí

Por: Luis Arturo Guarín Cardona | Fecha: 2020

En el contexto de una serie de problemáticas ambientales que se presentan en el planeta en torno a la gestión del recurso hídrico, donde la escasez agua afecta el 40 % de la población mundial, el estado colombiano se está vinculado al cumplimiento de los ODS. El documento argumenta la importancia de incluir información sociodemográfica en la elaboración de los PUEAA, para su implementación en acueductos veredales, de tal manera que no sólo sean acordes con la norma (Ley 373 de 1997), sino ante todo coherentes con la realidad sociodemográfica de las comunidades que abastecen. Así mismo, se abordará la pertinencia de una política pública, como la adoptada en el municipio de ltagüí (Acuerdo 015 de 20 13), que busca garantizar el apoyo técnico, financiero y administrativo a los AVC, mediante la creación de un espacio de concertación entre las comunidades organizadas y la administración municipal. Por último, se presentan una serie recomendaciones al comité de la política pública de agua, para que sean incorporados en el plan acción de trabajo en el marco de la elaboración de los PUEAA de los AVC, que se deberán elaborar en el mediano plazo, permitiendo el cumplimiento de los objetivos de dicha política.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política integral del agua y la implementación del PUEAA para el acueducto comunitario de la vereda El Porvenir sector 3 del municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Por: Rasine Ravelo Méndez | Fecha: 2019

El nuevo Sistema General de Regalías – SGR se ha constituido en el centro de debates en la esfera pública del país, toda vez que existen problemas estructurales en materia de distribución de recursos, operatividad y equidad, e incluso, la disyuntiva entre centralización o descentralización en el manejo del sistema. En el SGR uno de los mayores cuellos de botella se presenta en la toma de decisiones -TD, la cual es determinante a la hora de presentar proyectos. Punto crítico es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI sobre el que se ha señalado poca transparencia, discrecionalidad y desviación de recursos. El análisis identificó los factores que determinan la alta discrecionalidad en la TD de los proyectos postulados ante el FCTeI, en el departamento del Magdalena. Para ello, se soporta en el marco teórico sobre diseño institucional Goodin (2003), toma de decisiones y actores propuesto por Dente-Subirats (2014) y el marco sobre discrecionalidad de Marienhoff (1975). Se logró examinar a través de un esquema metodológico mixto el diseño institucional, el juego (Tipos, roles, y recursos) de los actores en la TD y se explican los factores que generan alta discrecionalidad sobre los proyectos de CTeI en el FCTeI del SGR.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones